Es Ley la Universidad gratuita
El Congreso de la Nación convirtió en ley la gratuidad de la Educación Superior en todo el territorio nacional. El proyecto modificó la Ley de Educación Superior menemista. En Diputados el PRO había votado en contra. Michetti mantuvo esa postura y se fue antes de votar.
Diario Contexto - oct 30, 2015
Por Florencia Abelleira
“Desde hoy, 28 de octubre de 2015, está garantizada la responsabilidad principal del Estado en el financiamiento de la Educación Superior y la gratuidad de los estudios de grado en las Universidades públicas”, expresó la diputada nacional Adriana Puiggrós, luego de que el Senado de la Nación aprobara las modificaciones y convirtiera en ley su propuesta para la Ley de Educación Superior (LES). El PRO se había opuesto y en Diputados votó en contra. Cuando los senadores se dispusieron este miércoles a votar el proyecto para convertirlo en Ley, la compañera de fórmula de Mauricio Macri, Gabriela Michetti, se retiró del recinto y no votó: es decir, mantuvo aquella postura.
Esta norma, desde su sanción en 1995, dejaba abierta una puerta para el cobro del arancel en las Universidades. Como explicó la diputada del Frente para la Victoria en una entrevista para Radio Universidad, existen todavía Universidades que cobran aranceles para ciertas carreras o tecnicaturas. “Lo que logramos sancionar es una modificatoria de los puntos cruciales de la ley actual, porque establece la responsabilidad del Estado en la totalidad de la Educación Superior, y establece también la gratuidad en la educación pública universitaria y no universitaria de grado”, indicó, y dejó bien claro que todas aquellas Universidades que les cobraban determinada cuota a sus alumnos “van a tener que adecuar sus presupuestos para no cobrar aranceles”.
Respecto de que siguiera vigente ese aspecto, dijo que “es grave porque abre la puerta para el establecimiento del arancel directo, que es lo que quieren algunos sectores, sectores que promueven que la Universidad tenga arancel como hasta hace poco lo tuvo la Universidad chilena”.
La Ley de Educación Superior se sancionó en agosto de 1995, dos años después de la Ley Federal de Educación (LFE), en el marco de una serie de reformas que respondían a las ideas neoliberales establecidas por el Consenso de Washington.
El gobierno de Carlos Menem impulsó la profundización de un modelo social que aceptaba la apertura económica y la lógica del mercado como reguladora de las instituciones del Estado.
La gran contradicción de la LES es que nombra a la educación, en toda la norma, como un servicio y no como un derecho. Además, su artículo 59º inciso “c” dice: “podrán dictar normas relativas a la generación de recursos adicionales a los aportes del Tesoro Nacional, mediante la venta de bienes, productos, derechos o servicios, subsidios, contribuciones, herencias, derechos o tasas; por los servicios que presten, así como todo otro recurso que pudiera corresponderle por cualquier título o actividad”, no dejando en claro el principio de la gratuidad tal cual lo indica la Constitución Nacional.
Adriana Puiggrós, desde que asumió como presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, se ha empeñado en luchar por la sanción de una nueva Ley de Educación Superior. Asimismo, recurrentemente ha dicho que, mientras se dan las condiciones para ese avance, habrá que modificar la que rige desde hace veinte años. También contó en la entrevista emitida por el programa Mañana 1390 que en una época “se cobraban cien dólares de arancel que equivalían a cien pesos, lo que producía que el 30% de los alumnos quedara fuera del sistema educativo”. Para la diputada, esta finalidad terminaba siendo una medida discriminatoria y también ideológica, porque ninguna Universidad puede costear sus costos cobrando aranceles. “Si hoy se pusieran aranceles, habría que cerrar las 17 Universidades nuevas que hemos creado”, opinó.
El cambio por exclusión
octavio frigerio PROLa semana pasada, el candidato a intendente por Cambiemos en San Miguel, Octavio Frigerio, consideró que “la política universitaria que hoy existe es la del más reaccionario y antiprogresista de los subsidios, que es el de la gratuidad, entre comillas, universitaria”. Además, opinó que este sistema genera frustraciones en los jóvenes por la deserción que hay en la actualidad. Dijo que hay que evitar “esta colosal y cuantiosa frustración de tantos jóvenes argentinos que abandonan sus estudios universitarios entre el primer y el segundo año, y que determina que la Argentina sea uno de los países más baja en relación con los egresados y los ingresantes”.
Modificación una norma aprobada durante el gobierno de Menem
La reforma a la Ley de Educación Superior garantiza la gratuidad
La reforma a la Ley de Educación Superior, que aprobó el Senado, asegura la gratuidad de la educación en las casas de estudio. El texto establece la responsabilidad “indelegable y principal” del Estado y explicita que ningún ciudadano puede ser privado del acceso a la universidad.
TélamTélamTélam
ImprimirEnviar por mailPor: Infojus Noticias
El Senado aprobó una reforma a la Ley de Educación Superior (LES) que garantiza la gratuidad de la educación en las universidades públicas. El proyecto contaba con el aval de la Cámara de Diputados, y en la sesión del miércoles pasado los senadores sancionaron la reforma que establece la responsabilidad del Estado de garantizar la gratuidad de los estudios superiores, fijando al mismo tiempo la prohibición de cualquier tipo de tarifa directa o indirecta.
La ley establece la responsabilidad “indelegable y principal” del Estado respecto de la educación superior, considerándola un “bien público” y un “derecho humano”, a través de la modificación de una serie de artículos en la actual Ley 24.521 de Educación Superior. La reforma explicita que ningún ciudadano puede ser privado del acceso a la universidad por razones personales o de origen social y hace cargo al Estado de garantizar ese derecho.
La modificación de varios artículos de la Ley 24.521, sancionada en 1995, durante el gobierno de Carlos Menem, establece que "el Estado Nacional es el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las Universidades Nacionales, así como la supervisión y fiscalización de las Universidades Privadas".
La nueva norma garantiza que sean "las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las responsables de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización" de los Institutos de Formación Superior de sus distritos y casa de altos estudios provinciales si las tuviere.
Elimina el arancelamiento encubierto
Por otra parte, taxativamente prohíbe “cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel o tarifa directos o indirectos”. Disposición que obligará a algunas universidades públicas donde existen este tipo de “cuotas” a eliminarlas.
La diputada Adriana Puiggrós (FpV), autora del proyecto, señaló que las universidades no podrán alegar su autonomía para eludir esta ley. “La autonomía universitaria no quiere decir que las universidades sean extraterritoriales, sino que están bajo la Ley Nacional de Educación y bajo la Constitución Nacional”, le dijo a Página/12.
"La ley menemista creó la posibilidad del cobro a estudiantes disfrazado bajo la figura de aportes, por ejemplo, lo que a abrió la puerta a vivir una situación como la chilena", indicó Puiggrós. "Esta ley ahora garantiza la gratuidad y acompaña la creación de las nuevas universidades que hemos impulsado en los últimos años, incluyendo la Universidad Pedagógica que también es un proyecto de mi autoría, y a las que acuden una población de menores recursos", agregó.
Integración y otros mecanismos de auditoría
La ley también instala que la responsabilidad del Estado sobre la educación superior implica crear mecanismos de integración con el resto del sistema educativo y con otras casas de altos estudios latinoamericanas. Los cambios también apuntan a que las casas de altos estudios promuevan la igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso, reconozcan las diferentes identidades de género y culturas, y generen una integración regional.
Con el mismo espíritu de gratuidad, les prohíbe "suscribir acuerdos o convenios con otros Estados, instituciones u organismos nacionales e internacionales públicos o privados que impliquen ofertar educación como un servicio lucrativo o que alienten formas de mercantilización".
En otro orden, la nueva norma también establece que la Auditoría General de la Nación disponga de una sección especial dedicada a las universidades, que pueda dar cuenta de las particularidades de la administración universitaria, que no se corresponde con la de otros organismos públicos.
El debate
En la sesión del Senado, la norma fue respaldada en general por todas las bancadas. Sin embargo, al discutirse en particular, desde el radicalismo y el peronismo disidente pidieron la modificación de una expresión en el artículo 2 por entender que su redacción dejaba abierta cierta injerencia del Poder Ejecutivo sobre la autonomía universitaria. El bloque del Frente para la Victoria no aceptó esa modificación. Explicaron que si el proyecto volvía para ser tratado en Diputados y no se trataba de manera inmediata, perdería estado parlamentario.
La modificación tuvo su media sanción en Diputados en 2013, cuando el único bloque que se opuso fue el PRO; entre los legisladores de ese momento estaban la actual candidata a vicepresidenta por Cambiemos, Gabriela Michetti, y un firme postulante a ser ministro de Economía en un eventual gobierno de Mauricio Macri, Alfonso Prat Gay.
"Hace 15 días el PRO ya había adelantado que tampoco iba a acompañar el proyecto en el Senado pero ahora que modificaron su discurso tuvieron que votar a favor, aunque Michetti directamente se fue del recinto para no votarlo", apuntó Puiggrós.
En cambio, la sanción fue celebrada por los distintos actores de la comunidad educativa, entre ellos el gremio Ctera que manifestó que se trata de una medida "que frena el avance de las tendencias privatizadoras de la educación" y festejó que "hoy podemos decir ´es ley´ la gratuidad de la Educación Superior".
MB/PW
******************************
Viernes, 30 de octubre de 2015
Una garantía para la gratuidad
El Senado aprobó un proyecto del FpV que modifica la Ley de Educación Superior y establece la responsabilidad “indelegable y principal” del Estado para con las universidades públicas. El macrismo había votado en contra de la iniciativa en Diputados.
El Congreso aprobó una ley que modifica en uno de sus puntos fundamentales la cuestionada Ley de Educación Superior, sancionada en 1995 durante el gobierno de Carlos Menem. Respondiendo a una vieja demanda de estudiantes y docentes, el Senado dio en la sesión del miércoles pasado la media sanción que faltaba para convertir en ley el proyecto de Responsabilidad del Estado en la Educación Superior, que establece taxativamente la gratuidad de los estudios superiores, fijando al mismo tiempo la prohibición de cualquier tipo de tarifa directa o indirecta. “Esta ley saca el ladrillo principal de la construcción de la ley del 95”, dijo a Página/12 la diputada del Frente para la Victoria Adriana Puiggrós, autora del proyecto. No obstante, aclaró que esta reforma no suple la necesidad de elaborar una nueva norma que reemplace íntegramente a la existente.
Mediante la modificación e incorporación de artículos bis a la Ley 24.521, la norma establece la responsabilidad “indelegable y principal” del Estado respecto de la educación superior, considerándola un “bien público” y un “derecho humano”, términos que no aparecían en el texto anterior, en el que, según sostienen desde los 90 diversos sectores universitarios, subyacen lineamientos mercantilizadores dictados por los organismos financieros internacionales. La ley reformada explicita que ningún ciudadano puede ser privado del acceso a la universidad por razones personales o de origen social y hace cargo al Estado de garantizar ese derecho.
El bis introducido en el artículo 2 establece, entre otras cosas, “la prohibición de cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel o tarifa directos o indirectos”. En este sentido, la diputada Puiggrós señaló que cuando se reglamente la ley se deberán establecer los pasos a seguir para la eliminación de los distintos tipos de cuotas que ya existen en algunas universidades nacionales.
La ley también instala que la responsabilidad del Estado sobre la educación superior implica crear mecanismos de integración con el resto del sistema educativo y con otras casas de altos estudios latinoamericanas, e insta al Estado a “promover políticas de inclusión educativa que reconozcan igualitariamente las diferentes identidades de género y de los procesos multiculturales e interculturales”. En otro orden de cosas, la nueva norma también establece que la Auditoría General de la Nación disponga de una sección especial dedicada a las universidades, que pueda dar cuenta de las particularidades de la administración universitaria, que no se corresponde con la de otros organismos públicos.
La autora del proyecto indicó que las universidades no podrán alegar su autonomía para eludir esta ley, ya que “la autonomía universitaria no quiere decir que las universidades sean extraterritoriales, sino que están bajo la Ley Nacional de Educación y bajo la Constitución Nacional”.
En la sesión del Senado, la norma fue respaldada en general por todas las bancadas. Sin embargo, al discutirse en particular, desde el radicalismo y el peronismo disidente pidieron la modificación de una expresión en el artículo 2 por entender que su redacción dejaba abierta cierta injerencia del Poder Ejecutivo sobre la autonomía universitaria. Desde el oficialismo no se aceptó la modificación, alegando que si el proyecto volvía a Diputados y no se aprobaba en esa sesión perdía estado parlamentario.
Puiggrós señaló que la senadora del PRO Gabriela Michetti había avisado una semana antes que su partido votaría en contra. Michetti se retiró de la sesión al momento de votar y –según dijo la diputada del FpV– los miembros restantes de su bancada “se disfrazaron como se disfraza Mauricio Macri de nacional popular, de peronista, se quedaron en el recinto y no tuvieron otra que votar a favor, porque hubiera sido un escándalo”.
El macrismo sí votó en contra de la iniciativa cuando fue tratada en la Cámara de Diputados, en 2013. Los legisladores Federico Pinedo y Eduardo Amadeo (entonces en el Frente el Peronista, hoy en Cambiemos) se opusieron, este último con “un discurso que es una pieza maestra del neoliberalismo”, señaló Puiggrós. Según consta en la versión taquigráfica, en aquella ocasión Amadeo dijo que en la universidad pública argentina “hay invasión de extranjeros y de gente que viene de la escuela privada” y que, por tanto, “la universidad pública poco a poco va perdiendo su característica de integradora social”, además de ser “ineficiente”. Siguiendo ese razonamiento, se preguntó: “¿Les vamos a seguir regalando la educación?”.
El proyecto recién aprobado tuvo un largo derrotero dentro del Congreso y estaba en el temario del Senado con anterioridad al día en que fue tratado. En este sentido, Puiggrós señaló que su sanción no responde a una lógica electoral “oportunista”, aunque sí podría evaluarse “oportuna”.
Si bien consideró que es la primera vez que se logra “perforar” la LES menemista, afectando sus “puntos neurálgicos”, la especialista en educación señaló que esto no excluye la necesidad de crear una nueva ley, que contemple “un verdadero sistema universitario, acorde a la nueva generación de estudiantes, con una mirada nacional, popular democrática y no neoliberal”.
Para la diputada, el proyecto votado anteayer transparenta “una voluntad de la sociedad” y advierte que la gratuidad universitaria es un tema que “importa y preocupa”. En ese sentido, celebró que ahora sea ley, porque hace mucho más difícil cualquier intento de volver atrás sobre este derecho.
El Congreso estableció por ley la gratuidad de la educación universitaria
El Congreso estableció por ley la gratuidad de la educación universitaria
octubre 30
01:18
2015
Imprimir
Compartí con tus amigos
0 comentarios
Este miércoles el Senado dio sanción definitiva a la modificación de varios artículos de la Ley 24.521 de Educación Superior aprobada en 1995. Entre los más destacados figura el reemplazo del artículo 2° que a partir de ahora garantiza el carácter público y gratuito de la enseñanza universitaria.
El texto aprobado sostiene ahora que “el Estado Nacional es el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las Universidades Nacionales, así como la supervisión y fiscalización de las Universidades Privadas”.
Asimismo se aclara para que no queden dudas que “los estudios de grado en las Instituciones de Educación Superior de gestión estatal son gratuitos e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel, o tarifa directos o indirectos”. La nueva legislación prohibe a las Instituciones de Educación Superior de gestión estatal “suscribir acuerdos o convenios con otros Estados, instituciones u organismos nacionales e internacionales públicos o privados, que impliquen ofertar educación como un servicio lucrativo o que alienten formas de mercantilización”.
En sus fundamentos, la modificación de la normativa apunta que “la vigente ley 24.521, de Educación Superior, deja abierta la posibilidad de arancelar los estudios de grado académico y restringir el acceso vía exámenes eliminatorios de ingreso”.
Esto se da tanto “en su letra al no prohibir explícitamente la posibilidad de cobrar un arancel a los estudiantes de Licenciatura, Profesorados u otros títulos profesionales al tiempo que propicia mecanismos de exclusión eliminatoria”, como así también “en el espíritu total del Sistema que estatuye y conforma”.
La diputada Adriana Puiggrós (Frente para la Victoria), impulsora del proyecto, explicó a Télam que “la ley menemista [de 1995] creó la posibilidad del cobro a estudiantes disfrazado bajo la figura de aportes, por ejemplo, lo que a abrió la puerta a vivir una situación como la chilena”.
“Esta ley ahora garantiza la gratuidad y acompaña la creación de las nuevas universidades que hemos impulsado en los últimos años, incluyendo la Universidad Pedagógica que también es un proyecto de mi autoría, y a las que acuden una población de menores recursos”, agregó Puiggrós.
En 2013 se le había dado media sanción en Diputados. En aquella sesión el único bloque que se opuso fue el PRO que contaba entre sus filas con Gabriela Michetti (actual candidata a vicepresidenta de Mauricio Macri) y Alfonso Prat Gay, entre otros.
“Hace 15 días el PRO ya había adelantado que tampoco iba a acompañar el proyecto en el Senado pero ahora que modificaron su discurso tuvieron que votar a favor, aunque Michetti directamente se fue del recinto para no votarlo”, subrayó Puiggrós.
La aprobación del proyecto fue celebrada por gremios docentes y estudiantiles que desde hace años venían exigiendo que se modifique la ley aprobada durante el neoliberalismo.
El gremio Ctera manifestó que se trata de una medida “que frena el avance de las tendencias privatizadoras de la educación” y festejó que “hoy podemos decir ´es ley´ la gratuidad de la Educación Superior”.
Por su parte, la Corriente Universitaria La Mella, que actualmente preside la Federación Universitaria de Buenos Aires y la Federación Universitaria de La Plata, señaló que “es una conquista histórica que demuestra una vez más que la historia es nuestra y la escriben los pueblos. Conquista que nos deja en mejores condiciones para luchar por derogar la Ley de Educación Superior y construir una Universidad para el pueblo”.
“La aprobación de la ley de gratuidad es sin duda un avance importantísimo en la construcción de una Universidad realmente Pública e inclusiva, por eso festejamos con ímpetu lo sucedido”, añadieron.
Michetti, arrepentida: "No voté la ley de matrimonio igualitario porque me hacía ruido"
La candidata a la vicepresidencia por Cambiemos dijo estar arrepentida de su votación respecto de esa legislación.
G Plus
Facebook
Twitter
29/10/2015 | 14:45
Michetti se desdice de sus opiniones sobre el matrimonio igualitario.
Michetti se desdice de sus opiniones sobre el matrimonio igualitario. | Foto: Cedoc
Contenido relacionado
Michetti desafió a Zannini a debatir: "Lo haría encantada, en cualquier lugar"
Debates presidenciales: cruces entre el sciolismo y el macrismo
Feroz campaña K en internet contra Macri con una nota de Perfil.com
Ganó Duran Barba
En 2010 se trató y aprobó en ambos cámaras legislativas del Congreso la ley del Matrimonio Igualitario. De esta manera se sumó a la normativa argentino una norma de trascendencia que cambió la vida de muchas personas. Una de las legisladores que votó en contra de esta medida fue la entonces diputada Gabriela Michetti. Hoy, esto parece haber quedado en el pasado.
En una entrevista con el programa La mesa está lista, por El Trece, la actual senadora y candidata a la vicepresidencia de la Nación aseguró estar "arrepentida" de su elección.
"No voté la ley de matrimonio igualitario porque me hacía ruido, pensé en los hijos que podían adoptar", comentó la legisladora.
Para Michetti, una "preocupación" eran los hijos que las parejas homosexuales pudieran adoptar. Sin embargo, la senadora argumentó que luego de un tiempo comenzó a pensar en su votación y en darse cuenta que se había equivocado.
Archivo | Matrimonio gay: cómo votó cada Diputado
"Esa ley me generó algo muy fuerte internamente. Fue muy difícil", se justificó.
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN ACTO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “BOSQUES NATIVOS Y COMUNIDAD”, EN EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DEL BICENTENARIO, CASA ROSADA.
Gracias, muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas: me demoré un poco porque ustedes saben que esta es una semana muy especial. El lunes, por la tarde, volví a mi tierra, a Santa Cruz, ahí está mi compañero, y junto a mis hijos y mi familia, ahí estuvimos y acá estamos de vuelta, como siempre trabajando. (APLAUSOS).
Hoy con muchas cosas, en San Miguel, provincia de Buenos Aires, inaugurando una ampliación de una línea de producción, de la Fábrica de Cables de Acero, más importantes de Latinoamérica, que provee gruesos cables de aceros a muchas industrias: industrias de construcción, industria minera, industria petrolera, industria pesquera y también a todo lo que hace la infraestructura del Estado. Para que ustedes sepan que hace el Estado representa el 7 por ciento de la producción de esta empresa, que además es líder, porque no lo pueden decir, porque tienen reservas de confidencialidad, pero son los que han provisto los cables de los ascensores de dos emblemáticos edificios de nuestro continente, que no lo podemos decir, pero que son muy emblemáticos en serio, que están en grandes países del norte; nos morimos de ganas de decirlo, porque son muy famosos en serio, pero no podemos, cumplimos con nuestra palabra.
Pero también proveen a todas las industrias, han crecido fuertemente esta última línea de producción, de 16 millones de pesos, también se ha hecho con ayuda del Estado, a través de la línea de créditos, de préstamos del Bicentenario, como Roberto, su propietario, así nos los señalaba. Realmente estamos muy contentos, estamos sustituyendo importaciones, él les decía a todos los argentinos que eran estos cables y nosotros los patagónicos los veíamos en todo lo que era la actividad pesquera, en la actividad minera, petrolífera eran importados. Ahora no solamente son industria nacional, sino que también estamos exportando, o sea doble ahorro, porque – por un lado – no importamos más, pero por otro lado, exportamos, pero hay también una cuestión fundamental, en esto de la sustitución de importaciones: creamos trabajo argentino y esto una de las claves de esto, trabajo argentino.
También, y ya que estamos hablando de acero, me informaba recién el ministro de Economía, Axel Kicillof que es director representante del Estado, en una de nuestras principales multinacionales, Techint, la gran productora de acero y tubos sin costuras, ha batido el record de producción: 210.000 toneladas. Parece que nos va bien a los argentinos, porque les va bien a nuestros empresarios. Está muy bueno eso. (APLAUSOS)
También en Córdoba, en el campus de la Universidad Católica, inaugurando – y no quiero equivocarme con el nombre – del Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas – una obra de más de 760 metros, con una gran innovación: su financiamiento está entre la propia Universidad Católica Argentina y el CONICET y hay becarias, un científico repatriado, desde Brasil, el científico de anteojos, y un importante científico, como el Dr. Luján y dos chicas lindísimas, porque no hay que ser fea hoy para ser científica. Siempre a las científicas las dibujaban con anteojos, pero las chicas hoy se pintan, tienen lindo pelo, son lindas, porque las mujeres hemos abandonado ese tabú de que si somos inteligentes tenemos que ser horribles. No, podemos ser inteligentes, estudiosas y también lucir bien, por qué no.
La verdad que es un centro muy importante, consta de cinco laboratorios, un área de cultivo, un área de bioterio y un salón de usos múltiples, que va a permitir precisamente desarrollar el conocimiento y los saberes de los argentinos. Lo que yo señalaba la diferencia de edad entre el maestro, el Dr. Luján, a quien Lino Barañao, nuestro ministro de Ciencia y Tecnología, como uno de los científicos más importantes que tienen la Argentina, transfiriendo sus saberes, enseñando a las nuevas generaciones, todo un modelo.
También en provincia de Córdoba, en el municipio de La Falda, en un lugar muy emblemático: el Museo Arqueológico Ambato. Tal vez muchos argentinos lo hayan conocido por las secciones policiales. El Museo Ambato fue conocido por las secciones policiales, había ocurrido un robo y aparecieron en un departamento de barrio Norte, aquí en la Ciudad de Buenos Aires, de un funcionario del gobierno de la Ciudad, más de 58 piezas, que habían sido sustraídas a ese museo. No sé cómo estará la causa penal, ni me interesa es una cuestión de la Justicia, pero ellos vinieron a verme porque el museo estaba abandonado. Ese Museo había sido fundado por quien había sido precisamente la persona que se había dedicado, en el Valle de Ambato, provincia de Catamarca, a recuperar miles de piezas de arte precolombino. Algunas datan de 700 a 800 años antes de Cristo, y son cerámica negra, con una tecnología impresionante y hoy está de nuevo, hemos hecho desde el Estado, junto al ministerio de Planificación y la Asociación de Amigos del Museo y el ministerio de Cultura, la restauración completa del museo, que hoy cuenta con 16 salas de exhibición y más de 1.500 piezas arqueológicas de inestimable valor. Lo único que nos falta es ponernos de acuerdo con el Intendente de La Falda, que sé que lo vamos a lograr, aunque sea de un partido de la oposición, porque esto es patrimonio cultural de los argentinos y no tiene afiliación partidaria. La única afiliación que tiene es la de ser patrimonio de los argentinos al amparo de la ley, de una de las 867 leyes, hoy estaba mirando esas cifras, durante nuestra gestión se han sancionado, durante mis dos períodos 867 leyes, solamente creo que tuve tres vetos. Bueno se acuerdan cuando me decían que íbamos a vetar todos, que iba a ser prácticamente Betina, más que Cristina. Sí, yo ya me había autoimpuesto el nombre de Betina, pero no, porque realmente yo que he sido legisladora durante tanto tiempo y se ha legislado cada mamarracho y cada entrega de este país, puedo decir – con mucho orgullo – que desde el 25 de mayo de 2003, no se legisló ningún mamarracho ni ninguna entrega del patrimonio nacional, sino que – al contrario – se legisló para recuperar.
Esa es una ley, que promulgó Néstor, y que es la ley, no me acuerdo, creo que 28.743, si mal no recuerdo el nombre, de protección del patrimonio artístico, arqueológico, que permite que cualquier ciudadano que detecte que se está perdiendo, que alguien se está llevando a otro lugar una pieza de valor arqueológico, patrimonial, artístico, patrimonio cultural de los argentinos puede denunciarlo e iniciar una acción para que el Estado detenga precisamente este desapoderamiento, este verdadero robo de lo que es nuestra cultura.
Por eso, es tan importante este Museo que hemos hoy inaugurado y que estoy seguro pronto estará abierto para los 40 millones de argentinos, porque estoy segura que el Intendente de La Falda no va privar ni a los 40 millones de argentinos ni a los turistas, que visitan esa maravillosa provincia, que es Córdoba a que puedan visitar ese fantástico lugar. Además, durante mucho tiempo, hubo un proceso sucesorio complejo, también por parte de quienes habían sido herederos, de quien había recolectado toda esta importantísima colección que finalmente terminó, donde debía estar, para todos los argentinos.
También allí en la TVA, en la Televisión Pública Argentina, que orgullo, miren la verdad que nadie miraba antes la televisión pública, porque era horrible. Sí era fea, pero la verdad que yo quiero felicitar a Tristán Bauer, y fundamentalmente a todo su equipo y trabajadores que han permitido, hoy, tener por primera vez un archivo histórico de todas las imágenes, y de todas las voces de la historia argentina, desde el momento en que pudieron ser captados por la radio y la televisión. Un archivo, que además ha sido digitalizado, de modo tal – y se llama Prisma – que cualquiera de los argentinos, a través de la red, va a poder acceder a todos los documentos, porque son verdaderos documentos, está desde la cobertura de “El Cordobazo”, pasando por la cobertura de Malvinas, aquel famoso noticiero de “60 minutos”; la van a poder ver bailar a Maya Plisétkaya, en 1978, cuando vino a la Argentina y podrán ver otras cosas, que sería mejor no verlas, pero que existieron, como Videla en Pekín – me dice acá Patricio Mussi – sí, sí, es un hallazgo que realmente yo desconocía y que será el título de alguna novela o de alguna película que seguramente algunas de nuestras maravillosas mentes de escritores y artistas argentinos hará algo muy importante.
Y también entregando e impulsando los bosques nativos, hoy con una importantísima suma. Bosques Nativos, que es la representación del proyecto de “Bosques Nativos y Comunidad”, una inversión total de 574 millones de pesos, de los cuales 392 es para arraigo de comunidades. Esto es para que – como decía recién el video – las comunidades originarias no tengan que abandonar el bosque nativo ni sus cultivos ni formas de vida, sino que puedan seguir desarrollándose allí. También parte de esta importante cifra, de 574 millones, está afectada también a todos los procesos de capacitadores, a la difusión temática de bosques nativos, a la propaganda, a la comunicación, a la capacitación de nuevos oficios, al monitoreo de patrimonio forestal y a la gestión del proyecto y control de impacto.
Esta primera etapa abarca tres provincias: la de Chaco, la de Santiago del Estero y la provincia de Salta (los departamentos de General José de San Martín y de Rivadavia); Santiago del Estero (Copo y Alberdi) y Chaco, General Güemes. Las dos próximas provincias que van a entrar en ese programa van a ser las provincias de Misiones y la de Jujuy.
También en lo que ha sido un rol proactivo del Estado y que ha sido las líneas de distintos créditos para distintos tipos de empresas, desde los créditos FONDEAR, que hoy entregamos a importantes empresas. Y quiero, si ustedes me permiten un minuto – los créditos FONDEAR y estamos exactamente, hoy, cumplimentando la entrega, no hoy, sino en total de 3.567 millones, desde que se lanzó este programa, por un total de inversiones de más de 10.000 millones de pesos, porque el Estado fondea una parte y la otra parte es colocada, obviamente, por el sector privado. En el día de hoy hemos dado créditos por 93 millones de pesos, que representas inversiones de 206 millones de pesos, a tres emprendimientos que son autopartistas, ubicados en el Parque Industrial de Paraná, provincia de Entre Ríos, vital que es comercialización de insumos para la construcción de neumáticos fabricados; también en provincia de Santa Fe, en el Parque Industrial Metropolitano Pérez, y Cerdos San Juan, que no hace falta que explique para qué son obviamente, que es en la provincia de San Juan y que permitirá, me decía el chico que lo recibió y me manda saludos de su padre, tener 2.200 madres, de las 1.500 madres que tenían produciendo carne y que todavía tenemos que estar importando. El objetivo es no solamente cubrir el mercado interno, sino también de ser posible comenzar a exportar porque, como ustedes saben, la carne de cerdo es la que más se consume en todo el mundo.
También 271 millones de pesos, que ya habíamos dado en este año en créditos flexibles para Pymes y que también en FONAPYME entregamos créditos en SEPYME. Y finalmente también, el crédito de 550 mil del ministerio de Desarrollo Social. Estos son los créditos de palabras: 550.000 créditos que han permitido mantener más de medio millón de puestos de trabajo; el objetivo principal de estos créditos han sido las cooperativas. Precisamente entregamos uno, de 550.000 a los que hacen estos maravillosos, entre otras cosas, muñecos de Paka Paka, con que los chicos argentinos han aprendido a conocer la historia. Zamba ha logrado más que muchos programas educativos. Sería bueno juntos Estados, docentes, padres y alumnos podamos abocarnos a nuevos sistemas de información y de formación que interesen a los chicos. Y hemos logrado hacerlo, también, a través de la televisión pública y de ese maravilloso canal Encuentro y Paka Paka, que realmente tienen que tener los argentinos y exhibirlos con mucho orgullo.
La verdad que yo sé que no solamente han venido a ver hoy las teleconferencias y la entrega de créditos seguramente, ¿no?, pero creo que, en primer lugar, quiero hacer un enorme acto de desagravio al Sistema Electoral Nacional, a partir de la limpieza, la transparencia y la eficiencia con que tuvieron lugar, una vez más, las elecciones presidenciales, esta vez la primera vuelta de las elecciones presidenciales, después de las PASO, de este último domingo. Ustedes habrán recordado el clima previo, que se había instalado de que iba a ver fraude, de que inclusive hubo intentos de que tratáramos, a último momento, de que implementáramos un nuevo sistema electoral, hubo reuniones conjuntas electorales de la oposición que reclamaban – a un mes, o dos meses o mes y medio de las elecciones – cambiar todo el sistema electoral argentino porque no les daba garantías.
Yo quiero – y esto lo hago en nombre propio, no comprometo a nadie – reivindicar nuestro Sistema Nacional Electoral, yo quiero reivindicar esa boleta, ese papel, que permitió que Yrigoyen fueran dos veces presidente de todos los argentinos; que posibilitó que Juan Perón fuera elegido tres veces presidente de todos los argentinos, que permitió que Raúl Ricardo Alfonsín fuera también elegido presidente de los argentinos, que permitió que Néstor Kirchner, apenas con el 22 por ciento de los votos fuera presidente de todos los argentinos y que permitió que esta presidenta fuera elegida, en el año 2007, con el 45 por ciento de los votos y que luego fuera reelecta con el 55 por ciento de los votos. (APLAUSOS).
Quiero reivindicar el inmenso acto político de responsabilidad ciudadana porque pretender que los ciudadanos son estúpidos o idiotas y que no saben votar, o cuando entran a un cuarto oscuro no saben tomar una boleta. Yo jamás he llevado una boleta en el bolsillo, hay gente que acostumbra llevarla por Cábala o porque le gusta. A mí me gusta entrar al cuarto oscuro y ejercer el derecho político y ciudadano, ante la exhibición de las distintas boletas de distintos candidatos, que no son papeles, son propuestas de país, porque hay nombres e historias en cada uno de esos papeles y tomar la boleta, que yo quiero meterla en el sobre y después meterla en la urna. Este acto personal e intransferible, que es el acto político donde uno ejerce la ciudadanía, el derecho a elegir, yo no voy a permitir que me lo robe nunca ninguna máquina ni ningún sistema, no me quieran convencer.
Miren seguramente si el Parlamento argentino lo decide alguna vez y pueda haber voto electrónico y que una máquina, donde yo apriete un botón decida, seguramente ese día no sé si iré a votar. Yo no quiero apretar un botón y sobre todo, después de haber estado charlando – y lo voy a revelar por primera vez públicamente – con el Edward Snowden, cuando estuve en Rusia, sí el que reveló los secretos de cómo hoy se puede manejar la historia, la vida, la computación en el mundo. Yo prefiero seguir ejerciendo mi derecho personal intransferible, personalísimo y político de elegir una boleta y siempre además, y lo que es más importante, cualquiera sea el sistema: electrónico, con boleta única o con nuestro sistema electoral siempre lo que voy a seguir haciendo es respetar la voluntad popular, cualquiera sea el resultado. Porque creo que no se puede someter a la democracia, no se puede someter al sistema político argentino, en definitiva a nuestro país y a la imagen de nuestro país a como si fuera un país de fraudulentos, o de tránsfugas que estamos haciendo trampas en las elecciones. Y sobre todo porque – y lo podemos decir con toda autoridad, desde este espacio político del peronismo – de todos los partidos que hoy están en la Argentina solamente el nuestro estuvo proscripto, por más de 18 años sin poder votar. Entonces, que me vengan a dar lecciones de democracia, los que se juntaron con genocidas, que me vengan a dar lecciones de democracia y libertad electoral los que se callaron durante la dictadura o la justificaban o decían: “los argentinos somos derechos y humanos”. No señor, ¿saben por qué? Porque yo tengo mucho respeto por la historia pero fundamentalmente, por la inteligencia de todos los argentinos.
Entonces, creo que una de las cosas más importantes que le debemos a esta democracia es respetar la voluntad popular y podemos hacerlo y plantarnos desde este lugar.
¡Qué curioso, que cuando los resultados son mejores de los esperados, como por arte de magia desaparecen todas las denuncias y todo está bien! Quiere decir, entonces, que no había ningún problema de fraude. Lo que había era temor a no alcanzar la voluntad popular.
También, un hecho inédito en las últimas elecciones, un hecho inédito desde lo institucional, político y también sociológico. Voy a empezar por el último, el sociológico.
Por primera vez, a partir del 10 de diciembre en la Argentina, va a haber cinco provincias gobernadas por mujeres. Una de ellas está sentada aquí al lado mío y quiero también felicitar a otra mujer que, por favor no quiero escuchar una sola palabra, salvo que sea de aprobación, porque nosotros respetamos la voluntad popular siempre. También quiero felicitar a otra joven mujer que…es más joven que vos Alicia…La verdad es la verdad…
Tanto que hablaban de los jóvenes y mirá y no querían a los jóvenes en la provincia de Buenos Aires algunos, mirá, ahora tiene una joven de 36 años. No será de La Cámpora pero es del PRO.
Así que, quiero felicitarla a María Eugenia y hablando en serio, a María Eugenia Vidal como gobernadora de la provincia de Buenos Aires y también felicitar a su esposo, que salió intendente de Morón. Tal vez no sea tan conocido porque parece que los únicos que tenemos parientes somos los peronistas. Cuando…me acuerdo que Alicia aparecía como la cuñada de la Presidenta pese a que fue funcionaria pública muchísimos años antes que yo fuera si quiera funcionara pública o mi hijo no aparecía como Máximo Kirchner, dirigente de La Cámpora, sino como el hijo de la Presidenta.
Bueno, parece ser que hay esposos también.
También es inédito el hecho, no solamente de una gobernadora de la provincia de Buenos Aires, sino que además esté casada con un intendente también electo el mismo día de la provincia de Buenos Aires.
Así que, felicitamos también este hecho inédito y al marido también vamos a felicitarlo, ¿por qué no?, es importante.
Yo creo que este fenómeno, y por hoy digo sociológico, es una cosa que está por afuera de los partidos el tema de la aparición y del apoderamiento de la mujer en la política.
Yo sé que cuando conté una anécdota de que cuando era chica uno soñaba con ser reina y princesa, hoy las chicas, las nenas juegan a ser presidentas. Sé y leí algún comentario en letras tipo grafía en algún diario con cierta sorna y sarcasmo respecto a esto de las reinas y las jóvenes que ahora quieren ser presentas. Este es el fenómeno que está sucediendo: las mujeres ya no solamente somos…sí, ¿y sabés qué? Creo que planté la pica en Flandes. Porque una presidenta, la primera mujer y reelecta ha puesto la pica en Flandes para que las demás mujeres tengan también y se animen a participar en el sistema de decisiones. Me parece que sí, me siento muy orgullosa.
Mirá, las mujeres del peronismo hemos hecho historia y vamos a seguir haciéndolo planteando modelos de participación ciudadana, popular y democrática como nunca ningún otro partido o fuerza política lo ha hecho en la historia.
El otro fenómeno al que me refería también, institucional y político. Por primera vez la Argentina va a ir a un ballotage. Yo fui convencional constituyente en el año 1994, cuando se reformó la Constitución y sé instituyó la figura del ballotage para que el candidato que reuniera determinados números, no los voy a repetir porque todos los conocemos, si no tiene el 45 por ciento o si no teniendo el 40, no tiene más de 10 puntos de diferencia con el que le sigue. Lo cierto es que nunca se había producido una situación de esta naturaleza. La primera vez que hubo elecciones luego de la reforma de la Constitución en el 94, se superó el 45 por ciento, lo mismo sucedió con La Alianza en el año 1999 y luego, miren que cosas que tiene la vida, quien debió haber inaugurado el ballotage fue Néstor Kirchner porque tenía el 22 por ciento de los votos y era el segundo. Fue frustrado el ballotage.
Pero esta vez no va a haber frustración de ballotage, porque vamos a ir al ballotage porque somos una fuerza democrática y además estamos convencidos de esto. Claro que para nuestra fuerza política no causa un poco de extrañeza. En el 2007 obtuvimos el 45 por ciento de los votos; en el año 2011 fui reelecta con casi el 55 por ciento de los votos. Pero en esta oportunidad creo que más que algunos creen que un ballotage es simplemente elegir entre Juan, Pedro o José. No, no, esto no es un partido de fútbol ni elegir entre figuritas, entre Diego o Antonio, sobre todo después de las cosas que hemos vivido los argentinos. No estamos en un país en el cual venimos de décadas y décadas de elecciones como sucede en Francia y de que van al ballotage porque no hay nunca ninguna fuerza política…porque ellos fueron los creadores del ballotage, por eso esa palabra francesa, nunca hay ninguna fuerza política que realmente pueda alcanzar el 50 por ciento. O sea, hay una costumbre de ballotage.
Aquí no la hay y no la hay por una razón muy sencilla: primero, porque tuvimos una gran conflictividad primero institucional a no poder acceder a las urnas. Y luego, en los años posteriores al 30 de octubre cuando por primera vez se ejerció el voto ciudadano y donde nos tocó perder también, por primera vez el peronismo perdió las elecciones en elecciones libres sin proscripciones y democráticas y sin embargo, seguimos trabajando como siempre.
Pero me refiero que nuestra fuerza política, que venía creciendo de un 22 pasó a un 45 y luego a un 55, ahora tiene que ir al ballotage. Pero digo y pido la reflexión de toda la ciudadanía fundamentalmente, qué significa este ballotage, qué significa este ir y elegir un nuevo presidente. ¿Es solamente un nuevo presidente el que vamos a elegir? Personalmente creo que no, que no es un nuevo presidente solamente el que vamos a elegir. Sin lugar a dudas va a ser nuevo porque no voy a ser yo, va a haber otro y va a ser hombre. Pero un presidente no representa solamente eso. Un presidente también representa un modelo de país y políticas de un país. Y las políticas que hemos desarrollado en estos doce años nuestra fuerza política y que ha permitido recuperar derechos para todos los argentinos.
Cuando escucho hablar de programas sociales, se me erizan los pelos. No hay programas sociales. La Asignación Universal por Hijo, que hoy 29 de octubre cumple seis años, no es un programa social, es un derecho que tienen aquellos o que no tienen trabajo o que tienen trabajo informal o que no alcanzan al salario mínimo, vital y móvil. De la misma manera que es un derecho la asignación familiar para el trabajador registrado. Esto hay que tenerlo muy en cuenta.
Y bueno, y la verdad que yo creo que en debates, creo que los debates deberían ser acompañados además con versiones fílmicas de posiciones anteriores. Porque no sería honesto intelectualmente decir hoy estamos de acuerdo con todo cuando hace apenas meses atrás, se estaba en desacuerdo en todo.
Pero además, yo hoy hablaba de 867 leyes, no nos han votado ninguna de las leyes. Hoy nos dicen que no van a privatizar Aerolíneas Argentinas, pero están los documentos fílmicos de cuando decía que la iban a privatizar. Hoy leía declaraciones del segundo miembro de la fórmula diciendo que se había arrepentido de no haber votado el matrimonio igualitario y yo digo y si llegara a ser vicepresidenta, ¿también después se seguiría arrepintiendo de hacer cosas y nos diría a los argentinos me arrepiento de tal cosa?
Entonces, yo no recuerdo ese matrimonio igualitario, perdónenme porque es algo muy sentido para mí, el otro, el primer miembro de la fórmula si recuerdan y pueden leer Página 12 del año 2002 o de 2001, debe estar ahí gráfico, decía que la homosexualidad era una enfermedad y hoy escucho y leo de que se arrepienten de no haber votado matrimonio igualitario. Matrimonio igualitario fue votado cuando Néstor era diputado nacional en el año 2010, si mal no recuerdo se votó y lo recuerdo sentado en su banca impulsando a otros compañeros para que también lo hicieran. Pero mirá vos no, si todos nos dijéramos ahora nos arrepentimos de no haberlo votado, pero la vida de cuánta gente no se habría solucionado, cuántos seguirían siendo infelices, cuántos seguirían a lo mejor encerrados en un closet porque la sociedad condenaba este tipo de cosas.
Entonces, me gustaría que en esta ocasión tan especial que vamos a atravesar los argentinos, este debate estuviera no solamente signado por las palabras que se pueden pronunciar en un estudio de televisión, en una universidad en ese momento, sino que cada una de esas políticas, cada una de esas palabras tuviera una conducta y una apoyatura en el pasado reciente. No estoy hablando de hace veinte años, sino…¿se acuerdan de aquella película Papá qué hiciste vos en la guerra? Poder preguntarle a cualquiera de los dos candidatos qué hiciste cuando se trató matrimonio igualitario, cuando la pelea por los buitres, cuando decidimos la expropiación de YPF, cuando decidimos recuperar Aerolíneas Argentinas, cuando decidimos recuperar Aguas Argentinas para poder darle agua a los 14 municipios más grandes de la provincia de Buenos Aires, dónde estabas cuando decidimos la reestructuración de la deuda soberana en el 2005 o en el 2010, cuando le pagamos al Fondo Monetario Internacional o cuando decidimos en Mar del Plata decirle no al ALCA. Tenemos, le debemos a la ciudadanía, no solamente palabras en un debate, sinceridad, transparencia y que nadie se disfrace de lo que no es. Porque nosotros, con nuestros errores, con nuestros defectos, con nuestras equivocaciones somos lo que somos, pero somos, no somos un día una cosa y otro día otra. Y cuando digo esto, se lo digo a cada ciudadano para que lo reflexione y lo piense. Porque yo sé que muchos ciudadanos tal vez piensen que ya lograron su trabajo, su casa, su poder viajar, vacaciones y está bárbaro, el empresario que pasó de pequeñas empresario a gran empresario, el comerciante que pudo abrir su comercio o agrandarlo, el productor que pudo…porque por favor, para el agro han sido tal vez los mejores años y vos no me dejás mentir, por Dios, porque si de algo conocés es de eso, y entonces tal vez piensan que se trata de derechos adquiridos irreversiblemente.
Cuando nosotros decimos que algo es irreversible, no nos referimos a la economía, nos referimos a la conciencia que se ha creado en la sociedad de que tienen pelear para mantener y acrecentar esos derechos. Pero quiero decirles a todos los argentinos que si se cambian las políticas macroeconómicas, si se hacen porque también nos habían recomendado pagar al contado sin chistar y calladitos al juez Griesa porque con los 1.200 millones de acababa todo y resulta que ahora ya van por los 20.000 millones y por suerte obtuvimos por parte de jueces europeos sentencias que hacen justicia y que van a permitir que los tenedores de bonos europeos puedan cobrar. ¿Se imaginan si hubiéramos hecho eso lo que estarían diciendo los jueces europeos? Nos hubieran tirado la reestructuración abajo y con mucha justicia hubiera exigido que los tenedores de bonos europeos recibieran lo mismo que los tenedores de bonos americanos. Estas cosas no son chiste, argentinos, porque después no puede decir me arrepiento porque sabés qué pasa, te arrepentís vos, pero se jodieron los 40 millones de argentinos.
Y discúlpenme que emplee un término poco académico y casi lunfardo para una Presidenta, pero…sí es, es feo decir eso por una Presidenta, mañana me van a sacar por todos lados. Pero a mí no me importa, porque cuando se trata de defender lo que hemos logrado para los argentinos, soy capaz de eso y de muchas cosas más.
Yo quiero que reflexionen, yo sé que muchas veces la confrontación, la discusión, el debate no le gusta todos y todos piensan que se pueden obtener las cosas sin debatir y sin confrontar. Argentinos, no nos asustemos del debate y la confrontación en tanto y en cuanto podamos hacerlo civilizada y democráticamente. ¡Qué más hermoso que discutir y debatir un modelo de país! O qué quieren, ¿el consenso y el silencio de los cementerios que teníamos durante la dictadura? Yo eso no lo quiero, yo quiero un país de discusión y de debate y quiero también un país de reflexión, que cada uno piense por un instante cómo estaba en el año 2003 y cómo está hoy y que piense qué fuerza política, quién es el que puede garantizar todo esto.
No todos somos iguales además, por favor, no busquen la imagen de tal o de cual dentro de nuestra propia fuerza. Somos distintos todos dentro de nuestra fuerza. ¿Pero saben qué? Somos una fuerza política que está dispuesta a seguir llevando adelante las políticas que han hecho grande a la Argentina y han hecho prosperar a los argentinos. Estas políticas que han permitido que millones de indigentes y pobres dejen de serlo y sean clase media; estas políticas que han permitido que pequeños comerciantes se conviertan en grandes comerciantes; estas políticas que han permitido que pequeños productores ya no deban más nada de sus campos puedan tener silos con la cosecha todavía del año pasado o de este años para venderla cuando más y mejor les convenga; que cada uno se plante en ese lugar y piense sinceramente y honestamente, independientemente de mi cara, de la cara del candidato de nuestra fuerza y de todo, quién es el que puede garantizar que esto siga para todos los argentinos.
Miren: yo lo digo con el mayor de los desintereses, mi mandato termina del 10 de diciembre, tengo el honor de ser la Presidenta más votada después de Perón. ¿Qué más puedo pedir? Lo único que puedo pedirle a la vida…lo único que le pediría a la vida no me lo puede dar, lo único que le pediría a la vida no me lo puede devolver, pero sí yo le pido a todos los argentinos que por el sacrificio que hicieron ellos en el 2001, en el 2002, en el 2003, por los que se tuvieron ir del país porque no había oportunidades, por los que volvieron porque se las volvimos a dar, por la ciencia y tecnología que hemos creado, por las universidades públicas y gratuitas…Ayer se sancionó la ley en el Parlamento de la gratuidad consagrando y ratificando la gratuidad de la enseñanza superior en la República Argentina por nuestro Parlamente.
En nombre de todas esas cosas y ejerciendo democráticamente y soberanamente su voluntad, no defiendan a un gobierno, yo les pido que defiendan sus derechos, que cuando metan ese sobre en la urna, sepan que ahí adentro van sus derechos, todos sus derechos, que van también los intereses de la industria nacional, de los comerciantes. Yo sé que por allí tal vez en un comercio alguien diga, bueno, pero no importa, si no hay productos nacionales podemos vender productos importados. ¿Sabés durante cuánto tiempo vas a vender productos importados? Uno, dos, tres meses, un año, al año no entra nadie porque los productos importados le sacaron a millones de argentinos el trabajo y no te compra nadie nada. Esto es lo que hay que entender y saber.
Entonces, y lo digo con mucho respeto y les pido también a los ciudadanos que no nos enfrasquemos en las discusiones porque tengo mucho respeto también por el otro candidato en términos personales, me parece una persona, yo he hablado con él, agradable, simpática, le gusta como a mí bailar en los actos, dejémonos, no, le gusta como a mí bailar en los actos, no lo voy a criticar, le gusta como a mí bailar en los actos. Eso no es…esa es la anécdota con la que nos quieren enredar. Por favor, discutamos políticas, si quieren poner globos, que pongan globos, si queremos tirar mangueras ahí, tiremos mangueras. Esas son anécdotas, porque nos quieren detener en eso, en las anécdotas para no ver lo importante, para que el árbol nos tape al bosque. Que a nadie el árbol le tape el bosque y que cuando decida, lo haga a conciencia. Porque también cada ciudadano debe saber que es responsable de su voto, que nadie le puede votar a tal o cual, que es él el que decide en qué país quiere vivir y si quiere realmente que sus derechos sigan siendo acrecentados. Porque cada vez tenemos que tener más derechos. Esto es cierto, pero también no es menos cierto que necesitamos de las políticas macroeconómicas que sigan sustentando este modelo que ha permitido el crecimiento de la Argentina, de su industria, de su comercio, de su construcción, de las familias que pueden acceder a la vivienda propia a través del PROCREAR, los que han accedido a una jubilación.
¿Saben qué tres leyes veté? Una de las leyes que veté en el año 2010 cuando el Grupo A manejaba, fue el famoso 82 por ciento móvil. ¿Y saben qué? Después de vetar el 82 por ciento móvil me votó el 55 por ciento de los argentinos. ¿Saben por qué? Porque los argentinos no comen vidrio, porque saben que yo no les miento, porque saben que les digo la verdad, que podrá ser algunas veces, no sé si brutal, no sé si soberbia, no sé si tal vez demasiada pagada de mí misma, pero lo que nunca le voy a hacer a ningún argentino es hacer algo que le haga daño a cualquier compatriota. Eso quiero que lo tengan claro.
Y por eso, hablo con total falta de interés en lo personal, mi interés es un interés colectivo; mi interés es un interés social; mi interés es como ciudadana argentina. Yo no soy candidata a nada, me voy a mi casada, pero cuando me vaya a mi casa, por Dios, no quiero ver que se desmorone lo que nos costó años y a mí sí, en lo personal, me costó perder lo que más quería en la vida junto a mis hijos.
Por eso, argentinos, con la democracia, con la participación y con la defensa de nuestros derechos, por una Argentina cada vez más amplia, mejor de la que ningún dirigente después nos diga que se arrepintió de algo que no hizo.
Muchas gracias. (APLAUSOS)
La Presidenta pidió a los ciudadanos que, al momento de votar, “defiendan sus derechos”
Viernes 30 de Octubre del 2015
La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, encabezó esta noche un acto en Casa de Gobierno en el que inauguró diversas obras por videoconferencias, entregó créditos para la producción y fondos para el cuidado de bosques nativos en tres provincias. La Jefa de Estado felicitó a la gobernadora electa de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal y destacó que a partir del 10 de diciembre habrá cinco gobernadoras mujeres en la Argentina. Además, realizó un “desagravio” al sistema electoral argentino, ante la “transparencia y eficiencia” con que se dio la jornada del pasado domingo 25 de octubre
La presidenta Cristina Fernández encabezó hoy en el Salón Mujeres Argentinas de Casa de Gobierno un acto durante el cual hizo entrega de Certificados de Créditos Flexibles para PyMEs de los Programas FONDYF, FONAPYME y FONDEAR. Asimismo, entregó el Microcrédito 550.000 del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y aportes no reintegrables para el manejo sustentable de bosques nativos.
Durante su discurso, la Jefa de Estado pidió “hacer un enorme acto de desagravio al sistema electoral nacional, a partir de la limpieza, la transparencia y la eficiencia con que tuvieron lugar las elecciones presidenciales de este último domingo”. Recordó “el clima que se había instalado de que iba a haber fraude, intentos de que estableciéramos un nuevo sistema electoral, a un mes de las elecciones”.
“Yo quiero reivindicar nuestro sistema electoral nacional”, afirmó y agregó: “Quiero reivindicar esa boleta, ese papel: que posibilitó que Hipólito Yrigoyen fuera dos veces presidente de los argentinos, que Juan Domingo Perón fuera 3 veces presidente de los argentinos; que Raúl Alfonsín fuera presidente de los argentinos; que Néstor Kirchner con sólo el 22% de los votos fuera presidente de los argentinos; y que esta Presidenta fuera electa con el 45% de los votos y reelecta con el 54% de los votos”.
La Primera Mandataria sostuvo que “las boletas no son papeles, son propuestas de país”. Enfatizó que “este acto personal e intransferible, donde la ciudadanía es la que elige, yo no voy a permitir que me lo quite ninguna máquina”. “Yo no quiero apretar un botón y elegir un candidato. Sobre todo después de haber hablado en Rusia con John Snowden”, sobre las cuestiones de seguridad informática, remarcó.
De todas formas, aseveró que “siempre lo que voy a seguir haciendo es respetar la voluntad popular, cualquiera sea el resultado”. Consideró que “no se puede someter a la democracia a la idea de que somos un país de tránsfugas y que estamos haciendo trampa con las elecciones”.
Enfatizó que “de todos los partidos que hay en argentina solamente el nuestro estuvo proscripto durante 18 años sin poder votar”, al tiempo que remarcó: “Que me vengan a dar lecciones de democracia los que se juntaban con genocidas o que decían “los argentinos somos derechos y humanos”, no señor; porque le debemos el respeto a la democracia y a todos los argentinos”. Y planteó: “Qué curioso que cuando los resultados son mejores de lo que se esperaban, se esfuman como por arte de magia todas las denuncias y no hay fraude”.
Cinco mujeres gobernadoras
La Presidenta destacó que a partir de las últimas elecciones se da “un hecho inédito” en la Argentina: “por primera vez a partir del 10 de diciembre en la Argentina va a haber cinco provincias gobernadas por mujeres”. “Quiero felicitar a otra joven mujer, del PRO, a María Eugenia vidal como gobernadora de la provincia de Buenos Aires”, expresó. Asimismo, destacó que “también es inédito que la gobernadora de la provincia de Buenos Aires esté casada con un intendente electo”.
Sostuvo que “este es el fenómeno que está sucediendo: creo que planté la pica en Flandes, una mujer presidenta y reelecta, para que las mujeres se atrevan a participar en la política”. “Las mujeres del peronismo hemos hecho historia y vamos a seguir haciéndolo, planteando modos de participación ciudadana como ningún partido lo ha hecho en la historia”.
Primer balotaje de la historia
La Jefa de Estado resaltó que “por primera vez la Argentina va a ir a un balotaje”. Recordó que “quien debió haber inaugurado el balotaje fue Néstor Kirchner, porque tenía el 22%, pero fue frustrado”. “Esta vez no va a haber frustración de balotaje, porque vamos a ir al balotaje, porque somos una fuerza democrática y estamos convencido de esto”, aseveró.
Afirmó que “esto no es un partido de fútbol, ni elegir entre figuritas. No estamos en un país en el que venimos de décadas y décadas de elecciones, donde hay una costumbre de balotaje”. Aseveró que un Presidente “representa un modelo de país y las políticas de país, y las políticas que hemos desarrollado, que ha permitido recuperar derechos”.
La Mandataria resaltó que “no hay programas sociales: la Asignación Universal por Hijo que hoy cumple 6 años, no es un programa social, es un derecho”, de la misma manera que “es un derecho la asignación familiar para el trabajador registrado”.
El debate entre candidatos
Cristina Fernández opinó que “los debates deberían ser acompañados con exhibiciones fílmicas de declaraciones anteriores”. Sostuvo que algunos candidatos “hoy nos dicen que no van a privatizar Aerolíneas Argentinas, pero están los documentos fílmicos de cuando decía que hay que privatizar”.
Respecto a las declaraciones de la candidata a Vicepresidenta de Cambiemos, Gabriela Michetti, quien dijo que se arrepintió de votar contra el matrimonio igualitario, se preguntó “si llegara a ser vicepresidenta se seguiría arrepintiendo de hacer cosas”, al tiempo que recordó que “el otro miembro de la fórmula decía que la homosexualidad era una enfermedad”.
Recordó que “el matrimonio igualitario fue votado cuando Néstor (Kirchner) cuando era diputado nacional” y se preguntó que de no haber sido así “la vida de cuantos no se habría solucionado”. “Me gustaría que ese debate no estuviera solamente signado por las palabras que se pueden pronunciar en ese momento, sino que cada una de esas palabras estuviera respaldada con las imágenes del pasado reciente”, enfatizó.
“Me gustaría que dijeran que hicieron en el matrimonio igualitario, cuando recuperamos Aerolíneas Argentinas, cuando recuperamos YPF, cuando recuperamos Aguas Argentinas”, expresó. Y agregó: “Dónde estabas cuando decidimos la reestructuración de la deuda soberana en 2005 y 2010, en el pago FMI, o cuando decidimos en Mar del Plata decirle no al ALCA”.
La Presidenta sostuvo que “le debemos a la ciudadanía sinceridad, transparencia y que nadie se disfrace de lo que no es”. “Nosotros, con nuestros errores, nuestras equivocaciones, somos lo que somos; pero somos. No somos un día una cosa y otro día otra”, subrayó.
La defensa de los derechos adquiridos
La Jefa de Estado estimó que “muchos ciudadanos que ya lograron su trabajo, su casa, su poder viajar, el empresario que pasó de pequeño a gran empresario, el comerciante que pudo agrandar su negocio; los productores agrícolas, tal vez piensan que se trata de derechos adquiridos irreversiblemente”. Pero remarcó que “si se cambian las políticas macroeconómicas, si se hace como decían de sentarse y pagar calladitos lo que decía el juez Griesa”, se producen “cosas que no son chistes, después no podés decir: ´me arrepiento´. Porque te arrepentís vos, pero se jodieron los 40 millones de argentinos”.
Remarcó que “no nos asustemos del debate y de la confrontación, en tanto y en cuanto lo podamos hacer civilizadamente”. Se preguntó si “quieren el consenso y el silencio de los cementerios que teníamos durante la dictadura”, a lo que contestó: “Yo eso no lo quiero”.
“Quiero que cada uno piense como estaba en 2003”, aseveró Cristina Fernández. Sostuvo que “somos todos distintos en nuestra fuerza, pero somos una fuerza política que está dispuesta a llevar adelante el país y las políticas que han permitido crecer a la Argentina”.
“Mi mandato termina el 10 de diciembre: tengo el honor de ser la presidenta mas votada después de perón. Lo único que le pediría a la vida no me lo puede devolver”, afirmó. Pero pidió “a los argentinos que por el sacrificio que hicieron en 2001, 2002, 2003, por los que se fueron del país, por los que volvieron porque tenían posibilidades, por nuestras nuevas universidades, en nombre de todas esas cosas, y ejerciendo democráticamente su voluntad, no defiendan un gobierno: yo les pido que defiendan sus derechos”. “Sepan que cuando meten un sobre en la urna, van ahí sus derechos, los intereses de los empresarios, de los comerciantes”, enfatizó.
Dijo tener “mucho respeto” por el candidato presidencial de Cambiemos, pero reclamó: “Discutamos políticas, nos quieren detener en las anécdotas, para que el árbol tape el bosque”. “Cada ciudadano tiene que saber que es responsable de su voto: que es él el que tiene que decidir en qué país quiere vivir”, remarcó.
Señaló que una de las únicas tres leyes que vetó durante sus dos mandatos fue el 82% móvil a los jubilados. “Después de vetar el 82% móvil, me votó el 564% de los argentinos, porque los argentinos no comen vidrio”, afirmó. “Tal vez seré brutal, soberbia, pagada de mí misma, pero jamás haré nada que le haga daño a ningún argentino”, sostuvo.
Por último, remarcó: “Hablo con total falta de interés en lo personal; mi interés es como ciudadana argentina, yo no soy candidata a nada, me voy a casa. Pero no quiero ver que se desmorone lo que nos costó tanto, y a mí me costó perder la vida del ser que más quería en la vida”.
Inauguración del archivo histórico de Radio y Televisión Argentina
Antes de hablar en el Salón de las Mujeres de Bicentenario en la Casa de Gobierno, la Primera Mandataria se comunicó por videoconferencias con distintos lugares del país para realizar inauguraciones. En su última comunicación, se conectó con la Ciudad de Buenos Aires, y presidió la puesta en marcha del Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina (RTA) y la inauguración del mural “Una Historia de la Televisión”.
En diálogo con el presidente de Radio y Televisión Argentina (RTA), Tristán Bauer, Cristina Fernández de Kirchner destacó que el Archivo Histórico de Radio y Televisión permitirá “garantizar el libre acceso de todos los ciudadanos a la memoria audiovisual del país”. El funcionario recordó el crítico estado en el cual se encontraba el archivo y resaltó la decisión y la voluntad política para su preservación.
Agradeció a los trabajadores que desarrollaron esta iniciativa y explicó que la digitalización del archivo significa su apertura para toda la población. “Desde este momento las primeras 1.000 horas ya están disponibles para todo el pueblo”, anunció.
Asistieron al acto el director Ejecutivo de la TV Pública, Martín Bonavetti; la directora Ejecutiva de Radio Nacional, María Seoane; el gerente de Noticias de la TV Pública, Carlos Figueroa; el coordinador del Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina (RTA), Javier Trimboli; y el artista plástico Daniel Santoro.
Ampliación de la planta de producción de cables de acero en San Miguel
En primer término, la Presidenta tomó contacto con el partido de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, para inaugurar la ampliación de la planta productiva de la empresa IPH, cuya especialidad es la fabricación de cables de acero de alta resistencia.
Al respecto, la ministra de Industria, Débora Giorgi, sostuvo que se trata de la planta más importante de Latinoamérica y destacó que la aplicación industrial de los cables de acero fabricados en la planta de San Miguel abarca ascensores, grúas, anclajes, y pozos de petróleo, entre otros.
Asimismo, informó que la inversión para la ampliación de la planta fue de $16 millones, permitiendo aumentar la producción en un 10% y generar 20 nuevos puestos de trabajo. Participaron del acto, el Secretario de Industria, Javier Rando; el gerente de Relaciones Institucionales y nuevos Negocios de IPH, Roberto Lahera; y el operario Ramón Maidana.
Inauguración del Centro de investigación y desarrollo en inmunología y enfermedades infecciosas
En segundo lugar, la Presidenta se comunicó con el campus de la Universidad Católica de Córdoba, donde inauguró el Centro de investigación y desarrollo en inmunología y enfermedades infecciosas (Cidie).
La mandataria agradeció el aporte de los científicos y remarcó la importancia que tiene el desarrollo de ciencia y tecnología para el Gobierno de la Nación.
El ministro de Ciencia, Lino Barañao, quien estaba presente en el lugar, destacó el financiamiento conjunto entre la Universidad Católica y el Conicet, por más de $ 6 millones, para el desarrollo de este nuevo centro de investigación.
El director de la Cidie, Hugo Luján, señaló que “los científicos no somos diferentes al resto de la gente que quiere un país mejor”. “La ciencia es una herramienta para mejorar las condiciones de la sociedad”, remarcó.
También asistieron al acto el presidente de Conicet, Roberto Salvarezza; el rector de la Universidad Católica de Córdoba, Alfonso Gómez; y el investigador Adjunto del Conicet, Pablo Gargantinim científico repatriado de Brasil.
Museo Arqueológico Ambato
En tercer lugar, la mandataria se comunicó con la ciudad de La Falda, Provincia de Córdoba, para inaugurar la restauración y puesta en valor del Museo Arqueológico Ambato.
La ministra de Cultura, Teresa Parodi, informó que la inversión para poner en valor el edificio y restaurar las piezas, fue de $ 5.000.000, el Museo contiene una colección de más de 1700 piezas.
Participaron del acto: la directora Nacional de Patrimonio y Museos, Araceli Bellotta; la presidenta de la Asociación "Amigos del Museo Ambato", María Elena Flores; el restaurador del Museo, Hugo Brendolice; y el diputado Nacional Fabián Francioni.
*************************************
Saludo a los militantes en Casa de Gobierno: Palabras de la Presidenta de la Nación
Imprimir
Viernes 30 de Octubre del 2015
PALABRAS A LOS MILITANTES DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, LUEGO DEL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “BOSQUES NATIVOS Y COMUNIDAD”, EN LA GALERÍA DE LOS PATRIOTAS LATINOAMERICANOS.
No saben mis queridos cuántas ganas tenía de hablar con ustedes. Primero, para agradecerles la militancia, el trabajo y también para felicitar a numerosos jóvenes, cuadros de nuestro movimiento que han llegado a ocupar intendencias en lo que consideramos una verdadera renovación generacional.
Quiero también pedirles a todos ustedes que redoblemos los esfuerzos, que las internas…Primero, no son tropa, son militantes, no se acostumbren al lenguaje de los dinosaurios, ustedes no son dinosaurios. Son militantes que tenemos y no quiero solamente en el día de hoy dirigirme a los jóvenes, quiero dirigirme además de ustedes como jóvenes militantes, que hoy se han congregado aquí, quiero dirigirme a cada ciudadano y que ustedes lleven el mensaje también a cada ciudadano, a cada casa de nuestro país para que sepan que tenemos que defender nuestros derechos, que a nosotros y que a ustedes, sobre todo que muchas veces los han acusado de venir a los actos a comer choripan, que después de todo no está tan mal porque el choripan está hecho para comer, el problema no es los que comen choripan, el problema es los que se comen el aparato de televisión y entonces los indigestan.
Porque hay que comenzar o continuar esa tarea militante casa por casa, dejando de lado cualquier diferencia de adentro o de afuera y a los mediocres que desde afuera y desde adentro intenten dividirnos, hagan como Ulises, átense al palo de la nave y sigan el viaje porque tenemos que seguir trabajando.
¿Qué nos pasa compañeros muchas veces en nuestras propias filas? Yo lo vi porque necesitan dividirnos, yo los vi en el 2009 cuando a alguien le hicieron creer que hasta podía ser presidente. No, no silben a nadie porque en realidad, si uno se pone a pensar es gente que tiene todo el derecho a querer y a querer ser. El tema es cómo los instrumentan desde afuera para dividirnos. Primero para debilitarnos intentaron debilitarnos de mil maneras, desde el Parlamento, con lock out patronales, con levantamientos policiales, con saqueos, con cosas que se armaban deliberadamente.
Hemos tenido la fortaleza y pese a todos los pronósticos apocalípticos, aquí estamos garantizando en un mundo que se cae a pedazos cada día que pasa, nuevos derechos a todos los argentinos. Y de eso se trata.
Siempre le hacen creer a alguno de los nuestros que si se aparta y hace otra cosa, puede llegar a grandes cosas. Después cuando no le sirve más, lo dejan de costado y van y como dice algún santacruceño, le ponen el banquito al que verdaderamente quieren que gane el ring.
Lo que no podemos nosotros como militantes y cuadros políticos, es el enroscarnos y el mirarnos el ombligo. Tenemos que mirar hacia afuera, tenemos que ir a sacar a ciudadanos y a cada vecino, no para hablar mal del adversario, no para hablar mal del otro, no necesitamos hablar mal de nadie, tenemos que contar todas y cada una de las cosas que hemos hecho en materia de derechos, de políticas. No quiero a ningún militante hablando mal del otro; lo quiero explicando y también explicándole a la gente que estas cosas no son magia, que estas cosas no se mantienen por que sí. Que si se cambian las políticas, que si como algunos dicen se deja atrás una política de industria nacional y defensa del trabajo argentino, no solamente obreros van a quedar sin trabajo. Primero van a ser los obreros, después van a ser los vendedores en los comercios, porque cuando los obreros dejan de ganar plata, ya no pueden comprar nada en los comercios. Y además tampoco esta clase media, que alguna vez también dejó de ser clase media y que hoy es la clase media más poderosa de la Argentina, también puede volver a dejar de ser clase media porque ya les pasó. Cuando creyeron que era posible desarrollar un país sin que desde afuera factores exógenos y también internos intentaron hacer fracasar este proyecto nacional, popular y democrático.
Miren, no estamos en cualquier lugar, estamos en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos y este fenómeno, que no es un fenómeno porque no es ni meteorológico ni místico, es una estrategia deliberada de los países centrales para que los países emergentes que hemos construido el bienestar de millones compatriotas suramericanos, volvamos a ser lo que alguna vez fuimos. Y tenemos que estar dispuestos todos los argentinos a defender lo que hemos logrado.
Por eso, no hace falta si un argentino que hoy tiene su casa, su vivienda, si algún científico que está en el CONICET que volvió de afuera o que hoy puede investigar porque le pagan un salario digno y tienen laboratorios dignos o un comerciante quiere defender este proyecto, no tiene que ir ningún local, yo les digo que vengan a nuestros locales. Júntense con sus vecinos en el living de sus casas, en la cocina, en el barrio y piensen un poco cómo estaban antes y que están en el mismo barrio porque a lo mejor tuvieron suerte y se pudieron ir a un country o a un barrio que antes no existía.
Por eso digo estas cosas, no son irreversibles argentinos, lo que es irreversible es la conciencia que hemos creado en millones de argentinos y especialmente en ustedes, los jóvenes. Esa conciencia es irreversible, pero de hechos económicos y sociales, el bienestar, el progreso, la situación social y económica de cada argentino no es irreversible. Puede cambiar, si también cambian las condiciones macroeconómicas y el proyecto político, social y económico que conduce al país.
Por eso se impone la reflexión y se impone fundamentalmente el trabajo y la militancia, el trabajo a todos los compañeros que están en los barrios, en las calles, en las fábricas, en las universidades y la reflexión al resto de los ciudadanos cómo estamos y qué país queremos. Esto es fundamental.
Por favor, olvidemos todas las otras cosas que son absolutamente secundarias y anecdóticas. Sepamos que la historia nos está convocando a defender un proyecto de país que hay transformado la Argentina a pesar de muchos y a favor de muchos más todavía. Porque inclusive, estamos ante la paradoja, ante la terrible e increíble paradoja de que tal vez los más beneficiados, los que más crecieron no se den cuanta y crean que solamente es producto de su propio esfuerzo. Esto no lo escribí yo, esto lo descubrió muchos años antes un gran pensador como fue don Arturo Jauretche o también otro gran intelectual como fue Enrique Santos Discépolo.
Por eso, quiero convocarlos, no solamente a ustedes sino a todos los argentinos, a un gran proceso de reflexión, a un gran proceso de reflexión nacional. No estamos en un partido de fútbol River-Boca, no estamos en una cuestión de oficialismo y oposición o si soy peronista o radical o socialista, estamos ante la disyuntiva de elegir un modelo de país. El barco necesita los 40 millones de argentinos adentro, con nuestras diferencias, con nuestras diversidades, con nuestras complejidades, pero lo que el barco necesita es que el motor siga andando porque si no, nos hundimos todos.
Y les pido a todos los compañeros, a los amigos, a los simpatizantes, a los adherentes, a los que por ahí nos miran un poco de costado, es cierto no somos iguales todos los que estamos adentro del movimiento, pero sin ser iguales en estos doce años, porque es imposible en un movimiento de esta vastedad que ha incorporado no solo peronistas, sino gente que no viene del peronismo, es imposible que todos seamos iguales o tengamos las mismas cosas, la misma forma de expresarnos. Lo importante son las políticas que se lleven adelante, los nombres no importan, importan las políticas que lleven adelante. Por eso, les pido a todos ustedes que cantan, “Néstor no se fue”, háganlo quedar, háganlo quedar porque él querría.
Y sepan además una cosa, para finalizar: yo el 10 de diciembre dejo de ser Presidenta de la Nación, pero siempre sepan por Dios, que voy a estar junto al pueblo cuando sea necesario, siempre. ¿Y saben por qué voy a estar? Porque para estar junto al pueblo, no hace falta estar sentada en ningún sillón de presidente; hay que estar en el corazón de todos y cada uno de ustedes, que es el mejor lugar en donde puedo estar.
Gracias compañeros, fuerza y a trabajar por la victoria. (APLAUSOS)
PALABRAS A LOS MILITANTES DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, LUEGO DEL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “BOSQUES NATIVOS Y COMUNIDAD”, EN EL PATIO DE LAS PALMERAS
Déjenme decirles que siento que lo que ellos soñaban: la unidad y la realización de lo que queremos, un país para todos, de lo que queremos un país integrado al mundo, pero desde nuestra propia soberanía. Nadie puede ser parte de nada si primero no es el mismo. Esto es la integración desde la identidad, desde la propia identidad, una identidad que hemos forjado muy fuerte, en estos años, con pilar también en los derechos humanos; vinimos a terminar con la impunidad también para que ningún argentino le pase lo que me pasó a mí, cuando tuve que bajar la cabeza, siendo la esposa del presidente, en un viaje a Francia y un presidente de un país extranjero, líder en el mundo, me pregunto, más que me preguntó me dijo que se país y su sociedad no podían entender cómo podían caminar por la calle, en libertad, quienes habían cometidos crímenes terribles de lesa humanidad. Me avergoncé y no pude contestar, tuve que cerrar la boca.
Hoy, en un mundo plagado de atrocidades, en un mundo donde las pantallas de televisión, las de afuera, porque acá te ocultan todo, nos devuelven las imágenes del horror de millones de refugiados que no encuentran lugar, nos devuelven el horror de una guerra sin fin, donde la gente huye con sus hijos, donde nos devuelven el horror de niños muertos en una playa, hoy, en esta Argentina que también estuvo sumida en una noche negra y oscura, como fue la de la dictadura, puede mirar a sus hijos con orgullo para decirles que ustedes fueron responsables de vivir en un país democrático, donde se respetan los derechos humanos, como en ninguna otra parte del mundo. (APLAUSOS).
Y no solamente me enorgullezco de formar parte de este movimiento, que agrupa a distintas fuerzas políticas, policlasista, plural y diverso, sino que además dentro de nuestro propio partido logramos superar enfrentamientos que en la época de los 70, dividieron a los sindicatos, a los trabajadores, de los estudiantes y las organizaciones juveniles. Hoy, los trabajadores en sus sindicatos; los jóvenes en sus organizaciones sociales y barriales, en sus universidades, los distintos partidos políticos están en un mismo Patio de las Palmeras diciendo y pensando lo mismo.
Me olvidaba también de muchos radicales que se han incorporado también, me olvidaba también injustamente de muchos radicales que se han incorporado sin perder su identidad. No queremos travestis políticos, al contrario, nosotros queremos gente que tenga su identidad porque cada uno tiene su historia, y cada uno de nosotros hemos cometido errores y horrores en un pasado que nos dividió.
Por eso les pido a los argentinos la unidad, cómo pueden hablarnos de divisiones a nosotros, que hemos logrado agrupar a distintas fuerzas políticas, pero no para ganar una elección y después hacer un desastre en el gobierno, sino para liberar y construir un país. (APLAUSOS).
Ya tuvimos, ya vivimos en el 99 la dura experiencia de los que se juntaron únicamente en contra de alguien y a los dos años el país se desmoronaba. Hoy leía declaraciones de alguien…. las manos en la fuente, estamos más educados. Ya no metemos las patas, ahora las manos en la fuente, muy bien. Le comentaba que hoy leía declaraciones de alguien, no de nuestro espacio político sino del otro espacio político que decía que el sector era horizontal y democrático y no sé qué cosa y que nosotros éramos monárquicos y que el que llevan de candidato a presidente tiene que abandonar el carácter de secta empresarial y que otra cosa dijo, y corporativa. Dios mío, si empezamos otra vez con la vieja historia de juntarse únicamente para ganar una elección y después, mis queridos, hay que gobernar y gobernar – les puedo asegurar – que no es para cualquiera. (APLAUSOS).
Cuando estés y cuando estas sentado en ese sillón, al que todos… no me voy a ir, ¿adónde quieres que me vaya? No me voy a ir, cuando estés sentado ahí sos vos el que tenés que decidir, nadie decide por vos, que nadie se haga los rulos, nadie decide por vos, todas y cada una de las decisiones que tomás y tenés que hacerte de la fortaleza personal y la fuerza política que te respalda para poder seguir tomando las decisiones que beneficien a las grandes mayorías. Por eso, mis queridos, quiero pedirles, esa canción maravillosa que ustedes cantan y que no sea solamente una consigna, que la unidad y la organización del pueblo, de la sociedad sea cada vez más firme, porque es el camino más seguro para reasegurar los derechos que hemos conquistado. En las urnas no van a meter una boleta con un nombre, en las urnas van a meter la boleta con todos los derechos que ganaron en estos años, cada uno de esos derechos. Otros van a meter algunas mentiras, algunas posiciones cambiadas sin explicar por qué, entonces es necesario que a la hora del conteo, sean más los derechos, que las mentiras y las cosas disfrazadas.
Por eso les pido a todos, acá me apuntan que salude a todos los que están afuera, porque sé que en la plaza hay muchos. Mando mis saludos para ellos y quiero decirles algo. A alguien se le había ocurrido y no fue la primera vez que fuera a saludar al balcón. No, no, no, ese balcón tiene dueño y dueño, a ese balcón solamente puede ir la figura de los que ya no están. A mí gusta este balconcito, el del otro patio… uy, qué hermosa que está la Plaza, discúlpenme compañeros. No puedo salir a hablar desde el mismo balcón, en que hablaron Perón y Eva Perón. No me da el cuero, a mí sí que no me da el cuero, el balcón es de ellos de acá a la eternidad.
Compañeros, a trabajar por la victoria de la Patria, por la grandeza de la Nación. Vamos todavía. (APLAUSOS)
PALABRAS A LOS MILITANTES DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, LUEGO DEL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “BOSQUES NATIVOS Y COMUNIDAD”, EN EL PATIO DE LAS MALVINAS
Hola, cómo están, gracias.
Yo ya estoy casi sin voz y quiero agradecerles la presencia en estos maravillosos, increíbles e indescriptibles patios militantes.
La verdad que ver la Casa Rosada, esta Casa Rosada de la que algunos se fueron en helicóptero; esta Casa Rosada que albergó muchas veces a monstruos; esta Casa Rosada a la que muchas veces se llegó en nombre de un proyecto, en nombre de una historia y después se hizo exactamente lo contrario, ha vuelto a resignificar su historia.
Cuando el 25 de mayo del año 2003, con apenas el 22 por ciento de los votos y anunciaba a todos los argentinos que venía en nombre de una generación diezmada y que no pensaba dejar sus convicciones en la puerta de entrada de la Casa de Gobierno, estaba anunciando el regreso de la política. No era solamente el de una fuerza política, no, era el regreso de la política a la Argentina y de las instituciones.
Yo recuerdo, porque era legisladora nacional, cuando los políticos no podían salir a la calle, cuando los empresarios tampoco podían salir a la calle, cuando los bancos estaban tapiados porque con martillos iban a golpear y reclamar sus ahorros, escuchaba el grito de que se vayan todos, veía las colas en las embajadas y en los consulados y él vino a prometerles que no iba a renunciar sus convicciones. Pero les prometió algo más, un país normal.
Y este último domingo cuando emitía mi voto, en mi querida Río Gallegos…Parecer ser que sabía jugar, además de jugar a la play, sabía hacer otras cosas también. Y además, estoy segura que a esos que les decían que juega a la play, también les gana jugando a la play.
Les decía…y eso que no conocen a Néstor Iván, sino les agarra un infarto masivo a todos. Le gustan las cámaras y el micrófono a mi nieto como pocas cosas, ya me preocupa.
Les decía que él había prometido también un país normal, un país normal que significa que cuando vamos a elecciones, no estamos en medio de una crisis económica ni vamos elecciones porque se adelantaron el calendario, porque pasó algún desastre y nadie se tuvo que ir antes. Ese país es el que tenemos que defender. Porque además es normal, porque logramos que los 40 millones estuvieran adentro, sin exclusión porque ha sido la característica de este proyecto y de este modelo, el de la inclusión.
Algunos, cuando hablamos de inclusión, la vinculan únicamente a los que estaban afuera porque no tenían trabajo o porque no tenían jubilación. No señor, este modelo es de inclusión porque incluimos a los empresarios que no tenían trabajo porque se importaba todo; incluimos a los productores que tenían embargados sus campos y a punto de ser rematados por el Banco Nación; incluimos a los científicos, a esos que habían mandado a lavar los platos y les pagaban 2 mangos con 80; incluimos a millones de jóvenes que hoy pueden ir y son la primera generación de estudiantes universitarios de sus familias y que ayer les aseguramos la gratuidad de la enseñanza.
Somos un modelo de inclusión porque bancamos a un hospital como el Garraham que le ponemos todo lo que le tenemos que poner de nuestra parte porque ahí se atienden pibes, no solamente de la Argentina, sino como hospital de excelencia vienen de otros países.
Incluimos porque han podido acceder a bienes culturales como nunca antes; incluimos porque millones de argentinos, que no conocían una playa argentina, hoy pueden veranear; incluimos porque millones de argentinos que nunca habían salido del país, hoy recorren el mundo; incluimos porque además, cuando habiendo grandes crisis internacionales como en el 2009 o la que hoy está asolando el país, acá está el Estado.
El otro día nos comprometíamos y esto lo digo como patagónica, se comprometía nuestro candidato a sostener la política que hoy permite que no haya despidos en el sector petrolero porque se está pagando un precio sostén interno para sostener la industria, los trabajos y el desarrollo de nuestra YPF recuperada y de las otras industrias del petróleo.
Incluimos porque a miles y miles de argentinos, que no eran sujetos de crédito para un banco, pero que tampoco lo eran para acceder a un plan de vivienda social, creamos un plan para que aquellos que tienen ingresos medios y medios altos puedan tener su casa propia sin hipotecarse históricamente a tasas usurarias en los bancos.
Por eso, que nadie se confunda, la inclusión no es solamente para los pobres, porque saben qué, si se creen eso pueden equivocarse y entonces pueden mirar al pobre y decirle, bueno, es porque o quiere trabajador, porque además, hasta algunos se olvidaron de que eran pobres porque no tenían laburo y creen que los que no laburan o que todavía no lo consiguieron es que son de vagos. No, es porque todavía nos falta, porque todavía faltan cosas que hacer, porque hemos crecido y porque además los que ascendieron, quieren seguir ascendiendo. Son las expectativas racionales de una sociedad que crece y que cada vez quiere vivir mejor. Pero ese vivir mejor, no se la van a dar lo que fundamentaron toda la etapa del neoliberalismo hicieron sus fortunas y amasaron sus fortunas durante las dictaduras.
Al contrario, esa inclusión y ese crecimiento se lo vamos a dar desde la fuerza política que generó millones de puestos de trabajo, que abrió miles de fábricas, que abrió miles de comercios.
Por eso, los convoco a trabajar, a convencer, a persuadir, a abandonar todo internismo. Si hay algún mediocre que dice pavadas, que siga diciendo pavadas, son los que no juntan un voto. Nosotros somos militantes y tenemos que aprender la lección, la tienen que aprender nuestros compañeros, algunos de nuestros compañeros.
Yo quiero dirigirme con todo respeto, cariño y afecto por los muchos dirigentes de nuestro partido que han cumplido una gran labor durante muchos años en distintos lugares, no importa, no voy a hacer nombres porque no es necesario, la política no es nombres, la política es conducta, acciones. Y quiero decirles que tantas veces se han desgañitado señalándoles a ustedes los jóvenes como un problema y que estos me venía a hablar no, porque los pibes están, no, porque los pibes del otro lado, no, porque los descamisados, no, porque los de Unidos y Organizados. Miren cómo perdieron tiempo con los pibes que trabajan para que el proyecto crezca. Y miren hoy, con todo respeto, tanto que algunos se quejaban de los pibes de La Cámpora y ahora tienen con todo respeto, y la saludo porque ha sido por el voto popular, una piba de 36 años del PRO gobernándoles la provincia de Buenos Aires.
Entonces, que aprendan por favor, que aprendan que no sean tontos, que no se miren el ombligo, que cada dirigente cumple su ciclo y si no les interesa, mírenme a mí, que he sido dos veces presidenta de la República, que he tenido el honor, porque te pueden elegir una vez, la primera vez te pueden elegir y me eligieron por el 45 por ciento de los votos, pero que te elijan por segunda vez una vez que te conocen y con 10 puntos más de cuando no te conocían, y haber sido la presidenta más votada después de Perón, yo ya tengo todo, querido, no quiero más. ¡Qué más puedo pedir!
Solo les pido a los hombres y mujeres de mi fuerza, inteligencia. Porque nos quieren dividir. Primero nos dividieron en dos, para ponernos en jaque y ahora quieren dividirnos en tres para llegar al gobierno. No seamos tontos, seamos cuadros políticos pensantes, militantes pero pensantes.
Y a los ciudadanos argentinos, volver a convocarlos, no hace falta que piensen en todo igual, seguramente tenemos puntos de disparidad. Pero yo estoy segura que tenemos un punto en común: nadie quiere vivir peor de lo que hoy está, todos quieren progresar e ir para adelante y ahí tenemos que apuntar.
¿Quién lo va a garantizar? ¿Los que querían privatizar Aerolíneas Argentinas? ¿Los que querían y no nos apoyaron en la recuperación de YPF? ¿Los que no votaron el matrimonio igualitario? ¿Los que no votaron la fertilización asistida que permitió que muchas parejas tuvieran un hijo? Entonces, argentinos, pensemos.
Hablando de patria sí colonia no, dentro de pocos días se cumplen los 10 años del ALCA, del no al ALCA, allá veo una bandera.
Eso es, unidos y organizados como nunca y para la victoria.
Gracias.
Domingo, 11 de mayo de 2003 | Hoy
ECONOMIA › EL ROL DE CARLOS MELCONIAN EN EL BLANQUEO DE LA DEUDA TRUCHA
Pollo de Menem, mago de la deuda
Cuando era jefe del Departamento de Deuda Externa del Banco Central, el economista que Menem quiere como su ministro ayudó a detener las investigaciones de lavados y autopréstamos por miles de millones de dólares.
Por Maximiliano Montenegro
Todo final tiene un principio. El candidato a ministro de Economía de Menem, Carlos Melconian, fue uno de los principales responsables de legalizar el proceso de estatización de la deuda externa privada, que ideó Domingo Cavallo como presidente del Banco Central de la dictadura. Según consta en los documentos oficiales a los que accedió Página/12, el joven Melconian, como jefe del Departamento de Deuda Externa de la entidad, archivó las investigaciones sobre fraudes cometidos por multinacionales y grupos económicos locales con los seguros de cambio a principios de los ochenta. El equipo de auditores del Central había detectado autopréstamos, créditos ficticios y otras maniobras dolosas por 6000 millones de dólares. Sin embargo, esas operaciones cuestionadas fueron registradas como legítimas y cargadas a la deuda pública argentina con la invaluable colaboración del hoy aspirante a ministro menemista.
En agosto de 1984, a instancias del primer titular del Banco Central de Alfonsín, Enrique García Vázquez, se crea el cuerpo de inspectores de la deuda externa, un equipo integrado por 20 funcionarios de carrera, con experiencia de auditoría. Meses antes, el Central había dictado una norma que disponía que todas las empresas con deudas contraídas en el exterior declararan ante la entidad las características del préstamo (monto, forma de pago, garantías) y del acreedor. Aunque parezca mentira, ése fue el primer registro de la deuda externa privada que confeccionó el Central.
Su importancia era crucial. Porque desde junio de 1981 –durante la gestión de Lorenzo Sigaut como ministro de Economía–, mientras el dólar volaba por las nubes, el Estado subsidiaba a las empresas con un tipo de cambio congelado para que pagaran sus deudas con acreedores extranjeros, siempre y cuando éstos aceptaran un estiramiento de plazos. Ese régimen de seguro de cambio fue perfeccionado por Cavallo, como presidente del Banco Central, en julio del ‘82. Meses después, el Tesoro nacional asumió directamente la deuda dolarizada frente a los acreedores, mientras las empresas le depositaban pesos devaluados. Para llevarlo al contexto actual: las empresas terminarían abonando la deuda pesificada “1 a 1” al Estado, mientras éste se comprometía pagarle al dólar libre a los acreedores extranjeros. Sólo que en pocos años la suba del dólar fue mucho mayor a la ocurrida desde enero pasado.
Los inspectores analizaron parte de los registros de los 8000 deudores privados que se apresuraron a declarar pasivos en moneda extranjera; auditaron los balances de las empresas y trataron de comunicarse con los acreedores para confirmar la existencia de los préstamos. Descubrieron que casi todas las mayores compañías del país, tanto multinacionales (como IBM, Esso, Kodak, Renault y Cargill, entre otras) como locales (Pérez Companc, Bridas, Macri y Aluar, entre otros) habían urdido groseras maniobras para beneficiarse de los seguros de cambio. Lo hicieron aplicando cuatro criterios de evaluación, propios del sentido común:
u La confirmación por parte del acreedor de la existencia de la deuda. La mayoría de los bancos extranjeros no contestó las circulares remitidas por el Central, lo que abría la sospecha de si realmente habían otorgado créditos a quienes declaraban que los habían recibido. Incluso, hubo algún banco que respondió que nunca había oído siquiera hablar de las empresas radicadas en la Argentina que supuestamente eran sus clientes.
u Supuestos créditos tomados en el exterior que en realidad eran “autopréstamos”, los cuales era ridículo considerar como deuda externa (pública) del país. Esto quedó demostrado en el caso de Renault Argentina, que poseía un crédito en el Barclays Bank de Bruselas y un depósito por igual monto en el mismo banco, como supuesta garantía. Pero también detectaron autopréstamos millonarios de Sideco y Socma, ambas del Grupo Macri, Cargill, Suchard, Ford y el Grupo Bulgheroni.
u El destino de los fondos, para determinar si habían sido aplicados a inversiones en la Argentina o habían engrosado la bicicleta financiera deMartínez de Hoz. El caso líder fue el Grupo Gotelli, que a través de un pool de 50 empresas había obtenido créditos por 200 millones de dólares para apalancar un rentable negocio financiero con garantía estatal.
u Si las divisas prestadas habían ingresado al país. El caso emblemático fue la firma holandesa Cogasco SA, por un monto de 918 millones de dólares, que nunca liquidó los dólares en el país.
Carlos lo hizo
Los informes de los inspectores eran elevados al Jefe de Departamento de Deuda Externa, Carlos Melconian, quien, antes que profundizar las investigaciones, se esforzaba por rebatirlas. En su defensa de la inocencia de empresas a las que les interesaba el país contaba con el respaldo de su superior, el gerente de Estudios y Estadísticas del sector Externo, Enrique Bour, otro prominente economista liberal. La actuación de Melconian y Bour era clave, porque si confirmaban las objeciones de los auditores, entonces la deuda no se consideraba registrable y el Estado dejaba de asumirla como propia. Pero sólo ratificaron un puñado de expedientes menores y, por el contrario, en la mayoría de los casos se sumergieron en una fuerte controversia con el equipo de auditores.
El punto final a las investigaciones lo puso Melconian, cuando elevó un informe al Directorio en el que sugería cortar por lo sano. El argumento utilizado para tranquilizar al establishment, brindándole “seguridad jurídica”, era simple: todo lo que no estuviera prohibido estaba autorizado, aunque ésto significara legalizar burdas operaciones para saquear los recursos públicos. El 4 de diciembre de 1996, el hoy gurú menemista firmó el documento que reduciría las investigaciones a un mero procedimiento formal (ver facsímil). El documento se encarga de desacreditar las actuaciones del cuerpo de inspectores, recomendando que se registren como legales la mayoría de las operaciones impugnadas. Es interesante repasar los argumentos:
u Autopréstamos: “No es de nuestro conocimiento que existan normas que impidan la constitución de garantías sobre préstamos externos en base a activos financieros”, sentencia Melconian. Y agrega que “esta modalidad no es práctica del mercado por el hecho de presumir que no conviene financieramente”. Traducido, no sería racional que una empresa tuviera un plazo fijo en el exterior y le pidiera al mismo banco un crédito por el mismo monto, porque deberá pagar más intereses por el préstamo que los que cobra por el depósito. Los abogados de las empresas no podrían haberlas defendido mejor. Pero claro, los seguros de cambios hacían de esas operaciones las más rentables de la historia. Por otro lado, ¿cuál era la racionalidad de que el Estado asumiera la deuda externa de una empresa que podía pagarla con sus cuentas en el mismo banco?
u Destinos de los fondos: “Es irrelevante toda observación respecto del uso dado a los fondos provenientes de préstamos, beneficiados por los regímenes de seguros de cambios, toda vez que fueron autorizados sujetos al cumplimiento de las condiciones requeridas para su otorgamiento, entre las que entendemos no figuraba específicamente el destino de los fondos ingresados”, vuelve a justificar Melconian.
En otro párrafo, el Jefe del Departamento de Deuda Externa critica el planteo de los auditores de que, en muchos casos, “el deudor inspeccionado aprovechó las ventajas de los seguros de cambio para licuar su pasivo”. Para refutarlos, afirma: “El cuerpo de inspectores olvida que el régimen fue puesto en vigencia fundamentado en pautas de política económica dictadas por las autoridades, procurando atenuar los perjuicios que provocaron a prestatarios locales que mantenían obligaciones en moneda extrajera, las devaluaciones dispuestas para la moneda argentina”. En otras palabras, la responsabilidad fue del Estado, no de las empresas que inocentemente exprimieron hasta la cáscara los beneficios otorgados.
El funcionario Melconian también justifica la estatización de deudas contraídas por filiales de las multinacionales con su casa matriz. “Todopréstamo entre una empresa de capital extranjero y la sociedad del exterior que la controla...debe considerarse como celebrado entre partes independientes”. La posibilidad de que el Estado asumiera como deuda pública las transferencias financieras dentro de una misma multinacional dio origen también a un buen número de irregularidades.
Con el documento Melconian, el Banco Central limitó las investigaciones a un sólo criterio: el procedimiento formal de verificar que los dólares hayan ingresado al país. El organismo emitió una resolución, impulsada por los directores Daniel Marx (el mismo que manejó las negociaciones de la deuda durante toda la década del noventa y fue secretario de Finanzas de Cavallo durante la gestión De la Rúa) y Roberto Eilbaun, refrendando todas sus recomendaciones. Y determinó que “será considerada como operación realizada dentro de las prácticas normales de mercado toda transacción racional que no constituya un evidente perjuicio para la deudora”. De otro modo, si la empresa no fue perjudicada por la operatoria, entonces lo que hizo fue legal y su deuda sería asumida por las generaciones venideras.
Con esos frágiles fundamentos legales, el entonces titular del Banco Central, José Luis Machinea, logró cumplir su parte del trato con el Fondo Monetario. Fue el punto final que “pacificó” al establishment, por un rato.
********************************************************
SOCIALIZACION DE DEUDAS PRIVADAS POR MILES DE MILLONES
¡Oh no, lo hizo de nuevo!
Por tercera vez, Cavallo usa el corte del financiamiento externo y los temores populares para imponer una salida que concilie al capital trasnacional y a los mayores grupos económicos locales. El mismo decreto que encerró los depósitos permite pagar deudas bancarias a valor nominal con papeles que valen tres veces menos. Un regalo de casi 5.000 millones.
Por Horacio Verbitsky
Como en 1982 y 1991, el ministro de Economía Domingo Cavallo vuelve a aprovechar el corte del financiamiento externo para proponer una salida que reconcilie los intereses del capital transnacional y los de los grupos económicos con alguna base en el país. Como entonces, vuelve a contar con que el miedo al apocalipsis paralice a los sectores populares, sobre cuyas espaldas se celebraron aquellos y se celebran estos acuerdos. Mientras a unos se les promete que no habrá devaluación, a los otros se les licuan las deudas, de modo que las absorba el resto de la sociedad. Los decretos de emergencia que Cavallo hizo firmar al estupefacto presidente Fernando de la Rúa propician una transferencia de ingresos de miles de millones de dólares a las empresas de capital más concentrado, en distintos sectores de la economía. De los primeros 50 deudores sólo seis tenían problemas de solvencia. Los restantes 44 son empresas con alta capacidad de pago, que tenían sus créditos al día. La licuación de esas deudas dispuesta por el gobierno nacional hace una semana implicará un subsidio a esas empresas próximo a los 5.000 millones de pesos, más de lo que el Estado calcula ahorrar con la reducción de intereses de la deuda pública y tanto como el superávit comercial que se obtiene a costa de una recesión sin precedentes en su duración y profundidad. En realidad el subsidio podrá ser hasta diez veces mayor, porque se extiende a la totalidad de los 70.000 millones de pesos en deudas bancarias, que se saldarán con un tercio. Claro, siempre que cada acreedor lo acepte, cosa que no será tan simple en el caso de los menos pesados. Esta prodigalidad explica el portazo en la cara del Fondo Monetario Internacional, cuando todavía no se ha acordado el canje de deuda pública con los prestamistas externos.
Los miedos
En 1982, al terror por las desapariciones, las torturas y los asesinatos clandestinos se sumó el efecto deprimente de la guerra perdida contra Gran Bretaña. La consecuencia de la Primera Aparición de Cavallo, como fugaz presidente del Banco Central en el último tramo de la dictadura militar, fue la estatización de la deuda privada, que pesa como rueda de molino colgada al cuello de toda la sociedad.
En 1991, al terror residual por las atrocidades de la dictadura se agregó el más fresco miedo a la hiperinflación, en cuyo desencadenamiento el propio Cavallo actuó como gatillo. Con el desguace del Estado resultante de su Segunda Aparición, como ministro de Economía de Carlos Menem, se consolidaron las asociaciones entre bancos acreedores, empresas transnacionales y grupos locales, que hicieron superganancias en pocos años. La crisis actual se debe, precisamente, a la ruptura de esa coalición y los mayores esfuerzos oficiales procuran recauchutarla. Las transnacionales que adquirieron las empresas prestadoras de servicios públicos pugnan por la dolarización que las aseguraría contra cualquier depreciación de sus activos. Los grupos económicos, que a partir de 1995 vendieron sus participaciones en esas empresas, presionan por una devaluación que valorice sus activos financieros colocados en el exterior y mejore la rentabilidad de las exportaciones primarias de los establecimientos en que invirtieron la parte no fugada de sus ganancias. Las marchas y contramarchas oficiales, con cambios diarios de orientación, responden a la dificultad para encontrar una fórmula que contemple ambos intereses contradictorios. En la pintoresca entrevista concedida el jueves al corresponsal del New York Times, Clifford Krauss, Cavallo dijo que la dolarización ya estaba en marcha y que los argentinos evitarían la devaluación eligiendo usar y gastar dólares en vez de pesos. “Si los argentinos lo deciden, se llegará virtualmente al uso de un 100 por ciento de dólares”, dijo. Como acto fallido, vale: cada día más el dólar es una moneda virtual en la Argentina. Pero la afirmación del ministro no puedetomarse en serio. Uno de los principales problemas de la economía argentina bajo su conducción es que no genera la cantidad suficiente de dólares genuinos para sostener el modelo de acumulación basado en la valorización financiera y la fuga de capitales. Por eso, aun cuando un acto de magia borrara el stock acumulado de deuda, no podría funcionar sin nuevos préstamos del exterior o (como hoy ocurre) mediante una contracción brutal de la actividad que reduce esa demanda de divisas. Este año, por ejemplo, el comercio exterior arrojará un superávit próximo a los 5.000 millones de dólares, un saldo tan atractivo como incompatible con la reactivación que muchos dicen ansiar pero que las políticas oficiales no inducen.
En 2001, sobre el miedo a la represión y a la hiperinflación sedimenta otra capa geológica, el pánico al desempleo masivo y la indigencia irreparable. En los tres casos los miedos fueron racionales, basados en hechos tangibles, como las decenas de miles de detenidos-desaparecidos por la dictadura militar, los miles por ciento de inflación con que concluyó el anterior gobierno radical y los más de cinco millones de desocupados, subocupados y sobreocupados actuales. No puede decirse lo mismo de las salidas propuestas, que desde el punto de vista del interés colectivo de la sociedad son por completo irracionales.
Menú de conveniencias
Como en 1982 y 1991, Cavallo imaginó ahora un menú de conveniencias para los dos sectores hegemónicos, una vez más a expensas de los trabajadores y del resto de la sociedad. Cada sector busca maximizar su propio beneficio, sin haber logrado una síntesis política, de modo que el jefe de gabinete Chrystian Colombo se introduce en el laberinto de la denominada concertación (bendecida por la Iglesia y asistida por el delegado de las Naciones Unidas), sin haber alcanzado acuerdo alguno entre los actores reales. El Fondo Monetario Internacional, según revelación del ministro del Interior Ramón Mestre reclama para aflojar algún desembolso la aprobación del presupuesto 2002 (que el gobierno ni siquiera pudo enviar al Congreso con sus números reales dada la magnitud descomunal del ajuste que propicia) y la sanción de una nueva ley de coparticipación federal, que consagrará una reducción de casi 10 millones de pesos por día en los ingresos de las provincias.
Bajo el asombroso nombre de Ley de Competitividad, Cavallo ya había ofrecido al sector financiero una suculenta expansión de sus negocios, con el uso obligatorio de cheques en todas las transacciones superiores a mil pesos. La otra ley que impuso como condición para sacrificarse por la Patria autorizó al Ejecutivo a modificar leyes por decreto. Hace poco más de un mes, el decreto 1387 invocó esas facultades para fijar las condiciones en las que se realizaría la denominada “reducción voluntaria del costo de la deuda pública”. Mientras se sigue negociando cuáles serán el mix entre devaluación y dolarización y la forma de imponerlo, la licuación de deudas privadas se derrama como un bálsamo sedante sobre los nervios de los grandes grupos económicos locales y las transnacionales productoras de bienes y servicios, entre ellas las privatizadas en la década anterior.
Licuación de deudas
La licuación había sido pedida en alta voz por el prohombre de la Patria Contratista Franco Macri, cuya seducción personal produce efectos tan notables con los ministros de economía como con las mujeres jóvenes. El artículo 1º del decreto 1387 modificó el Código Civil, de modo de favorecer la compensación de deudas entre las empresas y el Estado, un viejo reclamo del Correo Argentino, de Aeropuertos 2000 y de otras empresas privatizadas. El artículo 27 permitió a toda sociedad anónima capitalizar sus deudas con el fisco, entregando acciones en pago de impuestos. Esto implica al menos una postergación en el cobro de deudas por unos 15.000 millones. Los artículos 30 y 39 dispusieron que esas sociedades anónimas y todas aquellas que no adeuden impuestos a la AFIP podrán pagar sus deudas a todos los bancos con títulos públicos a valor técnico. A su vez, los bancos podrán convertir esos títulos en préstamos o bonos garantizados con recursos públicos, incluyendo todo tipo de tributos por su valor nominal. Es decir, se les permite comprar títulos a precios de mercado, que hoy ronda en el 35 por ciento de su valor, y descargarlos al cien por ciento al Estado. La licuación asciende así a dos tercios de las deudas bancarias, que es la diferencia entre el valor nominal y el de mercado de los títulos públicos. Este beneficio sólo se acordó a aquellas deudas bancarias “que se encuentren en situación 3,4,5 ó 6”, lo cual en septiembre de este año implicaba sólo al 11,3 por ciento de lo adeudado. Grandes estudios contables recibieron urgentes pedidos de algunos clientes de maquillar su contabilidad con fuertes pinceladas de colorete rojo, que les permitiera acogerse al nuevo régimen.
Las categorías 5 y 6 corresponden a Carteras Irrecuperables. Si se trata de créditos comerciales, los pagos han sido suspendidos luego de reiteradas refinanciaciones de capital e intereses, se ha decretado la quiebra o ésta ha sido solicitada por el propio cliente. En el caso de carteras hipotecarias de vivienda o consumo son aquellas en las que el atraso en los pagos supera el año. En la situación 6, además, el deudor tiene atrasos de más de 180 días en sus pagos a ex entidades financieras. La situación 4 se denomina también con Alto Riesgo de Insolvencia en la cartera comercial y de Difícil Recuperación en la hipotecaria. Se aplica al cliente con alto nivel de endeudamiento al que se ha solicitado la quiebra o la convocatoria de acreedores por obligaciones de al menos el 5 por ciento de su patrimonio. Ya ha refinanciado capital e intereses y el banco ha debido hacerle quitas de capital y aceptar bienes en parte de pago. En cartera hipotecaria, los atrasos del cliente van de los seis meses al año. La situación 3 también se llama Con Problemas, para la cartera comercial, y de Cumplimiento Deficiente, para la hipotecaria. Con un progresivo deterioro en su flujo de fondos, el cliente tiene problemas para atender normalmente sus compromisos. Paga los intereses pero refinancia una y otra vez el capital. Mantiene convenios judiciales y extrajudiciales homologados a vencer, de los cuales ha cancelado menos del 30 por ciento. En cartera hipotecaria, tiene atraso en sus pagos de entre tres y seis meses.
Hasta ahí, la disposición podía entenderse como un rescate de empresas en dificultades, de moderadas a gravísimas, y que sólo implicaba subsidiar con una quita del 66 por ciento uno de cada diez pesos adeudados. Pero hace una semana el decreto 1570 firmado el 1º de diciembre con el alegado propósito de frenar la corrida bancaria y encerrar todos los depósitos en un corralito que sirva como antesala del matadero, incluyó un artículo 6º, por completo ajeno al tema, que extiende el beneficio del decreto anterior a la totalidad de las deudas empresarias con el sistema financiero. Ese artículo excluye a los deudores en situación 3 de la automaticidad del beneficio, es decir que para licuar su deuda “deberán requerir la previa conformidad de la entidad acreedora”, lo cual devuelve a los bancos parte del arbitrio confiscado por la redacción anterior. Pero además extiende la misma posibilidad de socialización de pasivos a los deudores en situación 1 y 2, es decir a aquellos al día o con mínimos atrasos en el cumplimiento de sus obligaciones. La situación 1 o Normal, corresponde a los clientes que atienden en forma puntual sus compromisos y tienen alta capacidad de pago. Para la cartera hipotecaria, sus atrasos no superan el mes. La situación 2 también se denomina Con Riesgo Potencial en la cartera comercial o de Cumplimiento Inadecuado, en la hipotecaria. El cliente en esa categoría puede atender sus compromisos, pero su flujo de fondos tiende a deteriorarse. Presenta atrasos reducidos y ocasionales y cancela por lo menos el 30 por ciento de sus convenios judiciales y extrajudiciales. Si se trata de cartera de consumo y vivienda, sus atrasos oscilan entre el mes y los tres meses.
Hace un par de meses, los deudores comerciales en esta categoría fueron divididos en dos subsectores, como parte de un intento oficial por impedir el desplome de un gran número de ellos a la Situación 3, de la que la experiencia indica que muy pocos vuelven. El presidente del Banco Central, Roque Maccarrone, aceptó flexibilizar los requisitos, considerando que se trataba de créditos otorgados después del tequila, de acuerdo con las estrictas reglas Basilea y luego de considerar el análisis de dos calificadoras de riesgo distintas. La primera subcategoría es En Observación, es decir con atrasos de hasta 90 días. El banco debe previsionar el 3 o el 5 por ciento del crédito, según cuente o no con garantías preferidas. La segunda subcategoría es En Negociación o Con Acuerdos de Refinanciación. Comprende a los deudores que están negociando o ya alcanzaron acuerdos de refinanciación y a aquellos que antes de los dos meses de mora comunican su intención de refinanciar sus deudas.
Iguales sólo ante la ley
De este modo la posible licuación se extiende a la totalidad de los 71,8 mil millones de pesos en deudas bancarias, de los cuales dos terceras partes en cartera comercial y un tercio en hipotecaria. La extensión del beneficio a todas las deudas se obtuvo invocando por cierto la sacrosanta igualdad ante la ley. La nómina de los primeros cincuenta deudores privados no financieros, tal como la registró el Banco Central en septiembre, es impresionante. Sólo cinco de ellos tenían deudas en categoría 4, o Alto Riesgo de Insolvencia (Correo Argentino, Compañía General de Combustibles [Soldati], Yoma, Victorio Gualtieri y Productos Sudamericanos SA). Uno tenía créditos en situación 2, o Riesgo Potencial (Hidroeléctrica Piedra del Aguila SA). Los créditos de los 44 restantes estaban en Situación 1, es decir alta capacidad de pago y cumplimiento puntual. En la lista de quienes podían pagar pero recibieron el favor oficial figuran todos los nombres imaginables: Pérez Companc, Repsol, Telecom, Telefónica, Socma, Arcor, Coto, Aguas Argentinas, Siderar y Tecpetrol (de Techint), Pescarmona, Sideco, Acindar, CTI, las empresas editoras de los amistosos matutinos Clarín y La Nación, CTI, American Express, Iveco, Roche, AEC, Metrogas, Irsa, varias concesionarias de rutas y transportadoras de gas (ver aparte nómina completa). Sus principales acreedores eran los bancos de la Nación de la provincia de Buenos Aires, y los privados Río, Galicia, Francés, del Lavoro, HSBC, Citi, Boston, ING, todos de capitales estadounidenses y europeos, salvo el Galicia. Tampoco es de extrañar que la simultaneidad del default externo y la garantía estatal para la licuación de deudas privadas con el sistema bancario haya provocado la seca respuesta del Fondo Monetario Internacional. Los acreedores externos no constituyen un sector al que pueda hacerse a un lado sin dificultad.
Caso por caso
La conformidad del banco acreedor requerida por el decreto, abre la vía a la negociación caso por caso e incluye en el jubileo al sector financiero. El poder de veto conferido al banco en el caso de los créditos en mejor situación insta a los acuerdos privados entre deudores y acreedores, según la ley de la calle: “Te acepto los títulos si me das un porcentaje de tu ganancia”. La relación de fuerzas en cada caso determinará qué parte del 70 por ciento licuado mejorará la rentabilidad de la empresa o la del banco. Un límite claro para este mecanismo es la necesidad de los bancos de conservar liquidez, por lo que no les conviene resignar el dinero líquido que pueden recibir de sus mejores deudores, a cambio de préstamos o bonos garantizados. Pero un ingrediente adicional a la negociación es que los grandes deudores del sistema financiero son al mismo tiempo sus mayores depositantes, de modo que podrán mantener sus depósitos a cambio de un mayor puntaje en la licuación de sus deudas. Lo único seguro es que así como la socialización de la deuda externa hace dos décadas y el remate a precio vil del capital acumulado por generaciones de argentinos en las empresas públicas hace una, este clavo vuelve a hundirse en la sufrida carne del pueblo argentino. Y una triste constatación: aunque lo estábamos mirando, el muy canalla lo hizo de nuevo.
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina