Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de julio de 2015

CFK: Delicias de la Real Politik y las corporaciones mediáticas.



JULIO 29, 2015 Delicias de la Real Politik y las corporaciones mediáticas.


Vahidi es buscado por Interpol, a requerimiento de la Justicia argentina, por el atentado de la sede mutual de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)





Nota del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de tu País, la República Argentina al Secretario de Estado de EEUU, John Kerry y a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, con motivo del artículo publicado en el Wall Street Journal del día 27 de julio, en el que se revela que en virtud del Acuerdo Nuclear firmado entre la República Islámica de Irán y los EEUU, además de Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania.

La Unión Europea se habría comprometido a eliminar de su lista de sanciones al ex Ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi.

El Sr. Vahidi es buscado por Interpol a requerimiento del Poder Judicial de la República Argentina en el marco de la Causa Judicial en la que se investiga el atentado a la AMIA ocurrido el 18 de julio de 1994, y que costara la vida a 85 personas.








Notas dirigidas al secretario de Estado de los Estados Unidos de América, John Kerry, y a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, en relación con los acuerdos firmados con la República Islámica de Irán y su posible implicancia para la causa AMIA.



















Hablando de artículos de diarios, vinculados con ésta cuestión. Algunos ya no saben que título ponerle a lo que está sucediendo.

Y sino, mirá el título de Clarín: “El acuerdo nuclear con EE.UU. acerca a Irán con la Argentina” (¿?). Y en la bajada: “El convenio quitó trabas a uno de los acusados por la AMIA…”. ¿No es increíble? ¿Viste el término que utilizan? “Trabas”.

Llaman “trabas” a lo que el Wall Street Journal llama por su nombre: “Eliminan de la lista de sancionados a un General iraní retirado que es buscado por Interpol por su presunto rol un atentado terrorista en la Argentina en 1994.”

El Wall Street Journal tampoco se queda atrás. Le compite a Clarín. Vahidi paso de terrorista a General retirado (casi le hacen la venia). Y su participación en el atentado, pasó de estar “confirmada” (por eso criticaban a la Argentina por el Memorándum), a ser un “presunto rol”.

Qué suerte que tienen algunos. Que los juzgan los diarios y los absuelven sus editores. Delicias de la Real Politik y las corporaciones mediáticas.







¿Te acordás cuando Clarín y sus satélites mediáticos y políticos, es decir la oposición, decían que el Memorándum era para levantar las medidas de Interpol? Bueno, no sólo ellos decían eso. Alguna dirigencia comunitaria también…

¿Sabés que pasa? Se les quemaron todos los papeles. No del diario, sino de las mentiras que publicaron, las fábulas que difundieron, o las instrucciones que siguieron. Es que los instructores internacionales cambian de opinión. De amigos a enemigos con mucha facilidad. Casi como Clarín… ¿Te parece tanto? No, tenés razón. Como el monopolio imposible.

¿Vos tenés el mensaje que dirigí al Pueblo de la Nación ante la Honorable Asamblea Legislativa el 1ro de Marzo de este año?

Si lo tenés en el librito que se imprimió, fíjate lo que sostuve en esa oportunidad (pag. 133).

Ah, ¿no lo tenés?. Entre otras muchas mas cosas vinculadas a la AMIA y a los Acuerdos Internacionales, dije lo siguiente: “Es más claro y evidente que nunca que AMIA sigue siendo un tablero de la política nacional e internacional, porque en estos momentos, por si nadie se dio por notificado, EEUU está negociando con la República Islámica de Irán un acuerdo nuclear; con fuerte oposición de un sector del Partido Republicano, con fuerte oposición del Estado de Israel, que se opone enfáticamente e inclusive motivó un entredicho entre el Presidente Barak Obama y el Presidente Netanyahu, por la visita del Presidente de Israel al Parlamento (de EEUU). ¿Nadie une las cosas? ¿Nadie puede pensar un poquito más allá de lo que dice Clarín o de lo que le conviene para la próxima elección?. Hay que pensar un poco más. Hay que pensar un poco más en el País.”

Esto lo dije hace casi 5 meses por cadena nacional. ¿Premonitoria? No. ¿Vidente? Tampoco…

Sólo observando lo que sucede y tratando siempre de entender la geopolítica. ¿La qué? Bueno… lo que pasa en el mundo…

Cómo se mueven los países, los intereses. En fin, todo lo que algunos en nuestro país parecen ignorar o no quieren ver, o peor aún, lo saben y no lo dicen. Lo conocen pero mienten. ¿Los intereses de la Argentina? Para ellos… bien, gracias.

Ya se sabe: Primero hay que oponerse, después hay que mentir, y después, cerca de las elecciones, si les conviene, cambiar…

Sin embargo, sé que título ponerle a lo que está pasando en el mundo: “Debido a la grave situación en Medio Oriente EEUU acuerda con Irán.” Perdón, con la República Islámica de Irán. Y ojo al piojo, que no critico el Acuerdo. Es más, cuando se hizo público, nuestro Gobierno tomó la decisión de apoyar el mismo, por convicción y por comprensión.

Es que estamos convencidos que sólo el diálogo y la resolución pacífica de las controversias internacionales son el único camino en la construcción de un mundo más justo basado en el derecho y no en la potencia de las armas.

En unos días más comienza en nuestro país el juicio por encubrimiento del atentado a la AMIA. Es que todavía, a 21 años del atentado, no hay ningún detenido ni condenado. Las 85 víctimas y sus familiares siguen esperando Verdad y Justicia.

http://www.cfkargentina.com/la-union-europea-levantara-las-sanciones-sobre-un-oficial-irani-retirado-buscado-por-interpol/


**********************








Cristina Fernandez de Kirchner
11 h · Editado ·
Hablando de artículos de diarios vinculados con esta cuestión, algunos ya no saben qué título ponerle a lo que está sucediendo. Y sino, mirá el título de Clarín: “El acuerdo nuclear con EE.UU. acerca a Irán con la Argentina” (¿?). Y en la bajada: “El convenio quitó trabas a uno de los acusados por la AMIA…”. ¿No es increíble? ¿Viste el término que utilizan? “Trabas”.
Llaman “trabas” a lo que el Wall Street Journal llama por su nombre: “Eliminan de la lista de sancionados a un General iraní retirado que es buscado por Interpol por su presunto rol un atentado terrorista en la Argentina en 1994.” Qué suerte que tienen algunos, que los juzgan los diarios y los absuelven sus editores. Delicias de la Realpolitik y las corporaciones mediáticas.
¿Te acordás cuando Clarín y sus satélites mediáticos y políticos, es decir la oposición, decían que el Memorándum era para levantar las medidas de Interpol? Bueno, no sólo ellos decían eso. Alguna dirigencia comunitaria también ¿Sabés qué pasa? Se les quemaron todos los papeles. No del diario, sino de las mentiras que publicaron, las fábulas que difundieron, o las instrucciones que siguieron.
Es que los instructores internacionales cambian de opinión. De amigos a enemigos con mucha facilidad. Casi como Clarín… ¿Te parece tanto? No, tenés razón. Como el monopolio imposible.



***********************


Jueves, 30 de julio de 2015

EL PAIS › COMO ANTICIPO PAGINA/12, EL CANCILLER TIMERMAN ENVIO CARTAS PARA PREGUNTAR POR LA SITUACION DE VAHIDI
El acusado iraní al que quieren hacer zafar
Timerman consultó si era cierto que el acuerdo nuclear que firmaron las potencias con Irán incluía eliminar las sanciones contra un acusado por la AMIA. Cristina Kirchner subió las cartas a Twitter y habló del juicio.



El canciller Héctor Timerman envió ayer sendas cartas al secretario de Estados de Estados Unidos, John Kerry, y a la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad, Federica Mogherini, para verificar la información aparecida en The Wall Street Journal acerca de que entre las cláusulas del acuerdo nuclear firmado recientemente por las potencias del 5+1 con Irán incluye eliminar de la lista de sanciones al ex ministro de Defensa iraní Ahmad Vahidi, quien tiene orden de captura vigente en Interpol por pedido de la Justicia argentina por el atentado contra la AMIA. La presidenta Cristina Kirchner destacó ayer el hecho en las redes sociales. “Es más claro y evidente que nunca que AMIA sigue siendo un tablero de la política nacional e internacional”, sostuvo.

El envío de la nota había sido adelantado el martes por Página/12, un día después de aparecido el artículo en The Wall Street Journal. Las cartas enviadas por Timerman son casi idénticas. “El decidido compromiso de mi gobierno con la Justicia, la lucha contra el terrorismo en todas sus formas y por el respeto irrestricto de los derechos humanos ha hecho que busquemos todas las vías posibles para que la justicia argentina pueda lograr el esclarecimiento total del atentado y que sus responsables respondan ante los tribunales de mi país. En ese marco se inscribieron las comunicaciones y encuentros bilaterales que oportunamente el gobierno argentino mantuvo con usted, así como con otros funcionarios de su gobierno. El motivo principal era solicitar que la cuestión del atentado a la AMIA fuese incluida en las negociaciones del acuerdo nuclear con Irán”, sostiene el escrito en uno de esos párrafos.

Luego, agrega: “Teniendo en cuenta lo mencionado, y que usted y el gobierno que integra han tenido un rol protagónico en las negociaciones que culminaron con el mencionado acuerdo nuclear con la República Islámica de Irán, le agradeceré nos ponga en conocimiento si como consecuencia de las condiciones, alcances y efectos pactados que tendría ese compromiso asumido por la Unión Europea o cualquier otro signatario del acuerdo, quedarían involucrados individuos o acciones vinculados al atentado a la AMIA”. Por último, Timerman recalca que Argentina considera “un gran paso” la resolución pacífica de las controversias y todo lo que apunte a “un mundo más justo basado en el derecho y no en la potencia de las armas”.

En Twitter

Por la tarde, Cristina Kirchner subió las cartas a su cuenta de Twitter junto a varias consideraciones. La primera se refería al confuso artículo aparecido ayer en el diario Clarín sobre esta cuestión, donde especulaba que el levantamiento de las “trabas” –así lo denominaba– contra Vahidi serviría para “acercar” a Irán con la Argentina.

El trasfondo de la cuestión es el Memorándum de Entendimiento que el gobierno de Cristina Kirchner firmó con Irán, rechazado por las entidades de la comunidad judía que aún pugnan por su incostitucionalidad en la Justicia. En su denuncia contra la Presidenta y el canciller, el fallecido fiscal Alberto Nisman aseguraba que una de las condiciones a la firma del Memorándum había sido el levantamiento de los alertas rojos contra los acusados iraníes, pero el dato fue desmentido por Interpol. Argentina todavía sigue reclamando las detenciones de los sospechosos, tal como queda nuevamente demostrado con las cartas de Timerman de ayer.

“El Wall Street Journal tampoco se queda atrás. Le compite a Clarín”, escribió CFK. “Vahidi pasó de terrorista a general retirado (casi le hacen la venia). Y su participación en el atentado pasó de estar ‘confirmada’ (por eso criticaban a la Argentina por el Memorándum), a ser un ‘presunto rol’. Qué suerte tienen algunos. Los juzgan los diarios y los absuelven sus editores. Delicias de la real politik y las corporaciones mediáticas”, ironizó.

La Presidenta hizo hincapié en quienes pasan “de amigos a enemigos con mucha facilidad”. Que una cosa fue cuando Argentina firmó el acuerdo con Irán y otra es la mirada ahora que lo hace Estados Unidos, incluso “con fuerte oposición de un sector del Partido Republicano, con fuerte oposición del Estado de Israel. Que se opone enfáticamente e inclusive motivó un entredicho entre el presidente Barack Obama y el presidente Netanyahu”. Explicó que los cambios en los otros países eran en función de sus intereses, algo que aquí algunos preferían ignorar. “Ya se sabe: primero hay que oponerse. después hay que mentir, y después, cerca de las elecciones, si les conviene, cambiar”.

CFK concluyó recordando que no estaba en contra del acuerdo de Estados Unidos con Irán, que Argentina apoyó, y recordó que en unos días arranca el juicio por encubrimiento del atentado a la AMIA. “Todavía, a 21 años del atentado, no hay ningún detenido ni condenado. Las 85 víctimas y sus familiares siguen esperando. Verdad y Justicia”, cerró.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-278273-2015-07-30.html

**************************













Causa AMIA: Timerman envió cartas a Kerry y Mogherini


Causa AMIA: Timerman envió cartas a Kerry y Mogherini
El Canciller Héctor Timerman envió cartas al Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, y a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, sobre las posibles implicancias en la Causa AMIA de los acuerdos firmados con Irán.


A continuación las cartas de canciller Héctor Timerman al Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, y a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini.

Carta a Federica Mogherini:
"Buenos Aires, 29 de julio de 2015
Sra. Atla Representante:
Me dirijo a usted con relación al artículo publicado en el Wall Street Journal en su edición del 27 de julio del corriente año y en el que se revela que, en virtud del acuerdo nuclear alcanzado entre la República Islámica de Irán y los Estados Unidos, además del Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania, la Unión Europea se habría comprometido a eliminar de su lista de sanciones al ex ministro de Defensa iraní Ahmad Vahidi.
Como su excelencia sabe, el Sr. Vahidi es buscado por Interpol, a requerimiento de la Justicia de la república Argentina, en el marco de la causa que se investiga el atentado de la sede mutual de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) ocurrido el 18 de julio de 1994. Esa brutal y criminal acción terminó con la vida de 85 personas y ha sido declarada delito de lesa de humanidad.
El decidido compromiso de mi gobierno con la justicia, lucha contra el terrorismo en todas sus formas y por el respeto irrestricto de los Derechos Humanos ha hecho que busquemos todas las vías posibles para que la justicia argentina pueda lograr el esclarecimiento total del atentado y que sus responsables respondan ante los tribunales de mi país. En ese marco se inscribieron las comunicaciones y encuentros bilaterales que oportunamente el gobierno argentino mantuvo con usted, así como otros funcionarios europeos. El motivo principal era solicitar que la cuestión del atentado de la AMIA fuese incluida en las negociaciones del acuerdo nuclear con Irán.
Aparentemente, ambas cosas, las negociaciones por un acuerdo nuclear y el atentado a la AMIA, podrían haber sido consideradas inconexas. Sin embargo, de confirmarse el compromiso al que me referí en el primer párrafo, se demostraría que el pedido que le hizo el gobierno estaba, y lo sigue estando por supuesto, plenamente justificado.
Seguramente usted no ignora el impacto y la sensibilidad que tiene cualquier hecho o acto relacionado con el atentado a la AMIA en el pueblo y gobierno argentinos y tenga la seguridad de que nos anima una profunda convicción de que hay valores, como los que he aludido, que están por sobre cualquier razón de política internacional.
Teniendo en cuenta los mencionado, y que usted y la institución que representa han tenido un rol protagónico en las negociaciones que culminaron con el mencionado acuerdo nuclear con la República Islámica de Irán, le agradeceré nos de conocimiento si como consecuencia de las condiciones, alcances y efectos pactados que tendrían ese compromiso asumidos por la Unión europea o por cualquier otro signatario del acuerdo, quedarían involucrados individuos o acciones vinculados al atentado a la AMIA.
Finalmente, le reitero que el gobierno y el pueblo argentinos consideran que la resolución pacífica de las controversias internacionales es un gran paso en la construcción de un mundo más justo basado en el derecho y no en la potencia de las armas.

Héctor Timerman
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto"

Carta a John Kerry:

"Buenos Aires, 29 de julio de 2015
Sr. Secretario de Estado:
Me dirijo a usted con relación al artículo publicado en el Wall Street Journal en su edición del 27 de julio del corriente año y en el que se revela que, en virtud del acuerdo nuclear alcanzado entre la República Islámica de Irán y los Estados Unidos, además del Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania, la Unión Europea se habría comprometido a eliminar de su lista de sanciones al ex ministro de Defensa iraní Ahmad Vahidi.

Como su excelencia sabe, el Sr. Vahidi es buscado por Interpol, a requerimiento de la Justicia de la república Argentina, en el marco de la causa que se investiga el atentado de la sede mutual de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) ocurrido el 18 de julio de 1994. Esa brutal y criminal acción terminó con la vida de 85 personas y ha sido declarada delito de lesa de humanidad.
El decidido compromiso de mi gobierno con la justicia, lucha contra el terrorismo en todas sus formas y por el respeto irrestricto de los Derechos Humanos ha hecho que busquemos todas las vías posibles para que la justicia argentina pueda lograr el esclarecimiento total del atentado y que sus responsables respondan ante los tribunales de mi país. En ese marco se inscribieron las comunicaciones y encuentros bilaterales que oportunamente el gobierno argentino mantuvo con usted, así como otros funcionarios de su gobierno. El motivo principal era solicitar que la cuestión del atentado de la AMIA fuese incluida en las negociaciones del acuerdo nuclear con Irán.
Aparentemente, ambas cosas, las negociaciones por un acuerdo nuclear y el atentado a la AMIA, podrían haber sido consideradas inconexas. Sin embargo, de confirmarse el compromiso al que me referí en el primer párrafo, se demostraría que el pedido que le hizo mi gobierno estaba, y lo sigue estando por supuesto, plenamente justificado.

Seguramente usted no ignora el impacto y la sensibilidad que tiene cualquier hecho o acto relacionado con el atentado a la AMIA en el pueblo y gobierno argentinos y tenga la seguridad de que nos anima una profunda convicción de que hay valores, como los que he aludido, que están por sobre cualquier razón de política internacional.

Teniendo en cuenta los mencionado, y que usted y el gobierno que integra han tenido un rol protagónico en las negociaciones que culminaron con el mencionado acuerdo nuclear con la República Islámica de Irán, le agradeceré nos dé conocimiento si como consecuencia de las condiciones, alcances y efectos pactados que tendrían ese compromiso asumidos por la Unión europea o por cualquier otro signatario del acuerdo, quedarían involucrados individuos o acciones vinculados al atentado a la AMIA.

Finalmente, le reitero que el gobierno y el pueblo argentinos consideran que la resolución pacífica de las controversias internacionales es un gran paso en la construcción de un mundo más justo basado en el derecho y no en la potencia de las armas.

Héctor Timerman
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto"

http://prensa.argentina.ar/2015/07/29/59674-causa-amia-timerman-envio-cartas-a-kerry-y-mogherini.php

27 de julio de 2015

El Programa de Macri - Discursos de los economistas


Cicyp - Debate de perspectivas económicas. Abril 2015

Introducción Eduardo Eurnekian





Discurso Carlos Melconian








Discurso Miguel Angel Broda





Jose Luis Espert en Cicyp




Preguntas a los Panelistas




Emisión Economía Política 26 de julio de 2015




https://www.youtube.com/playlist?list=PLRn21seQpKnztWEkCifMn9BHlrgxtritg



************************





24 de julio de 2015

GIROS PRO



ernes, 24 de julio de 2015

EL PAIS › LA DIRIGENCIA DEL PRO RECIBIO UN INSTRUCTIVO PARA EXPLICAR LA METAMORFOSIS DISCURSIVA DE MAURICIO MACRI
Cambio de libreto para explicar el cambio
El texto lo redactó el equipo de comunicación que conducen el secretario general porteño, Marcos Peña, y el consultor Jaime Durán Barba. Explica cómo contestar las dudas por el cambio de posición del jefe de Gobierno, que desconcertó a más de un macrista.







Por Werner Pertot
El consultor Jaime Durán Barba y el secretario general porteño, Marcos Peña, autores del instructivo para explicar el cambio de discurso del PRO.
Imagen: Bernardino Avila.
El giro discursivo de Mauricio Macri desconcertó a más de uno de los dirigentes macristas. Pero, a no temer, un correo electrónico llegó a las casillas de voceros, diputados y ministros para aclarar cuáles son las respuestas oficiales a todas las preguntas que puedan hacer los periodistas. El instructivo PRO provino del equipo de comunicación que conduce el secretario general Marcos Peña junto al consultor político Jaime Durán Barba. Se asemeja a otros que ya se filtraron en el pasado, como el de Córdoba, en el que les recomendaban a los candidatos “no contestar la pregunta del entrevistador” y “mostrar proximidad con el vecino”. En este caso, el punteo de preguntas y respuestas deja en claro cómo contestar ante las dudas por el cambio de posición del aún procesado jefe de Gobierno.

El correo proviene de una cuenta que lo dice todo: queestamos di ciendo@gmail.com. Tiene como asunto “Las 10 preguntas de la semana” y tuvo, al menos, una corrección en torno de qué responder sobre Fútbol para Todos. A continuación, un extracto del documento con las preguntas que el equipo de comunicación anticipaba y la bajada de línea a los dirigentes sobre cómo responder:

1 “¿Cambió el discurso de Mauricio a partir del domingo?”

“Lo que cambió es la etapa de la campaña. Ahora estamos a tres semanas de las primarias y este discurso que venimos teniendo sobre el cambio necesita un mensaje más específico respecto de qué tipo de Argentina queremos por delante. Lo estructural sigue siendo lo mismo que hemos dicho, pero de una forma más integral.”

-AUH: “La Asignación Universal por Hijo siempre la hemos apoyado, siempre lo hemos sostenido, incluso es una iniciativa de la oposición”.

-Aerolíneas Argentinas: “En la cuestión de Aerolíneas lo que planteamos fue un proyecto distinto al del oficialismo: nosotros planteábamos crear una empresa estatal, pero con una expropiación a la flota de Marsans”.

-YPF: “En la cuestión de YPF nos opusimos a la confiscación, pero después de eso, una vez ya hecho el daño, hemos ido en varias reuniones con Galuccio y hemos declarado públicamente nuestra postura”.

2 “Pero Mauricio dijo hace un tiempo que privatizaría Aerolíneas.”

“En el caso de Mauricio y su postura sobre Aerolíneas, es cierto que hace seis años planteó que la privatizaría, pero no en función de una definición ideológica privatista-estatista, sino de lo que en ese momento creía que era la mejor solución para ese tema, que era que la gente viaje mejor en la Argentina. Nosotros hemos siempre dicho que no tenemos agenda ideológica. Nosotros aprendemos, Mauricio hace permanentemente recorridas en las casas de los argentinos. El escucha, aprende, modifica posiciones, confirma otras. Mauricio no es un líder ideológico que tiene un marco cerrado donde cualquier cambio de postura es una traición a estos principios ideológicos que él haya defendido en sus libros, en sus posturas de partido político tradicional.”

3 “¿Mauricio cambió su concepción sobre el rol del Estado en la economía?”

“Su concepción siempre ha sido la de un rol muy activo. Y los ocho años de gobierno lo han demostrado. El kirchnerismo ha tratado de trazar una caricatura de ‘qué es Macri’. El problema es que esa caricatura no es real. Se van a quedar peleando con una caricatura que no existe.”

-Sobre el combate a la pobreza: “Muchas cosas que ha hecho el Gobierno sirven en esta dirección. Genial, vamos a fortalecerlas. Pero además hay un marco general, de concepción de la democracia, de concepción de la política, de la gestión pública, que creemos que puede mejorar mucho. En términos de lo nacional, el discurso arranca a profundizar un poco más en el concepto del cambio.”

4 “¿Van a cambiar la estrategia en función de los resultados de las elecciones de la ciudad de Buenos Aires el domingo?”

“No creemos que haya sido un resultado que indique cambiar la estrategia ni mucho menos.”

5 “¿Qué lectura hacen de las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, donde Lousteau obtuvo muchos más votos que en la primera vuelta?”

“En el ballottage no competíamos contra el kirchnerismo, competíamos contra un candidato en parte apoyado por nuestra fuerza política a nivel nacional y también por todos los demás candidatos a presidente. Eso, obviamente, hace que sea una elección más pareja, pero el ballottage se gana por un voto. La mayoría de los votantes del kirchnerismo, habiendo quedado afuera de la elección, prefirieron apoyar a Lousteau, candidato de Lilita Carrió y de Sanz.”

6 “La crítica de sus aliados es que son muy cerrados y que resuelven las cosas en mesa chica con Durán Barba, que les dan poco espacio a sus aliados.”

“Hay que saber que hay diecisiete candidatos a gobernadores que son radicales, muchos en las cabezas de listas son radicales. Valoramos muchísimo el aporte que el radicalismo y la Coalición Cívica han hecho para que juntos construyamos el Frente Cambiemos.”

7 “¿No hace ruido decir que el PRO no es un partido ideológico? ¿No debería tener una ideología?”

“Lo que decimos cuando expresamos que ‘no es un partido ideológico’ es que no lo es en el sentido clásico de las ideologías cerradas del Siglo XX.

¿Qué es una ideología en el fondo? Es una interpretación de la época; es un conjunto de ideas para interpretar una época. Muchas de las ideologías del mercado de ideas políticas, como el liberalismo, socialismo, la famosa centroizquierda, centroderecha, fueron ideas que se desarrollaron en el marco del siglo XIX, XX... pero estamos en el medio de las revoluciones tecnológicas y conceptuales más profundas de la historia de la humanidad. Hay muchas cosas que te indican que muchos de esos libros se han quemado.”

8 “¿Cómo hacés para explicarle a tu votante que cree como una ideología que la empresa privada es clave para el desarrollo comercial? Porque entonces te quedás a dos aguas, y no vas a tener el voto estatista ni el voto liberal.”

“Primero, aclaremos que la Argentina está en un momento muy mayoritariamente estatista. Casi dos tercios de la Argentina tiene ingreso estatal en su hogar y en muchas provincias eso pasa en un 80 o 90 por ciento. Hay temor entonces a lo que está fuera del Estado. El gran desafío no pasa por decir ‘va a ser estatal y lo cierro’. Vamos por una agenda de energía renovable que este gobierno no desarrolló, vamos por solucionar los cortes de luz, vamos a lograr una cultura de expansión.”

9 “¿Van a plantear un Estado puesto desde un ‘management’ copiado de lo privado?”

“No, y ahí hay dos cuestiones importantes. Una, que lo que hemos hecho en la Ciudad demuestra que se puede lograr fortalecer un Estado que trabaje junto al sector privado y que haga todo más transparente y eficiente al mismo tiempo, porque las dos cosas están muy vinculadas. Lo que hay en común entre el ‘privatizador salvaje’ de los ’90 y la mala administración de los 2000 es que son los mismos los que lo han hecho. Que muchos tuvieron como objetivo de mínima, para algunos, la corrupción o la conservación del poder, para ponerlo en una categoría más amplia.”

En el correo original, la pregunta 10 era la siguiente:

10 “¿Van a sacar Fútbol para Todos?”

“El fútbol debería ser gratis. No creo que vuelva el fútbol codificado, no creo que nada vuelva al pasado, la Argentina cambió. El fútbol no puede ser mal administrado o usado para fines políticos en un país donde el grueso del conurbano no tiene cloacas ni agua. Hoy al fútbol lo financia el Estado con plata pública, que debería ir a la gente que menos tiene. Hay que trabajar más en profundidad en una mirada integral sobre el fútbol para que sea sustentable y no sea una herramienta política. El Estado puede hacer las cosas bien sin politizar ni mezclar intereses. Hay que discutir cómo.”

Luego llegó un segundo correo, que decía:“Por favor, desestimar la respuesta sobre Fútbol para Todos”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-277807-2015-07-24.html

21 de julio de 2015

Cuándo prescribe un delito de corrupción



Cuándo prescribe un delito de corrupción

Vanina Pieczanski y Olivia Sohr 14 JULIO, 2015
Los plazos y las razones por las que un delito sólo se puede perseguir durante un determinado tiempo.

La prescripción de la acción penal es la extinción del poder que tiene el Estado para perseguir un delito por el transcurso del tiempo, con la excepción de los de lesa humanidad, que son imprescriptibles.

“La prescripción es la garantía de quienes son perseguidos por el Estado por el supuesto de haber cometido un delito de ser juzgados en un plazo razonable”, explica el abogado y co-director de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Sebastián Pilo.

En la misma línea, Martín Böhmer, profesor de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó: “Los ciudadanos tienen el derecho de tener claridad respecto de su situación frente a la ley, y no deben estar sometidos a la arbitrariedad que puedan tener los funcionario públicos para decidir los tiempos y el celo con el que persiguen los delitos”. De lo contrario, el Estado podría mantener a una persona en un estado de incertidumbre sobre su estatus legal de manera indefinida.

Algunas de las razones por las que la acción penal debe prescribir son “las dificultades probatorias por el paso del tiempo [es cada vez más difícil probar el delito]; la imposibilidad de lograr los fines preventivos de la pena [es decir impedir que se cometan nuevos delitos]; que el paso del tiempo sin cometer un nuevo delito, dicen algunos, demuestra que la persona se ha ‘resocializado’ y que en algún momento la amenaza de persecución debe cesar”, señaló el penalista Alberto Bovino.

Es el Código Penal de la Nación el que establece los plazos de prescripción de la acción penal y el plazo que tiene el Estado para perseguir el delito depende del peso de la pena. Es que decir mientras más grave sea el delito más largo es el plazo de prescripción. De acuerdo con el artículo 62 del Código Penal los plazos son los siguientes:

1° Cuando se trata de delitos cuya pena es la reclusión o prisión perpetua, el plazo es de quince años.

2° Cuando se trata de hechos reprimidos con reclusión o prisión, como es en la mayoría de los casos de los llamados delitos de corrupción, la acción prescribe después de transcurrido el máximo de duración de la pena señalada para ese delito. Y agrega que el término de la prescripción no puede exceder en ningún caso los doce años ni bajar de los dos años.

3° Cuando se trata de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación perpetua; el plazo es de cinco años.

4° Cuando se trata de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación temporal; se extingue al año.

5° Cuando se trate de hechos reprimidos con multa, a los dos años.

Esto se aplica también a los delitos de corrupción, sobre los cuales existe un debate en particular y el precandidato a Presidente del Frente Renovador, Sergio Massa, presentó una iniciativa para que no prescriban, al igual que la precandidata a Presidente de la Coalición Cívica, Elisa Carrió.

Por ejemplo, en el caso de los delitos de cohecho y tráfico de influencia cometidos por un funcionario público, en los artículos 256 y 257 del CP se establece que quien los cometa será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua y el plazo para la prescripción de la acción penal será de seis años.

En cambio, en el caso de un funcionario público que, por imprudencia o negligencia o por inobservancia de los reglamentos o deberes de su cargo, dé lugar a que otra persona substraiga caudales públicos, el Código Penal establece una multa del 20% al 60% del valor substraído, y por lo tanto el plazo de prescripción de la acción será de dos años.

Por otra parte, existen causas de suspensión e interrupción del cómputo del plazo de la prescripción. En el caso de los delitos cometidos en el ejercicio de la función pública, la prescripción se suspende mientras los funcionarios continúen desempeñando un cargo público. Por otra parte, en el Código se establecen causales de interrupción del plazo, como el llamado a indagatoria o la comisión de otro delito.

Pilo explica que si bien existen criterios generales, “los actos que efectivamente interrumpen el plazo son muy discutidos, y en general se analiza en cada caso en qué medida hubo actos interruptivos”. El problema, señaló, es que “los abogados utilizan maniobras dilatorias para dilatar el proceso sin que se dicten actos interruptivos de manera tal que la prescripción ocurra y los tribunales suelen ser condescendientes con eso”.

“Esto es una fiesta para los defensores. Casi todas las decisiones que dicta un juez de instrucción son apelables, o sea que se pueden hacer planteos y, apelarlos, plantear nulidades y, apelarlas. Basta que los jueces concedan el recurso, aunque después se pierda por tema de fondo, para paralizar el proceso”, agrega Bovino.

En ese sentido, en un informe elaborado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justica (ACIJ), el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE) y la Oficina de Coordinación y Seguimiento en materia de Delitos contra la Administración Pública (OCDAP) queda demostrado lo usual que es el abuso en la interposición de recursos por parte de la defensa en el sistema judicial argentino. “Esta táctica se traduce en una carta ganadora para dilatar el trámite en causas por corrupción, o directamente frustrarlas”, indica el informe.

Estos problemas no necesariamente se solucionarían, sin embargo, porque las causas no prescriban, ya que de todas maneras podrían durar de manera indeterminada, lo cual tampoco asegura que se juzguen los casos. Se vulneraría, además, el derecho a ser perseguido durante un tiempo determinado y a no estar sujeto a los tiempos de la Justicia.

Como señala el mismo informe del CIPCE, “las falencias que hemos observado en nuestro examen llevan a concluir que la interpretación que puede darse a las herramientas procesales vigentes es suficientemente amplia como para que los trámites se lleven adelante adecuadamente”. Es decir que es un problema de implementación e interpretación y no necesariamente de la ley.

http://chequeado.com/el-explicador/cuando-prescribe-un-delito-de-corrupcion/

9 de julio de 2015

Macri y la deuda con el Garrahan




----------------

/ 01/06/2015 01:10 p.m.
Denuncian que el macrismo adeuda fondos al Hospital Garrahan
El candidato a jefe de Gobierno porteño del Frente para la Victoria, Mariano Recalde, aclaró hoy que “en el Hospital Garrahan el que pone la plata es el gobierno nacional y el de la Ciudad le debe" y agregó que “los mejores" hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires "son nacionales y los financia el Estado”.


En declaraciones a Radio Delta, Recalde se refirió al estado de la educación en la Ciudad y dijo que "la tasa de analfabetos ha aumentado en la Ciudad de Buenos Aires cuando en todo el país desciende" y detalló que la información proviene de fuentes "del propio gobierno de Mauricio Macri".

En ese sentido, Recalde precisó que la primera medida que tomará en caso de ser elegido jefe de gobierno

será "aumentar el presupuesto destinado a la cartera de Educación" y agregó que "las bicisendas son hermosas, pero tenemos que mejorar los indicadores estructurales".

Recalde desmintió que las deudas pendientes en gestión que tiene el gobierno de la Ciudad actualmente "sean responsabilidad del gobierno nacional" y puso como ejemplo que "es el Ejecutivo nacional es quien se hace cargo de la totalidad de la seguridad en la Ciudad Autónoma" siendo que "la policía metropolitana, que nosotros apoyamos, tiene presencia solo en tres comunas".

En referencia a la contienda electoral que afrontarán los candidatos el próximo 5 de julio, Recalde aseguró a que "la segunda vuelta será entre el PRO y el Frente para la Victoria".
tag CABA Hospital Garrahan Macrismo


http://www.diariojornada.com.ar/129426/politica/Denuncian_que_Macri_le_debe_dinero_al_Hospital_Garrahan
----------
POLITICA VS SALUD
06012015
La “grieta” llegó al Garrahan
Los recortes presupuestarios realizados por la administración macrista ocultan una trama política entre la Ciudad, la Nación y la provincia de Buenos Aires.
El Hospital de Pedriatría Juan P. Garrahan, meca de la medicina en el país, se encuentra atravesado desde hace tiempo por una cruenta interna que no discrimina entre profesionales y pacientes.
Aunque los fondos del hospital provienen de forma igualitaria, tanto del Gobierno nacional, como del de la Ciudad, la balanza de poder siempre se inclina hacia el kirchnerismo.
El retroceso del peso de la Ciudad se vio también acompañado por el avance, particularmente fuerte desde principios de 2013, del Gobierno nacional, y más precisamente, de la agrupación juvenil La Cámpora.
garrahan“De a poco comenzaron a poner gente de ellos en jefaturas clave. Los concursos, que siempre tuvieron una pata de lobby, ahora son totalmente a dedo. En mi caso personal, me voy a presentar a uno, que por currículum debería ganar sin problemas, sólo para que pierdan tiempo pensando en formas de boicotearme”, contó a Qué una profesional que se desempeña en la institución desde su apertura.
“El gobierno de la Ciudad destina el 10% del presupuesto de Salud sólo al Garrahan, en el que no tiene injerencia alguna, aunque posee a dos consejeros”, se excusó un operador electoral del macrismo.
El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, también utilizó el mismo concepto: “¿Cuántos hospitales pediátricos hay en la Argentina? Uno en La Plata y dos y medio los sostiene la Ciudad de Buenos Aires. En el Garrahan, que solamente atiende al 17% de los porteños, pone los fondos. La administración es del Garrahan”.
Sin embargo, fuentes gremiales del mismo hospital sostienen que, de quererlo el gobierno porteño, podría poseer más injerencia dentro de la institución de la que actualmente tiene. “El gobierno de Macri pone la mitad de los fondos. ¿Cómo no va a poder tener poder, de quererlo, si pone tanta plata?”, resumió la fuente.
Desde el macrismo, por lo bajo, aceptan que el problema con el Garrahan radica en la baja tasa de porteños que se atiende allí en comparación con personas del conurbano bonaerense.
Los fondos de la institución son aportados en partes iguales, 50% cada uno, por el Poder Ejecutivo Nacional y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ambos, según el Presupuesto 2015 de la Nación, deberían destinar $ 1.024.372.000 para el funcionamiento de la institución.
Esto representa, en el caso de la Ciudad, poco más del 10% del Presupuesto del destinado para la cartera de Salud. En Nación, el 5% del presupuesto del mismo ministerio. A esto hay que sumarles los recursos de cuentas especiales, que es lo que se les cobra a las obras sociales o prepagas por los servicios prestados a un afiliado.
El dinero que necesita el Garrahan para funcionar, además representa el 22% del presupuesto en Salud de la provincia de Buenos Aires, que posee 77 hospitales.
Sin embargo, el origen de los pacientes abre un eje de disputa. Según las últimas cifras oficiales, correspondientes a 2011, el 56,51% del total de los egresos, pacientes que son atendidos en el hospital, corresponde al conurbano bonaerense. El 14,12% a la CABA, el 6,87% al resto de la provincia de Buenos Aires, el 0,72% a extranjeros, el 0,26% no se conoce su procedencia, y el 22,52% del resto del país.
Desde el inicio de su gestión en 2007, Macri tomó dos medidas en cuanto al Garrahan. Primero comenzó el diálogo con el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, para reducir la cantidad de pacientes de sintomatología menor que se atendían en la institución. Y en segundo lugar, inició un proceso que llevó a la equiparación de aportes con la Nación.
Cómo funciona el hospital
En la cúspide de la pirámide de conducción del hospital se encuentra el Consejo Directivo, compuesto por cuatro consejeros, dos del Gobierno nacional y dos de la Ciudad.
Los dos primeros, Cristina Giménez y Julio Oscar Trotta, son designados a dedo por el ministro de Salud de la Nación, mientras que para que ocupen su cargo los dos de la Ciudad, Marcelo Scopinaro y Rubén Nieto, éstos deben contar con el apoyo de la Legislatura.
“Hasta no hace mucho tiempo intentábamos impugnar a los que proponía la Ciudad”, explicó el delegado de ATE, Gustavo Lerer.
Debajo de ellos se encuentra el Directorio Médico Ejecutivo, cuya cabeza es la directora del hospital, Josefina Rodríguez, alineada con el
kirchnerismo.
La estrecha relación entre Rodríguez y la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, le otorgó a la institución
una ventaja comparativa en cuanto a la importación de insumos, un problema que reflejan varios hospitales.
“Cuando no dejan entrar algún insumo o reactivo por problemas con la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), Rodríguez llama directamente a la Presidenta, y el problema se resuelve”, precisó una calificada fuente hospitalaria.
Las DJAI, un invento del ex secretario de Comercio Exterior, Guillermo Moreno, es una solicitud que se tramita para conseguir los dólares a precio oficial para importar cualquier producto.
Los importadores, en cambio, sostienen que la situación mejoró respecto del año pasado, en el que varias máquinas básicas sufrieron la falta de insumos. “En 30 años que llevo trabajando con hospitales, jamás vi algo parecido. Parecía que no les importaba la salud de los pacientes. Por suerte repuntó un poco ahora”, precisó la dueña de una empresa de importación de insumos médicos.
Sin embargo, varias fuentes de la institución sostienen que el problema persiste. Sólo que no es tan extremo como en 2013. “De pasar a trabajar con material cerca de su fecha de caducidad, pasamos a tener una leve mejora. Sin embargo, no es suficiente para los estándares de control de calidad con los que siempre se manejó el hospital”, explicó una miembro del cuerpo médico de profesionales con más de 20 años en la institución.


http://www.revistaque.com/politica/la-grieta-llego-al-garrahan-06012015.html

-----------------------------------


ECONOMÍA Y POLÍTICA 18.12.14 | 20:52
Cristina le reclamó a Macri una deuda por el Garrahan

“Ya que aumentaron el ABL que realice el aporte de $ 140 millones”, dijo la jefa de Estado.

Fotos
Cristina le reclamó a Macri una deuda por el Garraham
Cristina le reclamó a Macri una deuda por el Garraham
Imprimir Enviar Votar 0
La presidenta Cristina Kirchner le reclamó hoy al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que habilite el aporte de 140 millones de pesos que adeuda para el hospital Garrahan, cuya administración es compartida entre la Ciudad y la Nación.

“Le hemos entregado, después de 25 años, al presidente del consejo de administración la escritura de la titularidad para el hospital Garrahan.

Es un hospital de administración conjunta entre Nación y Ciudad”, dijo la mandataria, tras lo cual sostuvo, en alusión al gobierno macrista, que “ya que aumentaron el ABL”, que realicen el aporte de “140 millones de pesos” correspondiente a este año.

Cristina Kirchner dijo que el Garrahan es un “hospital modelo” y destacó su “grado de complejidad” y su “excelente cuerpo” de profesionales médicos para la atención no sólo de ciudadanos porteños, sino de todo el país y de la región”.

http://www.cronista.com/economiapolitica/Cristina-le-reclamo-a-Macri-una-deuda-por-el-Garraham-20141218-0079.html

*********************
26-06-2011 | SALUD Y BIENESTAR

Santa Fe junta miles de tapitas para la Fundación Garrahan
Se utilizan para hacer productos plásticos que luego se venden a cadenas de supermercados. Así recaudan fondos. En la ciudad hay 37 bocas de recepción.
Tapitas para el Hospital Garrahan
Tapitas para el Hospital Garrahan
El Programa de Reciclado de Tapitas de Plástico (de gaseosas y agua mineral) de la Fundación Garrahan nació hace cuatro años. En decenas de lugares en la ciudad de Santa Fe, sobre todo en farmacias, muchos santafesinos colaboraron con sus tapitas sin conocer cuál sería el destino final de su aporte solidario.

La coordinadora del Programa de Reciclado y de Congresos y Jornadas de la Fundación Garrahan, Patricia Gavilán, explicó: "En Santa Fe hay muchísimos puntos de recolección. Hay alrededor de 100 farmacias en toda la provincia que juntan tapitas. Cerca de 40 se encuentran en la ciudad capital. A Buenos Aires se envían a través de Droguerías del Sur".

Para responder a las dudas de los solidarios vecinos, Gavilán aclaró: "En este sentido, queremos decirle a los santafesinos que se queden muy tranquilos, que todas sus tapitas llegan aquí y se transforman".

En relación al destino final de las tapitas que donan día a día los santafesinos y el resto de los ciudadanos argentinos, la coordinadora del Programa de Reciclado explicó: "Éste es un programa solidario y ecológico. Desde el punto de vista ecológico, consideramos que hay un impacto positivo en el ambiente. Llevamos recolectadas más de 700 millones de tapitas, que finalizan con la venta de un producto en cadenas de supermercados Easy y Jumbo. Allí la gente puede adquirir los Ecokit. Son baldes, palanganas, palitas, hechos ciento por ciento con las tapitas que la gente donó".
Llama la atención el color de estos productos, de un tono verde diferente al que se observa en forma habitual, y es el resultante de la mezcla de todos los colores de tapitas que se utilizan en la fabricación, sin ningún agregado al compuesto.

"En definitiva, estamos llegando a un producto final por el cual en la venta tenemos ganancia total. Los mercados no ganan nada con la venta, todo es para la Fundación Garrahan. Además hay que tener en cuenta que para fabricar todos esos productos que se fabricarían igual se necesitarían derivados del petróleo, por lo cual de esta manera estamos evitando el uso de recursos naturales", aclaró Gavilán.

Otras tapitas se derivan a empresas diferentes que también las utilizan como materia prima. Allí se producen, por ejemplo, cajas de herramientas, estanterías para CD, perchas, broches, partes de los espejos retrovisores, entre otros bienes.

"Además, hay que tener en cuenta que esos 700 millones de tapitas que recolectamos ya no forman parte de la basura", resaltó.

-¿Cómo surge la idea de reciclar las tapitas en todo el país?

-En 2006 había varias campañas aisladas que juntaban tapitas. Nosotros a esa altura ya reciclábamos papel y como nadie concentraba la actividad de las tapitas, averigüé quiénes las comprarían después y para qué, y así empezamos a juntar.

Un gesto de amor

"Lo que yo siento es que detrás de cada tapita realmente hay un gesto de amor, porque cambió el significado. Esa tapita ya no es para tapar una botella, sino que tiene un significado que va más allá. Esa tapita se convierte en salud. La gente realmente siente que está ayudando y es así. El amor que sienten hacia el hospital es fantástico y esta es una forma práctica de demostrarlo. Aquí se ha formado una gran red humana", expresó la trabajadora del Garrahan.

¿A quiénes se traslada la ayuda? Desde el punto de vista solidario las tapitas se traducen en obras e instrumentos para la salud. De los fondos obtenidos se colabora con el sostenimiento de la Casa Garrahan; el hogar que se encuentra a una cuadra del hospital, donde se alojan pacientes ambulatorios, que no tienen obra social o dinero para afrontar los tratamientos. La mitad de esa casa, se mantiene con el dinero del Programa de Reciclado.

Con el resto del dinero se solventa el servicio de oxigenoterapia a domicilio (para que los pacientes puedan regresar a sus hogares se les entregan tubos o mochilas de oxígeno). También se compró equipamiento de alta complejidad, se pagan becas para que los médicos u otros profesionales del hospital se capaciten allí y luego retornen a sus provincias.

En el último ejercicio, que finalizó en junio del año pasado, se recaudaron 2.675.938 pesos; que -además de los puntos anteriores- sirvieron para concluir las obras de los dos quirófanos de quemados del hospital, con equipamiento de alta tecnología y mobiliario especial, que fueron financiados totalmente con la Campaña de Reciclado. Las obras se complementaron con el acondicionamiento y equipamiento de las nuevas seis salas de terapia intensiva de quemados.

Estos aportes complementan el total de aplicaciones efectuadas por la Fundación Hospital de Pediatría Profesor Doctor Juan Garrahan al desarrollo de las distintas actividades como la Formación de Recursos Humanos, Asistencia de Casa Garrahan y Servicio Social, Adquisición de Equipamiento para el Hospital, Construcción y adecuación de nuevos sectores en el Hospital y Programa Colaborativo Docente con las provincias en los hospitales pediátricos del interior.

Los fondos obtenidos a través del reciclaje son el principal sostén de la fundación, por lo cual la participación de la ciudadanía es esencial para el sostenimiento del hospital que atiende a chicos de todo el país.

Uno
Fuente: SM

http://www.sinmordaza.com/noticia/111803-santa-fe-junta-miles-de-tapitas-para-la-fundacion-garrahan.html





***********
H.Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Texto facilitado por los firmantes del proyecto.

Nº de Expediente
3911-D-2009
Trámite Parlamentario
96 (19/08/2009)
Firmantes
GULLO, JUAN CARLOS DANTE - PIUMATO, JULIO JUAN - MORGADO, CLAUDIO MARCELO - KUNKEL, CARLOS MIGUEL.
Giro a Comisiones
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA.
La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

1-Manifestar su inquietud por la falta de los aportes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-a los cuales se encuentra obligado- destinados a cubrir el 50 % del presupuesto del Hospital Garrahan, lo cual deteriora y pone en peligro el adecuado funcionamiento del mismo, en el entendimiento de que dicho Hospital constituye el principal centro de referencia para la atención, tanto de los niños que habitan en la CABA, como de aquellos provenientes del interior del país, en lo que hace a prácticas médicas sofisticadas y de la mayor complejidad.

2-Exhortar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a que cumpla con el convenio firmado en 1989 con la Nación, respecto de su deber de cubrir en tiempo y forma la totalidad del 50 % del presupuesto anual del Hospital Garrahan y remita a la mayor brevedad posible los fondos adeudados.

3-. Considerar inapropiadas las excusas del Jefe de Gabinete del Gobierno de la CABA, señor Horacio Rodríguez Larreta -basadas en que el Hospital Garrahan atiende niños que no residen en la Ciudad- para intentar justificar la deuda que la Ciudad mantiene con el Hospital.



FUNDAMENTOS
Señor presidente:

El Hospital de Niños Juan P. Garrahan constituye el mayor centro de referencia para la atención de infantes que requieren de prácticas médicas de alta complejidad y/o de última generación tanto en el país como en el resto de América Latina.

Este Hospital, actualmente (2009), tiene un presupuesto de 430 millones de pesos. En virtud de un convenio firmado en abril de 1989, Nación y Ciudad "se obligan a aportar por mitades los recursos presupuestarios anuales necesarios para asegurar el funcionamiento del Hospital". Lo cual significa 215 millones de pesos cada uno. Para el 2008, el presupuesto fue de 340 millones de pesos, es decir 170 millones cada uno. De estos, la Ciudad abonó poco más de 150 millones.

En los últimos tiempos, la carencia de los aportes de la ciudad para solventar parte de los gastos del Hospital, han sido cubiertos exclusivamente mediante adelantos de los fondos que aporta la Nación. Ello sucede porque en el segundo trimestre de 2009, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no ha girado los fondos que le corresponden para el funcionamiento hospitalario y el pago de salarios del personal, lo cual suma una deuda de 44.300.000 pesos. Como los fondos aportados por Nación - adelantos mediante- están a punto de agotarse, el Hospital entró en estado de emergencia. Ello obligó al Consejo de Administración del Garrahan a suspender los pagos a proveedores, las obras en ejecución y las compras de tecnología.

Los problemas financieros del Hospital Garrahan comenzaron a fines de 2008, cuando el gobierno porteño tomó la decisión de suspender los aportes que le correspondían a los fines de cubrir integralmente su 50 % del presupuesto anual hospitalario. De hecho, entre noviembre y diciembre de 2008 la Ciudad dejó de aportar casi 17 millones de pesos -el 10 % de lo que tenía que aportar ese año- en concepto de cargas sociales, pago de aguinaldo, gastos de funcionamiento y abastecimiento, como compra de insumos y la renovación de instrumental.

Tal como afirmamos, este año el presupuesto es de 430 millones. Destaquemos que los 215 millones que debiera aportar la Ciudad fueron aprobados por la Legislatura sin que hubiera objeciones al respecto. En consecuencia no se entiende la razón por la cual funcionarios de Hacienda del Gobierno de la CABA adelantaron a la Administración del Hospital que sólo aportarían 201 millones (Página 12, 11/08/09). Lo cual se ha superado ampliamente ya que el recorte efectuado en el segundo trimestre de 2009, tal como se mencionó, suma 44. 300.000 pesos, más del 20 % de lo que tendrían que aportar en total. Los 44, 3 millones adeudados por el Gobierno de la Ciudad se desglosan de la siguiente manera:

- En mayo la Ciudad omitió aportar 5.207.083 pesos destinados al funcionamiento del Hospital.

- En junio, 22.066.544 pesos en concepto de sueldos, aguinaldos y cargas sociales.

- En julio 17 millones de pesos destinados al pago de sueldos, cargas sociales y gastos de funcionamiento.

- Todo ello suma 44.300.000 pesos.

La restricción también afectaría a los aumentos de haberes comprometidos en la paritaria con los trabajadores y profesionales del Hospital: por incrementos salariales; los trabajadores debían percibir este año 10 millones de pesos más que lo presupuestado, mientras que la implementación de la nueva carrera hospitalaria demandaría otros 14 millones de pesos. El 50 % de estos 24 millones representarían una ampliación presupuestaria que el señor Mauricio Macri no estaría dispuesto a avalar, según adelantaron de manera informal funcionarios de segunda línea (Página 12, 11/08/09).

Las consecuencias de estos incumplimientos por parte del Gobierno de la Ciudad se han visto atenuadas porque la Nación anticipa parte de su partida para solventar los gastos de funcionamiento. Pero lo cierto es que, si la Ciudad no regulariza sus aportes, para fines de agosto de 2009 el Hospital Garrahan se quedará sin fondos porque la Nación habrá hecho prácticamente todos sus aportes.

Destaquemos que el Garrahan es administrado en forma conjunta por la Nación y la Ciudad de Buenos Aires, y en 1995 las partes acordaron no transferir el Hospital a jurisdicción municipal "por entender que es de referencia nacional". Es por esta razón que se atienden en él niños y adolescentes de todo el país e incluso del exterior.

Obviemos toda referencia al prestigio sanitario internacional que otorga a nuestro país la existencia del Garrahan, así como cualquier cuestión de tipo humanitario. Pero la semana pasada, cuando el Jefe de Gabinete porteño, señor Horacio Rodríguez Larreta, fue cuestionado en la Legislatura por la deuda de 44,3 millones de pesos, se limitó a responder que "el 80 % de los pacientes que se atienden en el hospital no son de la Ciudad" (Página 12, 11/08/09). Respuesta que revela, no sólo una ideología despojada de por lo menos una mínima sensibilidad social, sino también una ignorancia total respecto de los objetivos, competencias y reglamentaciones que rigen las actividades del Hospital. Hecho, este último, inadmisible en un funcionario de su nivel.

Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares que me acompañen en el presente Proyecto de Resolución.


http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3911-D-2009


***********************************************

siguiente Martes, 11 de agosto de 2009 | Hoy

SOCIEDAD › EL GOBIERNO PORTEÑO DEBE 44,3 MILLONES DE PESOS AL HOSPITAL QUE ADMINISTRA CON LA NACION
Al Garrahan le falta la inyección de Macri
Según directivos del hospital, la Ciudad debe aportes de mayo, junio y julio, en concepto de salarios, cargas sociales y funcionamiento. El recorte generó un bache financiero, que se cubre con fondos de la Nación. Además, debe 16 millones de 2008.




Por Eduardo Videla
En los tres últimos meses, la ciudad de Buenos Aires no ha girado los fondos para el funcionamiento y el pago de salarios del Hospital de Niños Juan P. Garrahan, cuya administración comparte con la Nación, y ya acumula una deuda de 44,3 millones de pesos, sobre un presupuesto para todo el año de 215 millones. Según la denuncia de directivos del Garrahan y de diputados de la oposición, la falta de aportes ha generado un bache financiero en el hospital, que por ahora se ha cubierto mediante adelantos de los fondos que aporta la Nación, “aunque ya se están por agotar”, dijo a Página/12 una fuente de la conducción de ese centro asistencial. Ante la emergencia, el consejo de administración suspendió “los pagos a proveedores, las obras en ejecución y las compras de tecnología”.

La situación se conoció la semana pasada, durante el informe del jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en la Legislatura porteña. Cuando el titular del bloque de legisladores K, Diego Kravetz, le preguntó a Rodríguez Larreta si era cierto que la ciudad tenía una deuda de 44,3 millones de pesos con el Garrahan, el jefe de Gabinete dijo que no tenía información sobre el tema y se limitó a responder con un argumento proveniente del ideario macrista: “El 80 por ciento de los pacientes que se atienden en el hospital no son de la ciudad”, dijo el funcionario.

El Garrahan es administrado en forma conjunta por la Nación y la ciudad de Buenos Aires, y en 1995 las partes acordaron no trasferir el hospital a jurisdicción municipal “por entender que es de referencia nacional”. Es por esa razón que se atienden en él niños y adolescentes de todo el país e incluso del exterior.

Además, en virtud de un convenio firmado en abril de 1989, Nación y Ciudad “se obligan a aportar por mitades los recursos presupuestarios anuales necesarios para asegurar el funcionamiento del hospital”.

Los problemas financieros del Garrahan comenzaron a fines de 2008, cuando la Tesorería porteña comenzó a cerrar el grifo de aportes de presupuesto. De acuerdo con un informe de la Gerencia de Finanzas del hospital –a la que accedió Página/12–, entre noviembre y diciembre la ciudad dejó de aportar 16.833.681 pesos en concepto de cargas sociales, pago de aguinaldo y gastos de funcionamiento (como la compra de insumos e instrumental). En 2008, la ciudad tenía que aportar 170 millones, pero el recorte de facto redujo ese presupuesto en un 10 por ciento.

Una fuente de la conducción del hospital agrega que los problemas continuaron este año, especialmente en el segundo trimestre:

–En mayo la Ciudad omitió aportar 5.207.083 pesos destinados al funcionamiento del hospital.

–En junio, faltó ingresar 22.066.544 pesos, en concepto de sueldos, aguinaldos y cargas sociales.

–En julio, la ciudad no aportó unos 17 millones de pesos: 6.049.782, destinados al pago de sueldos; 3.856.525 correspondientes a cargas sociales de ese mes y 7.207.083 pesos que estaban destinados al pago de gastos de funcionamiento del hospital. Todo eso suma 44,3 millones de pesos.

Fuentes del gobierno porteño confirmaron que existe una deuda con el Garrahan, pero no precisaron a cuánto alcanza ni a qué períodos corresponde. Argumentaron que esa deuda no obedece a razones financieras, sino a atrasos en transferencias de partidas, por problemas administrativos en la contaduría. Y aseguraron que el viernes fue liberada una partida de cuatro millones de pesos que fue transferida a la cuenta del Garrahan.

Las fuentes de la conducción del hospital consultadas por este diario sostienen que el recorte no termina ahí. El presupuesto total del Garrahan para este año es de 430 millones de pesos, por lo cual al Gobierno de la Ciudad le corresponde aportar el 50 por ciento, es decir, 215 millones. Esa cifra fue aprobada por la Legislatura. Pero en las negociaciones que mantienen directivos del hospital con funcionarios de Hacienda se adelantó que la ciudad sólo aportaría 201 millones de pesos. Por lo visto, ya empezó a cumplir esa advertencia, aunque el recorte hasta ahora es mayor que el anunciado.

La restricción también afectaría a los aumentos de haberes comprometidos en la paritaria con los trabajadores y profesionales del hospital: por incrementos salariales, los trabajadores debían percibir este año 10,1 millones de pesos más que lo presupuestado, mientras que la implementación de la nueva carrera hospitalaria demandaría otros 14,4 millones de pesos. Estos 24 millones representarían una ampliación presupuestaria que el gobierno de Mauricio Macri no estaría dispuesto a avalar, según adelantaron de manera informal funcionarios técnicos de segunda línea.

La mencionada “carrera hospitalaria” fue acordada en 2008 –después de una prolongada negociación, consecuencia del conflicto de 2003– y comenzó a implementarse este año. Consiste en establecer cuatro categorías para cada uno de los seis sectores de trabajadores –profesionales, técnicos, administrativos, maestranza, entre otros–, por las cuales, el ascenso entre categorías se haría en base a la capacitación. El acuerdo fue firmado por los gremios Sutecba y UPCN, mientras que ATE y la Asociación de Profesionales se mantuvieron al margen, ya que cuestionaron sus términos.

¿Cómo se solventa el funcionamiento del hospital con estos recortes de presupuesto? El vocero consultado por este diario explica que la Nación anticipa parte de su partida para solventar los gastos de funcionamiento. “Pero en agosto, si seguimos así, nos quedamos sin fondos, porque la Nación ya habrá hecho prácticamente todos sus aportes.”

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-129777-2009-08-11.html

Blog Archive