Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de diciembre de 2016

Cuádruple play: la convergencia TV, telefonía e internet ya tiene su decreto



Cuádruple play: la convergencia TV, telefonía e internet ya tiene su decreto
Sábado 31 de Diciembre | 09:37
El presidente Mauricio Macri firmó el decreto que permite la "convergencia plena" de los servicios de cable, telefonía fija y móvil e internet. El famoso cuádruple play regirá desde enero 2018.

El presidente Mauricio Macri firmó el decreto que permite la "convergencia plena" en el área de las telecomunicaciones a partir del primero de enero de 2018, lo que permitirá a las empresas del sector brindar de manera simultánea los servicios de televisión por cable, telefonía fija y móvil e internet, posibilidad conocida como cuádruple play.

Foto freepick.es
Foto freepick.es

Así lo anunciaron esta tarde a la prensa el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, y el titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Miguel de Godoy, al precisar que el jefe de Estado rubricó el decreto a través del sistema de "firma digital" en la localidad neuquina de Villa La Angostura, donde se encuentra de vacaciones.
Play
Unmute
Fullscreen

El decreto es reglamentario de las leyes 26.522 de Regulación de los Servicios de Comunicación Audiovisual y 27.078 de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones conocida como Argentina Digital, sancionadas en el gobierno anterior.
Los alcances inmediatos de la convergencia que fija el articulado dado a conocer hoy incluyen de manera automática del cuadruple play a partir del primero de enero de 2018 a las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, en tanto que para las demás localidades su habilitación queda a criterio del Enacom.



Para Aguad, el decreto -que finalmente salió el último día del año- "adopta decisiones trascendentales para el mundo de las telecomunicaciones, ya que se adelanta la convergencia un año, a enero de 2018, y se abre la posibilidad de que nuevos operadores puedan ingresar a este mercado".

Por su parte, De Godoy resaltó: "más que hablar del mercado y las empresas, son los consumidores los que serán los mayores beneficiarios con más oferta y la movilidad de un mercado que estaba quieto con mayor accesibilidad y acelerando los plazos para que en poco tiempo todos puedan gozar de todos los productos con una mejor calidad".

También destacó que es decisión del presidente Macri "la creación de una banda de seguridad que tenga cobertura nacional" además de implementar medidas para "una protección de los pequeños prestadores pymes y cooperativas del interior del país hasta 2019 en ciudades de hasta 600 mil habitantes".

De esta manera, el Gobierno avanzó con un decreto reglamentario de las leyes 26.522 y 27.078 con el que permite generar las condiciones para que ingresen nuevos operadores de telefonía móvil en el mercado fijando criterios para una mayor competencia y dispone la asignación de nuevas frecuencias para una mejor calidad de las comunicaciones.

Tablet. Foto gentileza CNH Industrial.
Tablet. Foto gentileza CNH Industrial.
De la misma manera, se autoriza a las empresas telefónicas a brindar televisión por cable con un conjunto de condiciones que cuidan la actividad de las cooperativas y pequeñas y medianas empresas hasta 2019 en ciudades de hasta 600 mil habitantes.
Al mismo tiempo habilita a las empresas de televisión satelital a brindar internet satelital.

Entre otros aspectos destacados de la norma, que será publicada el lunes en el Boletín Oficial, se encomienda al Enacom realizar un estudio del espectro radioeléctrico para su posterior reasignación en un criterio que -según definió Aguad- pone de manifiesto "una clara política de que no se guarda a plazo fijo sino que se entrega al operador", anticipando nuevas licitaciones de espectro durante 2017.

En particular, se estima que se podrá avanzar con tramos de las bandas de seguridad que impulsará el Gobierno, las de 2.5, 2,6 y 900 Mhz, y los espectros que se encuentran actualmente judicializados en los 700 Mhz, que son los casos de las operadoras Arlink y Telecentro.

Respecto al expediente de Arlink, el ministro dijo que el Gobierno considera que "hay un avance ilegítimo de la justicia mendocina sobre un recurso estratégico del Estado nacional que sirve para el progreso de las comunicaciones y se estudia la posibilidad de que esta ilegitimidad sea analizado en el Consejo de la Magistratura", además de ratificar el pedido de traslado de la causa a la jurisdicción federal.

El decreto busca encauzar el largo debate planteado entre los distintos prestadores del mercado local por el cruce de intereses que mantenían para ingresar en negocios que hasta hoy les resultaban vedados, a lo que sumaban las pretensiones de unos y otros por lograr mejores condiciones de acceso al denominado cuádruple play.


Es el caso del interés de las empresas de telefonía Telecom/Personal, Telefónica/Movistar y Claro que vienen pujando para lograr la autorización que las habilite a prestar el servicio de televisión por cable, o del Grupo Clarín/Cablevisión que a través de la empresa Nextel pretende convertirse en el cuarto operador de telefonía móvil.


En el caso particular de Nextel, sobre el cual las operadores de telefonía móvil advirtieron incluso con demandar al Estadio nacional ante el Ciadi, De Godoy explicó que la empresa adquirida por el Grupo Clarín "tiene pedidos de aprobación pendientes ante el Enacom por la compra de empresas del interior del país, y recién a partir de entonces debería sobrevenir el despliegue" de su infraestructura para la prestación del servicio.



Si bien los plazos para el despliegue serán motivo de reglamentación de parte del Enacom, el titular del organismo estimó que "será similar al que tuvieron las otras empresas en la respectiva licitación" del espectro 4G en las que las empresas telefónicas debieron desembolsar fuertes montos que sumaron en total alrededor de 1.500 millones de dólares.


De Godoy también desestimó las preocupaciones de las telefónicas respecto a la competencia desleal que significaría poder ingresar al mercado como prestadora sin pagar por la banda a ocupar. "Falta determinar cuánto vale el espectro, si se lo va a asignar y de que forma", dijo el titular del Enacom, quien destacó que el decreto "autoriza la reasignación con compensación económica" es decir a un costo que definirá la autoridad de aplicación.


A lo largo del corriente año, una comisión redactora recibió los aportes de todos los actores del sector para poder definir un anteproyecto de ley de comunicaciones convergentes, que tomaría estado parlamentario en marzo próximo.


En ese sentido, los dos funcionarios coincidieron en que el decreto conocido ayuda al proceso de transición hasta que se apruebe una ley de Comunicaciones Convergentes, es decir que pretende acelerar los procesos, marcar un camino para dar certeza a las empresas en sus decisiones de inversión pero no reemplaza la norma final con que se espera contar el año próximo.


http://www.infonews.com/nota/304856/cuadruple-play-la-convergencia-tv-telefonia

Se terminó, ya está. Con estos pelotudos no podía hacer más nada.









*******************************


Dic 29 2016 - 22:06Alejandro Bercovich /
Los próximos despidos del gabinete y el Estado “low cost” que Macri le encargó a Dujovne




Alejandro Bercovich
abercovich@diariobae.com

-Se terminó, ya está. Con estos pelotudos no podía hacer más nada.

Por si quedaban dudas de quién eligió el momento para la eyección más anunciada del gabinete, el propio Alfonso Prat- Gay se ocupó de aclararlo el mismo lunes ante el variopinto puñado de confidentes que cultivó en los quince años que lleva dedicados a la política. Los aludidos por el epíteto que Fontanarrosa juzgó irreemplazable para la lengua castellana eran casi todos los demás ministros, ante quienes jamás ocultó ese parecer, pero estaba dirigido especialmente a dos: Juanjo Aranguren y Rogelio Frigerio.

Nada personal. Lo que convenció a Prat-Gay de que en el quinto piso del Palacio de Hacienda tenía menos poder que en el Banco Central en 2004, cuando se divorció de Néstor Kirchner algo más tensamente que ahora de Mauricio Macri, fueron dos decisiones del último mes: la de flexibilizar su proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias y la de pactar con las petroleras cuatro subas de combustibles para 2017. El Presidente no lo consultó para ninguna. Y como se apuntó en esta columna el viernes pasado, el acuerdo para seguir aumentando el precio de la nafta y el gasoil (ya los más caros de Latinoamérica, excepto Uruguay) terminó de demoler la pauta inflacionaria del 17% que figura en el Presupuesto 2017.

Lo advirtió el martes casi sin eco mediático la Federación del Transporte de Cargas (FADEEAC): la primera de las subas que acordó Aranguren con sus excolegas petroleros para Reyes (8%) incrementará al menos un 3% el costo logístico para todas las empresas del país. Sin contar las paritarias, claro. El contexto no es floreciente. Entre enero y octubre de este año, aun con un alza menor que la inflación promedio, la venta de gasoil se derrumbó un 9,5%. El jubileo impositivo para el campo no llegó a compensar el desplome del transporte, asociado al ajuste del consumo. En esos mismos diez primeros meses de 2016 se patentaron 15% menos camiones cero kilómetro que en igual lapso de 2015.

Macri nunca soportó las ínfulas de Prat-Gay ni que se sintiera un primus inter pares dentro del gabinete económico. Llegó a retarlo en editoriales de columnistas amancebados. Pero lejos de amilanarse, el ministro saliente empezó a vengarse de sus enemigos en el gabinete con golpes bajo el cinturón que el kirchnerismo aplicaba a gobernadores díscolos: a Interior, por ejemplo, le cortó el chorro de fondos para obras y viviendas apenas arrancó diciembre. Así aceleró otro choque inexorable: el de Frigerio con el secretario de Obras Públicas, Daniel Chaín, un ex- SOCMA que acompañó a Macri desde 2007 en la Ciudad y que ya empezó a desalojar su despacho en el piso 11 de Economía. El mismo que ocupó durante largos años el lanzador de bolsos José López.

¡Next!
Aunque le dieron un año, Chaín no llegó a aprender a manejar la botonera de la patria contratista que heredó de la mano derecha de Julio De Vido. Forma parte del grupo de funcionarios que el tridente coordinador Peña- Quintana-Lopetegui considera los peores, una vez desplazado Prat-Gay. La pesada herencia del viejo gabinete de Macri en el gobierno porteño, que el propio Presidente pareció ayer empezar a despedir por radio. Uno es Jorge Lemus, cuyo mayor mérito como sanitarista fue haberlo rescatado cuando casi se ahoga con un bigote de Freddy Mercury. Su gestión en Salud se resume en dos datos: apenas ejecutó la mitad del presupuesto para la lucha contra el SIDA y redujo en un 30% la entrega a provincias de botiquines del Plan Remediar.

Otro al que no ven demasiado futuro en la Rosada es al latin lover Francisco Cabrera, como lo llama burlonamente Macri desde aquellas portadas de revistas del corazón que compartió con Juana Viale. En su cartera de Producción funciona la secretaría de Comercio, que no logró poner en marcha un solo programa que mitigara la inflación récord de este año o apuntalara el consumo. También la de Industria, un sector que venía estancado desde 2011 pero que no se derrumbaba un 5% (como este año) desde la crisis mundial de 2009.

Los jóvenes Martín Etechegoyen y Fernando Grasso son los únicos dos funcionarios de la cartera productiva cuya tarea ponderan los atribulados dueños de fábricas grandes y chicas. Ambos vienen de la UIA. Allí empezó a picar en punta uno de los dos finalistas para suceder a Adrián Kaufmann en abril: el jefe de la poderosa cámara alimentaria (COPAL), el laboralista Daniel Funes de Rioja, quien por ahora suma más adhesiones que el aceitero Miguel Acevedo. Paradojas: Funes no amasó su fortuna entre tuercas y bulones sino como abogado patronal en conflictos laborales. La famosa “industria del juicio” que los manufactureros quieren desarticular y que Cambiemos busca limitar con la nueva ley de ART que logró media sanción en la última sesión del año del Senado.

Ahorrativos
Nicolás Dujovne desembarcará el lunes en Economía con un mandato simple: ordenar y recortar. Lo que no tuvo este año Macri, según las fuentes de su mesa chica consultadas por BAE Negocios, fue alguien que hiciera lo que Juan Carlos Pezoa con Cristina o el difunto Carlos Mosse con Néstor Kirchner: reportar diariamente los flujos de caja y alertar al vértice del poder si un gasto empezaba a desmadrarse o un ingreso a flaquear. Una lid monótona, de secretario, que Prat-Gay despreciaba.

En las notas que escribió Dujovne en La Nación en el último trimestre se lee nítida su intención de que el Estado haga el ajuste que ya hizo este año el sector privado, estrangulado por las altas tasas de interés que fijó el Banco Central, con los consecuentes desplomes del consumo y la inversión. Haría bien en revisar recovecos como las “unidades retributivas” que reparten discrecionalmente los ministros entre sus funcionarios o empleados. Aranguren, por caso, concedió el 22 de diciembre mediante ese mecanismo un bono de $119.286 al subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind. Más llamativo resultó el premio de $162.000 para Marta Elsa Zaghini, una empleada con categoría A-8.

Lo difícil, por supuesto, será llevar adelante ese ajuste en un año electoral. Y el flamante ministro lo sabe, porque su relación con la política no nació cuando Ernesto Sanz lo convocó como asesor part-time al Senado, hace ya cuatro años y por el equivalente a $34.000 mensuales de hoy. De adolescente, en la acomodada Vicente López pero lejos de la vida VIP de los muchachos del Cardenal Newman, llegó a militar en el Frente Secundario Intransigente.

Todo se juega en octubre. Cuando mañana alcen sus copas, las principales espadas del oficialismo brindarán para que en 2017 el peronismo siga convenientemente dividido y el Frente Renovador todavía goce de buena salud. En la estratégica provincia de Buenos Aires, según las encuestas que lee Macri, Cambiemos tiene la mejor marca pero no los mejores candidatos. No puede jugar a María Eugenia Vidal, la única dirigente con mayor imagen positiva que la del mandatario y que hoy le ganaría seguro a Cristina Kirchner. La misión de enfrentar a la exmandataria y su casi 60% de intención de voto en secciones como la populosa tercera (Oeste y Sur del Conurbano) se le encomendará a Elisa Carrió, aunque Jorge Macri no pierde las esperanzas. Lo mismo le ocurre en la Ciudad con Horacio Rodríguez Larreta, quien hoy le ganaría fácil al ambiguo Martín Lousteau pero quien deberá dejar esa batalla en manos de su vice, Diego Santilli.

En la intimidad de Cumelén, Macri quizá brinde exclusivamente por la salud de su antecesora. Sabe que la perspectiva de su regreso y la ausencia de otras alternativas firmes es lo único que le garantiza la gobernabilidad tras un año para el olvido como el primero de su gestión. En el empresariado, por caso, en lo único que coinciden es en no extrañarla. Y de los 37 miembros de la Comisión Directiva de la CGT, solo tres no sienten un profundo rencor hacia ella: Omar Plaini, Víctor Santamaría y el “Barba” Gutiérrez. Es lo que explica que hayan ido a sacarse una foto con él a Olivos, aun rumiando bronca por cómo quedó Ganancias y mientras los científicos tomaban el Ministerio de Ciencia y Técnica contra los despidos en el CONICET.

http://www.diariobae.com/article/details/128228/los-proximos-despidos-del-gabinete-y-el-estado-low-cost-que-macri-le-encargo-a-d


*******************************

DURO COMENTARIO
Prat Gay: "con estos pelotudos no podía hacer más nada"

30 de diciembre de 2016 (24con-derf) Hora: 15:29


El ex ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay realizó un duro exabrupto contra el Gobierno apenas dejó el cargo este lunes


Según reveló el diario BAE, Prat Gay afirmó ese día: "Se terminó, ya está. Con estos pelotudos no podía hacer más nada".

El matutino cuenta en qué contexto lanzó esa frase: "El propio Alfonso Prat Gay se ocupó de aclararlo el mismo lunes ante el variopinto puñado de confidentes que cultivó en los quince años que lleva dedicados a la política". Y afirma que el insulto estaba dirigido a ministros de Gobierno.Además, en el diario se afirma que quien tomó la decisión de dejar el cargo fue el funcionario y no el Presidente, como el propio Macri reveló.

"Lo que convenció a Prat-Gay de que en el quinto piso del Palacio de Hacienda tenía menos poder que en el Banco Central en 2004, cuando se divorció de Néstor Kirchner algo más tensamente que ahora de Mauricio Macri, fueron dos decisiones del último mes: la de flexibilizar su proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias y la de pactar con las petroleras cuatro subas de combustibles para 2017. El Presidente no lo consultó para ninguna. Y como se apuntó en esta columna el viernes pasado, el acuerdo para seguir aumentando el precio de la nafta y el gasoil (ya los más caros de Latinoamérica, excepto Uruguay) terminó de demoler la pauta inflacionaria del 17% que figura en el Presupuesto 2017", afirma el periodista Alejandro Bercovich en BAE


DURO COMENTARIO
Prat Gay: "con estos pelotudos no podía hacer más nada"

30 de diciembre de 2016 (24con-derf) Hora: 15:29


El ex ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay realizó un duro exabrupto contra el Gobierno apenas dejó el cargo este lunes


Según reveló el diario BAE, Prat Gay afirmó ese día: "Se terminó, ya está. Con estos pelotudos no podía hacer más nada".

El matutino cuenta en qué contexto lanzó esa frase: "El propio Alfonso Prat Gay se ocupó de aclararlo el mismo lunes ante el variopinto puñado de confidentes que cultivó en los quince años que lleva dedicados a la política". Y afirma que el insulto estaba dirigido a ministros de Gobierno.Además, en el diario se afirma que quien tomó la decisión de dejar el cargo fue el funcionario y no el Presidente, como el propio Macri reveló.

"Lo que convenció a Prat-Gay de que en el quinto piso del Palacio de Hacienda tenía menos poder que en el Banco Central en 2004, cuando se divorció de Néstor Kirchner algo más tensamente que ahora de Mauricio Macri, fueron dos decisiones del último mes: la de flexibilizar su proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias y la de pactar con las petroleras cuatro subas de combustibles para 2017. El Presidente no lo consultó para ninguna. Y como se apuntó en esta columna el viernes pasado, el acuerdo para seguir aumentando el precio de la nafta y el gasoil (ya los más caros de Latinoamérica, excepto Uruguay) terminó de demoler la pauta inflacionaria del 17% que figura en el Presupuesto 2017", afirma el periodista Alejandro Bercovich en BAE

29 de diciembre de 2016

Una orgía de corrupción de los políticos y empleados pasando hambre, gente humillada








28/12/2016

Clarin.com
Mundo

Debacle en Brasil
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

El estado está al borde de la quiebra y no paga sueldos. Funcionarios hacen cola para conseguir donaciones. Y los turistas en las playas son "atacados" por olas de "arrastoes".
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Millares de personas disfrutan de la playa de Arpoador e Ipanema, donde las altas temperaturas se mezclan con los ladrones. / EFE

las más leídas
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas
01
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas
De la euforia a la decepción: cómo vieron los militantes K la sentencia a Milagro Sala
02
De la euforia a la decepción: cómo vieron los militantes K la sentencia a Milagro Sala
La hermana del Kun Agüero hundió a Gianinna Maradona
03
La hermana del Kun Agüero hundió a Gianinna Maradona
“La madrina nunca más se contactó con nosotros”, contó la mamá de Lola Chomnalez
04
“La madrina nunca más se contactó con nosotros”, contó la mamá de Lola Chomnalez
El dramático testimonio de una chica argentina a la que quisieron violar en Playa del Carmen
05
El dramático testimonio de una chica argentina a la que quisieron violar en Playa del Carmen
los videos más vistos
Un hombre "boxea" contra un canguro para salvar a su perro.
Un hombre "boxea" contra un canguro para salvar a su perro.
Un brasileño se arrojó en la Garganta del Diablo.
Un brasileño se arrojó en la Garganta del Diablo.
Un drone los captura infraganti teniendo sexo en un monasterio.
Un drone los captura infraganti teniendo sexo en un monasterio.
Trailer: The Fate of the Furious. (Rápido y furioso 8)
Trailer: The Fate of the Furious. (Rápido y furioso 8)
El dramático testimonio de una joven argentina a la que quisieron violar en México
El dramático testimonio de una joven argentina a la que quisieron violar en México

(283) comentarios

Río de Janeiro
Brasil

En el decimotercer piso de un edificio del centro de Río de Janeiro, las donaciones no dejan de llegar: son productos de primera necesidad para los empleados públicos de este estado al borde de la quiebra que ya no paga a sus asalariados ni a los jubilados.

Celia Moitas Pinto y su hermana acuden cargadas con dos grandes bolsas. Han venido por "solidaridad". Una de ellas es funcionaria de la justicia y recibe su sueldo gracias a que el presidente del tribunal desbloqueó un fondo especial, una suerte que no han corrido los empleados de la educación y la salud, sin salario desde noviembre.

"Hay recesión en todo el mundo, pero aquí es el resultado del robo y la corrupción", afirma Celia, que a sus 71 años asegura estar "indignada" y "ahora avergonzada de ser brasileña".
Seguí leyendo
¿Ni el carnaval se salva de la crisis de Brasil?

El ex gobernador de Rio en los años de bonanza, Sergio Cabral (2007-2014), está detenido desde noviembre por haber desviado presuntamente decenas de millones de dólares de obras públicas, entre ellas las de la reforma del estadio Maracaná.

Semanas después, la policía arrestaba también a su mujer, acusada junto a él de corrupción, lavado de dinero y asociación criminal.

En las playas cariocas la crisis se deja ver con igual intensidad.
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Millares de personas, en las playas de Arpoador e Ipanema./ EFE

Oleadas de ladrones, conocidas como "arrastoes", asaltaron a turistas en las playas de Río de Janeiro, que estuvieron colmadas hasta la madrugada de este miércoles debido al intenso calor.

Los "arrastoes" son grupos de delincuentes que se lanzan en grupo simultáneamente sobre los bañistas y se repliegan inmediatamente.

El martes por la tarde se registró un "arrastao" que conmocionó a los turistas en la playa del Arpoador, en la zona sur carioca, donde ya comenzaron a llegar parte de los 800 mil turistas aguardados para los festejos de Año Nuevo.

"El lío comenzó justo donde yo estaba, un muchacho vino hacia mí y me sacó los anteojos, también intentó sacarme mi mochila, pero logré retenerla y no me la robó" declaró el turista francés Laurent Goular.
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Miles de bañistas en Ipanema, en Río de Janeiro./ EFE

Ante la irrupción de los maleantes hubo corridas de bañistas asustados y gritos en la playa donde ayer se registró el día más caluroso del año, con 47 grados de sensación térmica.

“​

"Nunca había visto algo tan dramático en Río, una orgía de corrupción de los políticos y empleados pasando hambre, gente humillada que no puede pasar la Navidad con dignidad".



Así lo afirmó infático Zuenir Ventura, miembro de la Academia Brasileña de Letras. "Río vive un momento muy triste, un momento que me rompe el corazón, no recuerdo haber vivido nada parecido a lo vivido ahora en la ciudad", se lamentó.
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Voluntarios preparan paquetes con comida para los empleados públicos de Río de Janeiro que ya no reciben su sueldo. / AFP

Al ver a los empleados públicos "pasando hambre" y los políticos enriquecidos, "me da la sensación de que esto es una orgía", disparó Ventura.

Y recordó que este año llegaron a estar "presos, en la misma cárcel y el mismo días dos gobernadores" cariocas, Antonhy Garotinho y Cabral.

La justicia congeló parte de los bienes de Cabral que, mediante la concesión de beneficios fiscales a ciertas empresas, "contribuyó a la crisis financiera que devasta al estado", según critica Celia.

En la sala del sindicato (Sindjustiça) donde se apilan montañas de donaciones, una treintena de personas trabajan separando los artículos para formar paquetes de alimentos. Muchos de ellos llevan camisetas negras donde, en letras blancas, se lee: "Los funcionarios y la población no van a pagar por la crisis".
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Empleados públicos hacen cola para conseguir donaciones de alimentos en Río de Janeiro. / AFP

"Ponemos arroz, café, arvejas..., productos de higiene para amortiguar el sufrimiento y la angustia de nuestros colegas. Todos aprobaron sus concursos y se encuentran en esta situación humillante" de depender de la generosidad de los demás, lamenta Silvana Soares, una funcionaria de la justicia de 57 años.

Primera economía de América Latina, Brasil atraviesa una recesión histórica que se vio agravada por la crisis política y afectó especialmente al estado de Río, sede de la final de la Copa del Mundo de 2014 y de los Juegos Olímpicos en agosto.

En sus hospitales falta material, sus funcionarios se manifiestan para recibir salarios que no llegan, mientras los policías se quedan a veces sin folios para registrar las denuncias, nafta para patrullar, o incluso papel higiénico.
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Una empleada pública del gobierno de Río de Janeiro espera su donación de alimentos. /AFP

La colecta de donaciones comenzó "justo antes de Navidad y ya se recogieron más de 20 toneladas de productos y se distribuyeron 1.500 paquetes", cuenta el capitán de bomberos Marcelo Mata, de 43 años.

"Al principio solo venían funcionarios. Ahora, otras personas vienen a colaborar. Abrimos una cuenta de banco para las donaciones en efectivo destinadas a la compra de productos", añade.

Aunque hará falta mucha solidaridad: el estado de Rio tiene 467.595 funcionarios, de los cuales 247.000 están jubilados, generando un gasto mensual bruto de 2.000 millones de reales por mes (unos 610 millones de dólares), según las cifras oficiales.
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Una voluntaria entre un paquete con comida a una jubilada en Río de Janeiro. / AFP

Como los empleados de la justicia, Mata se considera un "privilegiado" ya que el sector de la seguridad, del que depende, continúa recibiendo salarios.

Pero, "¿hasta cuándo?", se pregunta.

"Vivimos una paradoja en esta ciudad que gasta dinero para los fuegos artificiales de fin de año en la playa de Copacabana y, detrás de eso, a sus funcionarios les falta todo", reclama.

Fuente: AFP Y ANSA




Escritor Zuenir Ventura

http://www.clarin.com/mundo/rio-janeiro-orgia-corrupcion-empleados-pasan-hambre-saqueadores-playas_0_rydkzIWHl.html


Lewis, el amigo inglés de Macri, otra vez en la mira por negocios en el Sur



POLÍTICA EN RIO NEGRO
Lewis, el amigo inglés de Macri, otra vez en la mira por negocios en el Sur
El Concejo Deliberante de El Bolsón aprobó el loteo de 850 hectáreas para un complejo turístico que es propiedad de empresarios ligados al magnate británico. Marchas y acampe contra una iniciativa que afectaría una reserva natural.

Diego Genoud DIEGO GENOUD 23.12.2016 19:00 HS.
Joe Lewis, el amigo británico de Mauricio Macri, sigue generando rechazos en la Patagonia.

El magnate que es dueño de la estancia Lago Escondido –en la que el Presidente descansó por última vez en marzo pasado– está una vez más en boca de todos: una marcha multitudinaria y un acampe en el centro de la ciudad se oponen a un proyecto que lo involucra.


La semana pasada, el Concejo Deliberante de El Bolsón aprobó en una sesión extraordinaria una ordenanza que autoriza el loteo de 850 hectáreas para las empresas Laderas del Paralelo 42 y Laderas del Perito Moreno para un emprendimiento inmobiliario en una reserva natural ubicada al pie del Cerro Perito Moreno.

PUBLICIDAD



La Asamblea en Defensa del Agua y de la Tierra de la localidad rionegrina afirma que el proyecto pretende construir -junto al centro de Esquí Perito Moreno- centros comerciales, hoteles, lagos artificiales, canchas de golf y un aeropuerto privado para Lewis.


El magnate británico Lewis. Empresarios ligados a él llevan adelante un proyecto resistido.
La zona que sería afectada se conoce como Pampa de Ludden y comprometería las aguas de la Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado, dentro de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica.

Pese a que en una audiencia pública los vecinos del lugar se habían manifestado de manera abrumadora en contra del proyecto, cinco concejales de Juntos Somos Río Negro y la UCR aprobaron la ordenanza del intendente Bruno Pogliano, aliado al gobernador Alberto Weretilneck. Pogliano fue, hasta antes de asumir el cargo, contador de la compañía Laderas.

La compañía beneficiada es propiedad de Maximiliano Mazza, el cuñado de Nicolás Van Ditmar, representante legal y mediático de Lewis en la Patagonia, además de administrador de la empresa Lago Escondido.


El Presidente y su familia se alojaron en la mansión de Lewis en marzo pasado.
Los habitantes del lugar afirman que Mazza compró la tierra en forma irregular, a través de una triangulación. "Hay un juicio y hay funcionarios procesados porque la tierra era fiscal y no podía ser utilizada para uso comercial. Le dieron el título a una pobladora que debía esperar 5 años para vender y vendió en tres meses”, contó a BigBang Claudia Rivero, vecina, militante ecologista y asesora de la senadora nacional del Frente Progresistas Magdalena Odarda.

Odarda inició una causa judicial para lograr el acceso a la costa en Lago Escondido y logró tres fallos a su favor, pero Lewis no habilitó la salida para los lugareños.

A fines de 2013, el juez provincial de Viedma Favio Igoldi procesó a dos funcionarios de El Bolsón por administración fraudulenta agravada y dio intervención a la Fiscalía de Estado provincial para que reintegre a la provincia de Río Negro "las tierras fiscales indebidamente adjudicadas y vendidas".

Pero en 2014 -según dice la ordenanza aprobada- la Cámara Criminal de Viedma desestimó el fallo de Igoldi.


El centro de esquí Perito Moreno, atribuído a Lewis en El Bolsón.
Los vínculos entre el proyecto de El Bolsón y Lago Escondido son tantos que los detractores del proyecto afirman que el amigo del presidente Macri es el dueño de todo.

Entre los nexos visibles hay uno que se destaca: la hermana de Mazza, Vanesa, figura además como directiva de la empresa de Lewis, Hidden Lake. En la ordenanza cuestionada, las autoridades de El Bolsón afirman: "Laderas del Perito Moreno y Laderas del Paralelo 42 han negado terminantemente poseer vinculación económica con la firma Hidden Lake S.A., precisando que sus relaciones se limitan a las propias de la vecindad entre los piedros de titularidad de esas firmas".

La senadora Odarda presentará la semana próxima un proyecto de ley para declarar esa zona monumento natural para impedir que se puedan hacer loteos y preservar las fuentes hídricas.


El concejal del Frente para la Victoria, Mario Scandizzo, fue uno de los dos que se opuso al proyecto. “Lewis hizo una central hidroeléctrica para proveer a Laderas. Cuando Macri estuvo en Lago Escondido, le dijo al intendente que le solucione el tema del Cerro, que son 1067 lotes", aseguró a BigBang desde El Bolsón.

"Hicieron una audiencia pública en la que 90 de 120 personas dijeron que no al loteo y a los tres días hicieron una sesión extraordinaria para aprobar el loteo”.

El rechazo al proyecto en el que aparecen personas ligadas a Lewis es tan grande que, un días después de la votación en el Concejo Deliberante, hubo una marcha de 6000 personas en En Bolsón.

TIERRAS IRREGULARES

El conflicto con las tierras se inicio en 2010 cuando la empresa Laderas adquirió un predio de 600 hectáreas vecinas al Club Andino Piltriquitrón para crear una villa turística. Sin autorización para adquirir tierras fiscales de la reserva natural para su loteo y explotación comercial, le compró a pobladores originarios la superficie que hacía poco tiempo les había cedido el Estado para uso productivo.


La mansión de Lewis en Lago Escondido.
La Asamblea de vecinos de El Bolsón denuncia el daño ambiental del proyecto pero además sostiene que dejaría a los habitantes del lugar sin la posibilidad de participar de la explotación turística que en sus inicios era pública y hoy es privada.

El 30 de marzo pasado, el diputado nacional Martín Doñate (FPV) denunció al Presidente por dádivas luego de haber viajado en un helicóptero de Lewis a su residencia en El Bolsón.


El acampe de la asamblea de vecinos de El Bolsón, contra el loteo de tierras.
En julio, el mismo Doñate y la senadora Odarda, solicitaron informes por la instalación de una central hidroeléctrica a la vera del Lago Escondido.

Lewis es dueño de una fortuna de alrededor de 5 mil millones de dólares y aparece entre las 300 personas más ricas del mundo en el ranking de Forbes. Accionista del club Tottenham y de Pampa Holding en Argentina, tiene a su nombre 12.000 hectáreas en El Bolsón, donde sus habitantes suelen verlo entre dos y tres veces por año.


http://www.bigbangnews.com/politica/Lewis-el-amigo-ingles-de-Macri-otra-vez-en-la-mira-por-negocios-en-el-Sur-20161222-0042.html

El fiscal Gerez dijo que “Falló el protocolo de seguridad del Presidente”






******************************
| MACRI PRESIDENTE
El fiscal reveló que el vidrio de la camioneta se cayó después y dejó en offside a Macri

José Gérez, a cargo de la investigación por el ataque a la combi que lo trasladaba, explicó cómo se dio el cruce con militantes de ATE y descartó una emboscada contra el presidente.

34
29 DE DICIEMBRE 2016

El fiscal de Neuquén José Geréz, a cargo de la investigación por el presunto ataque con piedras a la camioneta que trasladaba a Mauricio Macri, reveló que el vidrio fue roto por gente de la seguridad del Presidente posteriormente al ataque y tomó por sorpresa a todos.

En diálogo con Radio 10, Geréz, aseguró que el cruce entre la comitiva presidencial y los manifestantes de ATE en Villa Traful "fue algo casual", con lo cual descartó la posibilidad de que el hecho haya sido producto de una suerte de emboscada o una agresión premeditada.

LEER MÁS: Así quedó la camioneta que trasladaba a Macri en Neuquen

En este sentido, el fiscal no descartó citar al mandatario para tomarle declaración testimonial, al tiempo que sostuvo que lo que hasta ahora se pudo determinar es que la razón por la que el vehículo en que viajaba Macri se "desvió deliberadamente fue para comprar alfajores" en un comercio que no estaba en la ruta trazada por el dispositivo de seguridad.



"Fue en ese momento cuando hubo un encuentro casual entre el Presidente y gente nucleada en ATE", relató el fiscal y prosiguió: "El Presidente realizó un intercambio verbal con los manifestantes, los trató de tranquilizar y les transmitió que el año terminara en paz".

Luego de esto, quienes acompañaban al mandatario "advirtieron ciertas maniobras hostiles, arrancaron rápidamente y se produjo un impacto en la parte trasera de uno de los vidrios con un elemento duro, que no lo rompió. El cristal se cayó después", precisó.

En cambio, las imágenes que circularon ayer luego de que Presidencia de la Nación denunciara el "ataque" mostraban el vehículo presidencial con el cristal roto de una ventanilla lateral.


http://www.eldestapeweb.com/el-fiscal-revelo-que-el-vidrio-la-camioneta-se-cayo-despues-y-dejo-offside-macri-n24125

***********************************************************

29 de diciembre de 2016
Pagina12 | El país | Macri en Villa Traful
TRAS LOS INCIDENTES EN EL SUR
Macri pide condena, el fiscal descarta una emboscada
El Presidente pidió que sean condenados quienes dice que lo atacaron. El fiscal José Geréz, dijo que el encuentro de los manifestantes con Macri fue casual. ATE reiteró que nadie de ese gremio arrojó piedras.

El fiscal Geréz precisó que el vidrio de la camioneta de Macri "se cayó después".
El fiscal Geréz precisó que el vidrio de la camioneta de Macri "se cayó después".
(Imagen: DyN)
El fiscal general de Neuquén, José Geréz, quien investiga el supuesto ataque contra Mauricio Macri por parte de trabajadores de ATE-Neuquén, aseguró que el cruce entre la comitiva presidencial y los manifestantes en Villa Traful “fue algo casual”, con lo cual descartó la posibilidad de que el hecho haya sido producto de una suerte de emboscada o una agresión premeditada. Desde el gremio reiteraron que no tiraron piedras, mientras que el mandatario acusó que “lo que hacen estas minorías violentas está mal” y pidió "un proceso que termine condenándolos".

En diálogo con Radio 10, Geréz no descartó citar al mandatario para tomarle declaración testimonial y sostuvo que lo que hasta ahora se pudo determinar es que la razón por la que el vehículo en que viajaba Macri se “desvió deliberadamente fue para comprar alfajores” en un comercio que no estaba en la ruta trazada por el dispositivo de seguridad.

“Fue en ese momento cuando hubo un encuentro casual entre el Presidente y gente nucleada en ATE”, relató el fiscal y prosiguió: “El Presidente realizó un intercambio verbal con los manifestantes, los trató de tranquilizar y les transmitió que el año terminara en paz”. Luego de esto, quienes acompañaban al mandatario “advirtieron ciertas maniobras hostiles, arrancaron rápidamente y se produjo un impacto en la parte trasera de uno de los vidrios con un elemento duro, que no lo rompió. El cristal se cayó después”, precisó.

En cambio, las imágenes que circularon ayer luego de que Presidencia de la Nación denunciara el “ataque” mostraban el vehículo presidencial con el cristal roto de una ventanilla lateral.

Minutos después de ese encuentro, continuó, “hubo un episodio de disuasión” (por la represión policial) contra “la veintena de manifestantes” y admitió que algunos fueron demorados en las cercanías del lugar. Para corroborar "los hechos tal como ocurrieron" adelantó que en las próximas horas les tomará declaración testimonial a los dos custodios y al empleado de protocolo presidencial que acompañaban a Macri en la camioneta.

Esa mañana, Mauricio Macri rompió el silencio respecto de lo sucedido en Villa Traful y dijo que “claramente está mal” que se haya liberado a los acusados por agredirlo y exigió un "proceso que termine condenándolos" para que así “sufran las consecuencias de lo que hicieron". Finalmente, aseguró que "por estas minorías organizadas y violentas" no perderá el "contacto con la gente".

Geréz no descartó tomarle declaración testimonial al Presidente. “Hay dos formas de hacerlo: mediante un pliego de preguntas o de manera verbal. Vamos a ver de qué manera”, adelantó y opinó que el hecho se produjo porque el personal encargado de la seguridad del primer mandatario actuó con “desconocimiento de la logística” y sin respetar los protocolos de seguridad, “que tienen que ser muy rígidos”. “Si nosotros (la Fiscalía) actuamos, es porque falló un protocolo”, insistió.

Por su parte, el secretario general de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo, volvió a negar la vinculación entre el gremio y las agresiones al mandatario. "No nos hacemos responsables, no negamos que hicimos la manifestación. Pero no vamos a cometer la torpeza de ir a tirar piedras, lo repudiamos porque no contribuye, no nos sirve y así no vamos a solucionar los problemas de los trabajadores", expresó.

Quintriqueo dijo que viajó 400 kilómetros entre Neuquén y Villa Traful para repudiar al Gobierno por los "despidos en la administración pública nacional" y "asegurar que la manifestación fuera en debida forma". Relató que luego del incidente la Policía "demoró tres autos" y "los propietarios de los vehículos" tuvieron que presentarse en una comisaría de la zona, con lo cual negó que hubieran sido detenidos.

El secretario adjunto de ATE, Jorge Marillán, negó que los manifestantes hayan arrojado piedras contra el vehículo del Presidente y sostuvo que el relato de un supuesto “ataque” es parte de “un show montado” por el Gobierno. Aseguró, además, que cuando la movilización de ATE intentó acercarse al mandatario se les “atravesó un vehículo particular” que les impidió el paso. "Nunca tuvimos la posibilidad de correr la camioneta en la que viajaba Macri. Nos tiraron con balas de goma y nos corrieron 300 metros", añadió.

https://www.pagina12.com.ar/11425-macri-pide-condena-el-fiscal-descarta-una-emboscada


*********************************************

jueves 29 de Diciembre de 2016
Para el fiscal de Neuquén, "falló el protocolo de seguridad" de Macri
José Gerez, fiscal general de Neuquén
José Gerez, fiscal general de Neuquén

El fiscal general de Neuquén, José Gerez, se refirió a la "pedreada" contra la camioneta en la que se trasladó el miércoles el presidente Mauricio Macri para participar de un acto en Villa Traful y en ese marco, dijo que "falló el protocolo de seguridad" del mandatario y que buscan "identificar a los responsables" de la agresión.

"Los protocolos de seguridad tienen que ser muy rígidos", remarcó Gerez en declaraciones al programa "Mañana Silvestre", que se emite por Radio 10. Además, agregó que el mandatario "no estaba acompañado por ningún auto de seguridad".

"Lo que pudimos reconstruir es que cerca de las 10.30 el Presidente aterriza en la Villa Traful en el helicóptero. Una combi tipo trafic lo fue a buscar. Estaba la traza que tenía que cursar pero la camioneta se desvió por convicción propia y fueron hasta otro lugar a comprar alfajores y cuando vuelve a subir, hay un encuentro casual con dirigentes de ATE. La camioneta se detiene y tienen un intercambio verbal. El Presidente se bajó para tratar de calmarlos. Eso es lo que se pudo corroborar hasta el momento por los dichos de un custodio al que le vamos a tomar una testimonial", explicó el fiscal.

http://www.ambito.com/867622-para-el-fiscal-de-neuquen-fallo-el-protocolo-de-seguridad-de-macri

********************************




justicia - 29 diciembre 2016 Facebook Twitter Google Plus
El fiscal Gerez dijo que la agresión a Macri fue un atentado contra la seguridad nacional
Analiza pedir la declaración del Presidente para esclarecer los hechos.
Macri en la camioneta oficial de Villa Traful que recibió piedrazos. ATE denunció un ataque con balas de goma.
Macri en la camioneta oficial de Villa Traful que recibió piedrazos. ATE denunció un ataque con balas de goma.
El fiscal general, José Gerez, dijo que eventualmente podría pedir la declaración testimonial del presidente Mauricio Macri para esclarecer los hechos sucedidos ayer cuando apedrearon la traffic en la que se movilizaba. También dijo que solicitará que se presenten ante la Justicia neuquina un custodio, el chofer de la camioneta y otra persona de la comitiva presidencial que filmaba los hechos.

Gerez indicó que la Justicia neuquina buscará esclarecer los hechos con rapidez y resaltó que, en ese marco, ayer se realizó el allanamiento en una vivienda en la que se demoró a siete personas para tomar su declaración. Además, se secuestraron dos vehículos y una motocicleta.

En conversación con LU5, detalló que ayer a las 10.30 Macri se bajó de un helicóptero y se subió a una traffic perteneciente a la Comisión de Fomento de Villa Traful junto a otras tres personas.

"El Presidente sube del lado del conductor junto a un custodio y a otra persona que iba con una cámara filmadora", precisó. "Deliberadamente, toman un camino opuesto y se van a un lugar donde venden alfajores, se suben nuevamente y se van hacia el centro de convenciones. En se momento, se cruzan con los manifestantes", agregó.

Según lo recabado, Macri les habría dicho a los manifestantes "terminemos en paz" y allí el conductor habría decidido salir rápidamente del lugar. "Ahí es cuando comienza la agresión", dijo Gerez. Uno de los piedrazos habría trizado uno de los vidrios, que finalmente fue quitado por esa rotura.

"Sería importante (la declaración del Presidente) para aclararnos lo que sucedió, porque el episodio se desarrolla con los cuatro ocupantes que iban en la traffic", expresó. Por otro lado, consideró que lo sucedido fue "un atentado contra la Seguridad Nacional".

Marillán: "Fue un show montado"

El secretario gremial de ATE, Jorge Marillán, afirmó que el hecho fue "un show montado" y denunció que fueron agredidos por la seguridad de Macri. "Le reclamamos que parara con el ajuste. Una persona armada golpeó a un compañero y nos tiraron con balas de goma. A los minutos ya había un show montado", explicó Marillán en declaraciones al programa "Mañana Sylvestre", que se emite por Radio 10.

En ese sentido, se quejó porque "dan por hecho algo por lo que no hay pruebas", al tiempo que apuntó contra el diario Clarín por considerar que "le prepara la escena" a Macri. "Fue un circo mediático. Sí hubo hostigamiento policíal", remarcó y agregó: "Nunca tuvimos la posibilidad de correr la camioneta".

https://www.lmneuquen.com/el-fiscal-gerez-dijo-que-la-agresion-macri-fue-un-atentado-contra-la-seguridad-nacional-n536822

Ordenaron abrir la denuncia de Nisman



9 de diciembre de 2016
Pagina12 | El país | Ofensiva contra CFK
LO DISPUSO LA SALA I DE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN
Ordenaron abrir la denuncia de Nisman
A pesar de que la denuncia del fiscal fallecido contra Cristina Kirchner y otros funcionarios de su gobierno había sido desestimada en forma contundente en todas las instancias, el tribunal hizo lugar al pedido de la DAIA.

La Sala I de la Cámara de Casación dio curso a la denuncia de Nisman; en todas las demás intancias había sido rechazado.
La Sala I de la Cámara de Casación dio curso a la denuncia de Nisman; en todas las demás intancias había sido rechazado.
(Imagen: DyN)
La Sala I de la Cámara Federal de Casación resolvió la insólita apertura de la denuncia que el fallecido titular de la UFI-AMIA Alberto Nisman había formulado en enero de 2015 contra Cristina Kirchner y ex funcionarios de su gobierno, y que había sido desestimada por un juez de primera instancia y la Cámara Federal.

La decisión fue tomada por los camaristas Ana María Figueroa, Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, quienes hicieron lugar a un planteo de organizaciones como la DAIA, que insisten en investigar si la gestión de CFK encubrió a los iraníes imputados por el atentado contra la AMIA mediante la firma de un Memorándum con Teherán, que nunca entró en vigencia por no haber sido puesto en práctica por ambas partes.

El juez federal Daniel Rafecas había desestimado esa denuncia en un contundente fallo que fue una de las bases sobre las cuales, tiempo después, la Sala I de la Cámara Federal rechazó también la reapertura del caso encabezada por el fiscal Germán Moldes y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentina.

Nisman había presentado esa denuncia contra la presidenta en funciones, su entonces canciller Héctor Timerman y contra los dirigentes Luis D’Elía y Fernando Esteche el 14 de enero del 2015, cuatro días antes de ser hallado muerto en su departamento de Puerto Madero.

En su rechazo a la investigación planteada por Nisman, Rafecas afirmó que esa denuncia indicaba la presunta existencia de un delito que no se había cometido, no solo porque el Memorándum no fue ratificado por ambos países sino también porque la Cámara lo había declarado inconstitucional. Tampoco se habían dado de baja las alertas rojas que Interpol había puesto sobre los imputados, tal como lo anunciaba el escrito del fiscal fallecido.

Cuando Moldes presentó el pedido de reapertura de esa causa, los jueces Eduardo Freiler y Jorge Ballesteros, de la Sala I de la Cámara Federal, respondieron con un duro fallo en que criticaron al fiscal por haber mostrado en su apelación un “desprecio por las formas procesales sustanciales cuyo respecto paradójicamente demanda”.

Sin embargo, con el cambio de gobierno, algunos fiscales federales, la dirigencia de la DAIA y algunos dirigentes políticos volvieron a la carga con el tema al sostener que tenían “nuevas pruebas” en la causa.
https://www.pagina12.com.ar/11429-ordenaron-abrir-la-denuncia-de-nisman

28 de diciembre de 2016

Le tiraron piedras al auto en el que viajaba Mauricio Macri



28/12/2016 NEUQUÉN
Agredieron el auto en el que viajaba Macri
Un grupo de alrededor de diez personas lanzó piedras al vehículo en que se desplazaba el Presidente hacia el evento de inauguración del Centro de Interpretación e información Turística de Villa Traful, provocando la rotura de dos vidrios del rodado. El gobierno de Neuquén y dirigentes expresaron su repudio.
El vehículo en el que este miércoles se trasladaba el presidente Mauricio Macri hacia Villa Traful para encabezar el acto de inauguración de un Centro de Interpretación e Información Turística, fue agredido por "un grupo de alrededor de diez personas" que "lanzó piedras provocando la rotura de dos vidrios del rodado".



Así lo informó Presidencia a través de un comunicado de prensa difundido minutos después de que finalizara el acto, en el que precisó que "un grupo de alrededor de diez personas lanzó piedras al vehículo en que se desplazaba el presidente Mauricio Macri hacia el evento de inauguración del Centro de Interpretación e información Turística de Villa Traful, provocando la rotura de dos vidrios del rodado".

La información fue dada a conocer oficialmente instantes después de finalizado el acto, en el que el mandatario no hizo referencia a lo sucedido.

En el comunicado se consigna que, no obstante el episodio, "la agenda del Jefe de Estado continúa en forma normal".

Por otra parte, fuentes de la Comuna de Villa Traful indicaron a Télam que el Presidente fue trasladado en una Traffic de ese organismo desde el lugar en el que aterrizó el helicóptero hasta el sitio del acto inaugural, a lo largo de 300 metros.

La agresión provino de un contingente de la Asociación de Empleados del Estado (ATE), que estaban esperando el paso de la Traffic, que además de apedrear el vehículo tiraron una decena de bombas de estruendo, provocando un fuerte nerviosismo en la custodia presidencial, la policía neuquina y entre el público que esperaba la ceremonia.

Sin embargo, la Traffic llegó hasta el centro a inaugurar, el Presidente descendió tranquilo y encabezó el acto, como estaba previsto, luego de lo que regresó al helicóptero con la custodia reforzada y voló a Villa La Angostura, donde descansa en el Country Club Cumelén desde el domingo pasado.

En tanto, el secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado de Neuquén (ATE), Carlos Quintriqueo, desmintió que integrantes de la organización hayan atacado el vehículo en el que se trasladó a Macri, aunque reconoció que le hicieron “un escrache” por los despidos producidos en organismos nacionales.

Quintriqueo, en declaraciones a Télam, admitió el "escrache al Presidente por los despidos de trabajadores en organismos nacionales” pero desmintió que hubieran arrojado piedras al vehículo que lo trasladaba.

“Nosotros no somos los responsables de los piedrazos”, aseguró el titular de la organización sindical.

El 12 de agosto último, el mandatario había sufrido un hecho similar en Mar del Plata, cuando manifestantes rodearon el auto que lo trasladaba en el barrio Belisario Roldán y le arrojaron piedras.

En aquella ocasión, Macri había anunciado obras e inversiones para mejorar el hábitat por 60 millones de pesos y tras las protestas, en un acto posterior, en Sierra de los Padres, afirmó que "aquellos que creen que el camino es la agresión, tienen que entender que el camino es el respeto al otro".



http://www.telam.com.ar/notas/201612/174891-macri-auto-agresion-neuquen.html


****************************

28/12/2016 Clarin.com Política
Neuquén

Le tiraron piedras al auto en el que viajaba Mauricio Macri
Según un comunicado oficial, un grupo de 10 personas agredió el vehículo presidencial en Villa Traful.

Le tiraron piedras al auto en el que viajaba Mauricio Macri
La camioneta que trasladaba al presidente Macri con los vidrios rotos tras el ataque a pedradas en Traful.

(1548) comentarios

Mauricio Macri
El automóvil en el que se desplazaba Mauricio Macri fue agredido, antes de concurrir al acto en una localidad neuquina.

Así lo informó, a través de un comunicado, Presidencia de la Nación, que de todas maneras señaló que "la agenda del Jefe de Estado continúa en forma normal".

Le tiraron piedras al auto en el que viajaba Mauricio Macri
La camioneta que trasladaba al presidente Macri con los vidrios rotos tras el ataque a pedradas en Traful.

"Un grupo de alrededor de diez personas lanzó piedras al vehículo en que se desplazaba el presidente Mauricio Macri hacia el evento de inauguración del Centro de Interpretación e información Turística de Villa Traful, provocando la rotura de dos vidrios del rodado", señaló el escrito.

Mirá también
Mauricio Macri, tras el procesamiento a Cristina: "Las obras van a dejar de ser sinónimo de corrupción"
Las primeras versiones indican que los hechos se produjeron por manifestantes que fueron a repudiarla presencia del Presidente. Macri descendió en helicóptero a 300 metros del lugar que iba a inaugurar, cuando subió a la camioneta, el vehículo se desvió por un momento y ahí fue interceptado por los violentos.


Mauricio Macri ✔ @mauriciomacri
En Villa Traful con guardaparques del Parque Nacional Nahuel Huapi e integrantes de la brigada de parques nacionales
12:07 - 28 dic 2016
843 843 Retweets 3.327 3.327 me gusta
En diálogo con Todo Noticias, el intendente de Traful, Nicolás Lagos, sostuvo que los manifestantes que apedrearon el vehículo eran del gremio de ATE, según le informó la Policía.

"En estos pueblos tan chiquitos uno no maneja logísticas de seguridad", explicó el jefe comunal, quien dijo que la custodia del mandatario estuvo a cargo de Presidencia. "Esto es la primera vez que pasa", expresó en referencia a los incidentes.

Y agregó que las cosas no pasaron a mayores. "El hecho que en un acto presidencial nosotros no podemos opinar en protocolo y seguridad, nos ponemos a disposición de ellos", justificó.

En agosto, un grupo de personas atacó también a piedrazos el auto en el que viajaba Macri con la gobernadora María Eugenia Vidal, en Mar del Plata.

Más información
Un referente de ATE reconoció el escrache a Mauricio Macri pero dijo que no le tiraron piedras
Según los sitios de información local, los piedrazos fueron contra uno de los vehículos de la caravana oficial, situación que fue rápidamente repelida por efectivos de la policía provincial, que se enfrentaron a los manifestantes.

Sin embargo, el subsecretario de Seguridad de Neuquén, Gustavo Pereyra, expresó en diálogo con TN que la policía provincial interviene de oficio y que se está esperando la orden de allanamiento sobre una cabaña, donde estarían alojadas las personas que agredieron la camioneta presidencial.

El funcionario agregó que se trató de un grupo de "alrededor de 20 personas" las que atacaron el auto que estaba estacionado a unos 200 metros del centro de convenciones donde se realizó el acto. Los vidrios del vehículo violentados fueron el trasero y uno lateral.

El líder de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo, negó las acusaciones contra su sindicato y habló solo de un "escrache".

"Hicimos un escrache al Presidente por los despidos de trabajadores en organismos nacionales, pero nosotros no somos los responsables de los piedrazos", afirmó a la agencia Télam.

Fuente vinculadas al Gobierno dejaron trascender que parte de los manifestantes responderían al ex secretario General de la Presidencia y ex jefe de los espías K, Oscar Parrilli, neuquino y mano derecha de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Instituto Patria.

Hasta ahora hay dos detenidos, tras una serie de allanamientos.

En su discurso, Macri señaló que "de nada sirve agredirnos o estar divididos cuando tenemos que estar juntos".



http://www.clarin.com/politica/tiraron-piedras-auto-viajaba-mauricio-macri_0_BJj-5BbBe.html

**********************








*****************

Carlos Quintriqueo: “No nos hacemos cargo de las piedras, la policía nos reprimió”
28 diciembre, 2016
Share on FacebookTweet about this on Twitter
En Va de Vuelta, Román Lejtman dialogó con Carlos Quintriqueo, secretario general de la delegación Neuquén de ATE, quien negó estar vinculado con quienes arrojaron piedras al vehículo en el que se trasladaba el presidente Mauricio Macri.
El dirigente gremial denunció que la Policía Federal los reprimió. “Nosotros no nos hacemos responsables de las piedras” dijo y agregó que “los compañeros que se manifestaron no fueron con esa intención, lo hicieron por reclamos laborales y fueron reprimidos”.
“Tenemos un video que demuestra lo que decimos y lo vamos a divulgar en conferencia de prensa”, afirmó.

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Seguir



http://www.radionacional.com.ar/carlos-quintriqueo-no-nos-hacemos-cargo-de-las-piedras-la-policia-nos-reprimio/




Nicolás Dujovne, está contratado por el Senado.






POLITICA POLÉMICA
Nicolás Dujovne: el ministro que cuestionó el empleo público trabaja en el Senado
El flamante ministro de Hacienda figura como agente de planta temporaria en la Cámara Alta desde 2012.

28|12|16

14:43

Nicolás Dujovne, el flamante ministro de Hacienda, que reemplaza al saliente Alfonso Prat-Gay, está contratado por el Senado.

El conductor de TN figura como agente de planta temporaria en la Cámara Alta desde 2012 en la categorìa cinco, por pedido del senador nacional por la Unión Cívica Radical, Luis Naidenoff y figura como empleado del Bloque de la Unión Cívica Radical en la página oficial del Senado.

Desde el entorno del legislador no sólo confirman la contratación, sino que también detallan que fue bajo la figura de asesor en materia económica, y se produjo porque "el ahora ministro es una persona muy capaz".

El sueldo aproximado de una persona en ese cargo es de 30.000 pesos. El haber percibido contrasta con la opinión del propio Dujovne, quien tiempo atrás dejaba en claro su crítica hacia el crecimiento del empleo en el Estado desde 2003 al sostener: "Hay un millón de empleados públicos que en alguna medida representaron un seguro de desempleo encubierto”.

Además de ser conductor, el nuevo titular de la cartera de Hacienda es director de la consultora en temas macroeconómicos y financieros que lleva su nombre, firma que asiste a algunas de las más importantes empresas y bancos del país y a clientes del exterior.

Entre 2001 y 2011 fue Economista Jefe del Banco Galicia y consultor del Banco Mundial para la oficina de ese Organismo en Buenos Aires y en la de Washington. Perfil intentó comunicarse con Dujovne, sin obtener respuesta hasta el momento.

http://www.perfil.com/politica/duvjone-esta-contratado-por-el-senado.phtml

El Gobierno al rescate de Edenor...



Jueves 10 de Noviembre de 2016
Edenor, al borde de la disolución y con pérdidas mayores a $ 1800 millones
La mayor distribuidora de energía del país informó un millonario rojo entre enero y septiembre de este año que la llevó a tener patrimonio neto negativo. De no modificar la situación, podría entrar en proceso de disolución y hasta perder la concesión.
por ANDRÉS SANGUINETTI
6
Edenor, al borde de la disolución y con pérdidas mayores a $ 1800 millones
A pesar de los objetivos oficiales de liberar las tarifas de las empresas de servicios públicos para sincerar los precios y permitir a las empresas concesionarias la recomposición de sus finanzas, la situación de Edenor se volvió a tornar complicada. La mayor distribuidora de electricidad del país perdió $ 1842 millones durante los primeros nueve meses del año. Es decir, $ 7,6 millones diarios. Por el contrario, el año pasado durante el mismo período había informado una rentabilidad de $ 938 millones.

La cifra ahora informada la vuelve a colocar muy cerca de su disolución, al tener patrimonio neto negativo. De hecho, la propia compañía informó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires su complicada situación al presentar los resultados del ejercicio correspondiente al período comprendido entre enero y septiembre de este año.

“Esta situación de incertidumbre junto al incremento en el costo de los sanciones y penalidades, entre los principales efectos, generaron un quebranto que llevó a la sociedad al cierre del período a presentar un déficit patrimonial de $ 317,2 millones”, se sostiene en el documento enviado también a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

En este sentido, Edenor advierte que de mantener dicho déficit patrimonial al final del presente ejercicio, “quedará encuadrada en causal de disolución por pérdida del capital social en los términos de la Ley de Sociedades”. Por eso mismo, aclara que su directorio “se encuentra realizando todas las gestiones a su alcance para revertir esta situación”.

Para la compañía, los motivos por los cuales se encuentra nuevamente en una situación de incertidumbre acerca de su futuro se debe a una combinación de situaciones que mezclan las medidas judiciales que frenaron los aumentos tarifarios; las multas aplicadas por el Estado por varios cortes de luz a sus clientes y la devolución de los montos que había cobrado en su zona de concesión que, por los amparos, debieron ser devueltos.

No es la primera vez que Edenor debe afrontar un eventual quebranto que la pone al borde de la pérdida de la concesión. En marzo del año pasado, el gobierno kirchnerista le giró cerca de $ 2000 millones a último momento con el objetivo de impedir la disolución de la distribuidora propiedad del holding Pampa, cuyo principal accionista es el empresario Marcelo Mindlin. En ese momento, Edenor había informado pérdidas por $ 779,71 millones.

El dinero la ponía, como en esta oportunidad, en situación de patrimonio neto negativo y al borde del comienzo de un proceso de liquidación, según las normas de la Ley de Sociedades.

El gobierno kirchnerista le giró entonces el dinero con el cual Edenor pudo maquillar su balance a la vista de los inversores y las autoridades regulatorias. De todos modos, fue un cambio en un asiento contable que le permitió descontar parte de la deuda millonaria que tiene con Cammesa, el organismo a cargo de regular el mercado eléctrico mayorista.

Como el patrimonio neto se calcula mediante la diferencia entre el activo y el pasivo, la reducción del rojo con la administradora del mercado eléctrico le evitó entrar en un proceso de liquidación.


http://www.cronista.com/negocios/Edenor-al-borde-de-la-disolucion-y-con-perdidas-mayores-a--1800-millones-20161110-0112.html

*******************************************************************************

Miércoles 28 de Diciembre de 2016
El Gobierno sale a rescatar a Edenor de una posible pérdida de la concesión
La mayor distribuidora eléctrica del país iba a caer en el causal de disolución si seguía con déficit patrimonial. Recibió una nota de crédito para revertir esa situación
por ANDRÉS SANGUINETTI
4
Edenor brinda servicios en un área de 4637 km2 distribuidos en la zona norte del GBA y la Capital FederalEdenor brinda servicios en un área de 4637 km2 distribuidos en la zona norte del GBA y la Capital Federal
A cuatro días de que finalice el año, el Gobierno evitó que la mayor área de distribución energética del país se quede sin concesión. Se trata de la zona en la cual brinda el servicio Edenor y que abarca al noroeste del Gran Buenos Aires (GBA), y al norte de la Ciudad de Buenos Aires, lo que comprende una superficie de 4637 km2 y una población de siete millones de habitantes.

La compañía, propiedad del empresario Marcelo Mindlin, estaba a punto de caer en causal de disolución si en el balance anual que se conocerá seguramente la semana próxima, presentaba resultados con patrimonio neto negativo. Si bien en el ejercicio correspondiente al período comprendido entre enero y septiembre pasados ya había informado sobre esta situación, lo cierto es que si también incurre en patrimonio neto negativo en el balance anual debería disolverse y, por ende, perder la concesión.

Para evitar este escenario, el Gobierno acaba de acudir en auxilio de Edenor. Lo hizo a través de Cammesa. La empresa encargada de administrar el mercado mayorista energético le entregó a la distribuidora una nota de crédito por una suma que en el mercado estiman es cercana a los $ 1300 millones.

Si bien no habrá fondos frescos girados a la cuenta de Edenor, la nota de crédito le servirá a la empresa como ajuste contable que volcará al balance de los 12 meses correspondientes a 2016. De este modo, se disipará la posibilidad de disolución societaria y la eventual pérdida de la concesión que pesa sobre las operaciones de Edenor desde hace tres meses.

Pero al no ser un subsidio sino un crédito, la compañía deberá devolver el dinero en varias cuotas y una vez que lo disponga en Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE) y que la Justicia defina, con un fallo de fondo, la situación de las tarifas energéticas. Más que nada las que Edenor cobra en ciertas localidades de su área de concesión en el GBA.

Es que a raíz de las medidas judiciales contra los aumentos de tarifas definidos por el Estado Nacional, y la devolución de lo cobrado en las zonas abarcadas por los fallos y los amparos, la distribuidora volvió a sufrir problemas financieros en los últimos meses. Es más, en su balance de los primeros nueve meses del año, en el cual perdió $ 1842 millones, ya había informado sobre la probabilidad de pérdida de la concesión si no recibía auxilio externo.

El rojo informado en ese período estuvo influenciado por la obligación de devolver lo que había cobrado con aumento en los partidos de La Matanza y Pilar, en los que ofrece servicios a casi 800.000 usuarios.
Estos problemas, sumados al incremento en el costo de las sanciones y penalidades impuestas por el Gobierno por cortes de luz, le generaron a Edenor un quebranto que la llevó a presentar un déficit patrimonial de $ 317,2 millones, entre enero y octubre pasados.

En ese momento, Edenor advirtió que de mantener dicho déficit patrimonial al final del año podría disolver la sociedad y hasta perder la concesión. Y si no recibía el crédito oficial, seguramente a principios de enero terminaría en esta situación.

Una vez blanqueado este escenario, el directorio de Edenor activó negociaciones con funcionarios del Gobierno encargados del área energética para encontrar una estrategia de salvataje que le permitiese modificar la crisis financiera, teniendo en cuenta que no posee problemas de caja, sino que su situación de quebranto está generada por el freno judicial a la suba de tarifas y la obligación de devolver lo cobrado a partir de febrero pasado, con efecto retroactivo a esa fecha.

Ayer, mediante una nota enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la empresa informó la solución a su problema. En el comunicado admite haber recibido una notificación de Cammesa para, por instrucciones del Ministerio de Energía y Minería que dirige Juan José Aranguren, entregarle créditos por las medidas cautelares que afectaron "la aplicación de los precios estacionales establecidos por las resoluciones MeyM 6/2016 y 41/2016, en función de los datos informados a sus áreas operativas por los períodos pendientes a la fecha".

En el comunicado, la compañía agregó que "la medida informada permitiría, en principio, revertir la situación patrimonial deficitaria que la sociedad presentó en sus estados financieros al 30 de septiembre pasado". Ahora, es de esperar que en el balance anual de 2016, su situación financiera sea menos conflictiva.

http://www.cronista.com/negocios/El-Gobierno-sale-a-rescatar-a-Edenor-de-una-posible-perdida-de-la-concesion-20161228-0015.html


**********************************************************************************

unes 14 de Noviembre de 2016
Condonan $19.000 M a eléctricas (aunque las tarifas ya subieron)
• ES POR UN ARTÍCULO DE LA LEY DE PRESUPUESTO QUE TIENE MEDIA SANCIÓN DE DIPUTADOS
El acuerdo se gestó mediante una negociación política encabezada por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, con representantes de las provincias. Pero también se beneficia a Edenor y a Edesur.

Silvia Peco
SILVIA PECO


Para el oficialismo, la eliminación de los subsidios sólo parece prioritaria en lo que se refiere a las tarifas que pagan los usuarios de gas y electricidad, mientras se amplían beneficios para empresas de energía. Así lo demuestra la inclusión en el proyecto de ley de Presupuesto 2017, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados, de un agregado al artículo 15 con relación a la primera versión que había enviado el Ejecutivo, por la cual el Estado nacional condonará deudas de distribuidoras eléctricas con Cammesa por el precio mayorista de la energía por más de $19.000 millones tomando cifras de octubre.

Por esa iniciativa, se compensará a distribuidoras provinciales por el congelamiento de tarifas a que se comprometieron en 2014 y 2015 con el anterior Gobierno nacional, con la cancelación de deuda por la compra de energía. Dicho de otra forma, la administración actual afirma que reconoce a eléctricas provinciales, estatales y privadas la diferencia entre lo que cobraron y lo que hipotéticamente pudieron haber cobrado en esos dos años sin congelamiento y según los contratos de concesión, y aunque todas esas firmas transfirieron el precio de la energía a los usuarios en las facturas, y sin siquiera dar pruebas de que los montos a adjudicar realmente corresponden.

La principal beneficiaria es EPEC, la empresa pública de Córdoba, que acumula una deuda de más de $5.400 millones por la energía, y aun cuando ya subió tarifas este año y proyecta un aumento del 29% para el próximo. La medida además constituye una discriminación con respecto a las eléctricas que están al día con Cammesa, y sienta un precedente de que estas obligaciones pueden eludirse porque siempre se hace cargo el Estado nacional, aunque son los fondos con que se paga la electricidad a las generadoras.

Polémica

La situación es todavía más controvertida porque el artículo 15 reconoce la cancelación de deuda con Cammesa a distribuidoras "nacionales, provinciales y municipales", lo que significa que también estarán beneficiadas Edenor y Edesur, que dependen de jurisdicción nacional. Este punto fue uno de los más cuestionados por la oposición en la sesión de Diputados.

Edenor y Edesur no tenían deuda hasta enero de este año y tuvieron un incremento en tarifas desde febrero. Durante el gobierno anterior, las dos firmas, que operan en Capital Federal y Gran Buenos Aires, compensaron lo que debían pagar a Cammesa con un subsidio directo desde marzo de 2015, que se sumó al uso de los fondos recaudados por castigos a los usuarios por el PUREE (Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica) que teóricamente debía recaudar el Estado.

Pero durante este año fueron sumando montos impagos con Cammesa: más de $1.200 millones en el caso de Edenor y unos $430 millones en Edesur a octubre. La primera en su informe del balance del tercer trimestre a la Bolsa explicó que tiene pérdida porque en dos jurisdicciones importantes de su área de concesión -La Matanza y Pilar- hubo amparos que impidieron la aplicación de los aumentos dispuestos en febrero y obligaron a devolver dinero a los usuarios, con lo que también justificaría la mayor deuda por la energía y la diferencia que tiene con Edesur en cuanto a deuda.

Por su parte, Edesur en la presentación del balance, sostuvo que espera "una solución a los montos pagaderos a Cammesa y al ENRE originados para hacer frente a la operación de la empresa en la época de congelamiento tarifario".

Ambas compañías quieren que el Gobierno les condone la deuda tomada con Cammesa este año, y las multas impagas de 2003 en adelante que ahora se actualizaron según el valor del kilovatio fijado este año, aun cuando ya tuvieron un aumento y tendrán otro en 2017. (Las penalizaciones quedaron pendientes de pago entre 2003 y 2015 a cuenta de la revisión tarifaria integral que se hará ahora, pero las distribuidoras pidieron que no se las considere).

A octubre, otras grandes deudoras de Cammesa eran: Edelap con 1.800 millones, DPEC de Corrientes con 1.400 millones, EDEMSA de Mendoza con 1.340 millones, EPE de Santa Fe con 1.282 millones y Secheep de Chaco, con $1.000 millones.

Llamativamente, lo dispuesto en el artículo 15 de la ley de Presupuesto no tiene fecha límite, así que se entiende que las distribuidoras podrán seguir acumulando deuda en los meses que restan del año. La norma con media sanción indica que "la presente autorización regirá hasta un monto máximo equivalente a las deudas que las distribuidoras del servicio público de electricidad de las jurisdicciones pertinentes tuvieran con Cammesa".


http://www.ambito.com/862297-condonan-19000-m-a-electricas-aunque-las-tarifas-ya-subieron

****************************


Finalmente, el Gobierno le perdonó a las eléctricas una deuda de "solo" 351 jardines de infantes

El monto final de la deuda que les condona en el Presupuesto 2017 es de $19.000 millones.

9397
3
14 DE NOVIEMBRE 2016
Pese a que ya le concedió un tarifazo y volverá a actualizar las facturas el año próximo, el Gobierno le dio otro multimillonario beneficio a las empresas de energía eléctrica: le perdonó una deuda equivalente a 19 mil millones de pesos que mantenían con Cammesa, la firma estatal mayorista del mercado eléctrico.

En principio, la empresas distribuidoras habían reclamado un perdón de 22 mil millones de pesos. El monto final que se le condonan a todas las empresas, y que figura en el Presupuesto 2017, equivale a 351 jardines de infantes.
Te recomendamos




El beneficio abarca a todas las empresas distribuidoras del país, muchas de las cuales firmaron en su momento un convenio con el Ministerio de Planificación para congelar sus tarifas de servicios públicos en 2015, a cambio de refinanciar esos pasivos. Ahora. Y pese a que el Gobierno dio vía libre a aumentar las facturas, le dio este nuevo beneficio, informó el matutino Ámbito Financiero.

Las empresas, nucleadas en ADEERA, habían solicitado el Gobierno que le perdonen la deuda con CAMMESA. Argumentaron que el viejo marco regulatorio no les permitía hacer frente a las mismas y prometieron inversiones para los próximos años, con el fin de reducir la cantidad de cortes de suministro que sufren los usuarios.

http://www.eldestapeweb.com/finalmente-el-gobierno-le-perdono-las-electricas-una-deuda-solo-351-jardines-infantes-n22668


******************************************************

DECLARACIONES DE MARCOS PEÑA viernes 18 de Noviembre de 2016
Gobierno asegura que no condonará a eléctricas deuda de casi $ 20.000 millones
Marcos Peña.
Marcos Peña.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aclaró que "no ha habido condonación de deuda" con las empresas eléctricas y señaló que "no es la intención" perdonarles el rojo de casi 20 millones de pesos que mantienen con el Estado desde 2012.

"No ha habido condonación de deuda sino la incorporación de un artículo en la ley de presupuesto que faculta al Ministerio de Energía para hacer un trabajo de consolidación de deuda de ver lo que le debe el Estado y Cammesa a las eléctricas, y cruzarlo con lo que las eléctricas le deben al Estado, por los potenciales incumplimientos de contrato, por las no modificaciones de tarifas de los últimos años", explicó Peña en declaraciones formuladas esta mañana a radio La Red.

Peña salió de esta manera al cruce de las versiones que indicaban que, a partir del artículo 15 del Presupuesto 2017, el gobierno estudiaba perdonar la deuda que casi todas las distribuidoras de luz mantienen con Cammesa, la empresa mayorista eléctrica de control estatal.

"No es la intención" perdonar la deuda, según explicó Peña, y aclaró que se trata de un trabajo que encara el gobierno en el "ordenamiento del sistema tarifario a partir de los desajustes de últimos años, y hacer una cosa habitual, como con las provincias u otros sectores, que es cruzar deuda".

"Si yo tengo deuda con vos y vos conmigo, tachamos las deudas y a partir de ahí trabajamos. Hay que hacerlo muy transparentemente y muy bien hecho porque es mucho dinero involucrado", concluyó Peña.

http://www.ambito.com/862967-gobierno-asegura-que-no-condonara-a-electricas-deuda-de-casi--20000-millones


**************************************

Viernes 18 de Noviembre de 2016
Gobierno niega condonación de deuda a eléctricas y dice que solo cruzarán datos
Peña salió al cruce de las críticas. Aseguró que lo que se busca es establecer un diagnóstico sobre la situación.
0
Gobierno niega condonación de deuda a eléctricas y dice que solo cruzarán datos
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró que el Gobierno no decidió condonar las deudas de las compañías eléctricas, sino que incluyó “un artículo a la Ley de Presupuesto” que permite “cruzar datos” para determinar eventuales deudas entre el Estado y las distribuidoras.

“En realidad no hubo condonación de deuda, lo que hubo es la incorporación de un artículo a la ley de Presupuesto en el Congreso, que faculta al Ministerio de Energía a hacer un trabajo que determine lo que le debe el Estado a las eléctricas, y cruzarlo con lo que las eléctricas le deben al Estado”, aclaró el funcionario, en contacto con radio La Red.

Peña evitó ayer responder sobre esta cuestión, al asegurar que desconocía el tema, pero esta mañana solicitó salir al aire, para realizar la aclaración

Lo que se incluyó en el proyecto, según indicó, es “básicamente un cruce de datos por lo que fueron potenciales incumplimientos de contrato por la no modificación tarifaria de los últimos años” y acotó además que “los equipos legales examinarán si existe esa deuda” estimada en 19 mil millones de pesos.

Finalmente, subrayó que “no es la intención” perdonar deudas, sino que “al igual que como se hace habitualmente entre Nación y provincias, es cruzar deudas mutuamente”.

http://www.cronista.com/economiapolitica/Gobierno-niega-condonacion-de-deuda-a-electricas-y-dice-que-solo-cruzaran-datos-20161118-0080.html

El Gobierno emitió letras en pesos y dólares



Miércoles 28 de Diciembre de 2016
El Gobierno emitió letras en pesos y dólares
Alcanza a 60 mil millones de pesos y 4,6 millones de dólares.
0
El Gobierno emitió letras en pesos y dólares
El Gobierno emitió hoy una Letra del Tesoro por 60 mil millones de pesos, que ser suscripta por la ANSeS, y otra por más de 4,6 millones de dólares, destinada al Fondo Argentino de Hidrocarburos.

Así quedó establecido a partir de dos resoluciones conjuntas de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicadas en el Boletín Oficial.

La Letra en dólares es por un total de 4.685.888 millones, con vencimiento el 23 de junio de 2017; suscripción directa por el Fondo Argentino de Hidrocarburos y con las siguientes condiciones financieras:

-Fecha de emisión: 28 de diciembre de 2016.

-Moneda de suscripción: Pesos, al tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central en función de la Comunicación ‘A‘ 3500 correspondiente al 22 de diciembre de 2016, que asciende a 15,7733 pesos por cada dólar estadounidense.

-Moneda de Pago: dólares estadounidenses.

-Plazo: 177 días.

-Intereses: devengará a una tasa del 3% nominal anual, que serán pagaderos al vencimiento.

-Amortización: íntegra al vencimiento.

-Negociación: la Letra del Tesoro será intransferible y no tendá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.

La otra de las Letras, por 60 mil millones de pesos, es con vencimiento el 26 de diciembre de 2017, a ser suscripta por la ANSeS y con las siguientes características:

-Fecha de emisión: 26 de diciembre de 2016.

-Plazo: un año.

-Intereses: devengar intereses a tasa variable, pagaderos el 27 de marzo, 26 de junio, 26 de septiembre y 26 de diciembre de 2017.

-Tasa Variable: será el equivalente al promedio aritmético simple de las tasas de interés implícitas de Letras del Banco Central en pesos o las que las reemplacen en el futuro, publicadas por dicha entidad en sus comunicados de resultados de licitaciones, para el plazo más próximo a 90 días, que no podrá ser inferior a 60 días ni superior a 120.

-Amortización: íntegra al vencimiento.

-Negociación: la Letra del Tesoro ser intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.


http://www.cronista.com/finanzasmercados/El-Gobierno-emitio-letras-en-pesos-y-dolares-20161228-0068.html


*************************************************************


Secretaría de Finanzas
y Secretaría de Hacienda
DEUDA PÚBLICA
Resolución Conjunta 40 - E/2016
Dispónese la emisión de una Letra del Tesoro en Dólares Estadounidenses.
Buenos Aires, 27/12/2016
VISTO el Expediente Nº EX-2016-05069245-APN-DMEYN#MH, la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones, la Ley Nº 27.198 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2016, el Decreto Nº 1.344 de fecha 4 de octubre de 2007 y la Resolución Conjunta Nº 31 de la SECRETARÍA DE HACIENDA y Nº 10 de la SECRETARÍA DE FINANZAS de fecha 25 de marzo de 2015, ambas del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones reguló en su Título III el Sistema de Crédito Público, estableciéndose en el Artículo 60 que las entidades de la Administración Nacional no podrán formalizar ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley específica.

Que la Ley Nº 27.198 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2016 en su Artículo 34 autoriza, de conformidad con lo dispuesto por el artículo citado en el considerando anterior, a los entes que se mencionan en la Planilla Anexa al mismo, a realizar operaciones de crédito público por los montos, especificaciones y destino del financiamiento indicados en la referida planilla, y autoriza al Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas de Administración Financiera del Sector Público Nacional a realizar las operaciones de crédito público correspondientes a la Administración Central.

Que por el Artículo 6º del Anexo del Decreto Nº 1.344 de fecha 4 de octubre de 2007 se establece que las funciones de Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la Administración Financiera del Sector Público Nacional, serán ejercidas conjuntamente por la SECRETARÍA DE HACIENDA y la SECRETARÍA DE FINANZAS, ambas pertenecientes al MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS.

Que en el marco de la programación financiera para el presente ejercicio se ha acordado con las autoridades del FONDO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS (FAH) la suscripción de UNA (1) Letra del Tesoro en Dólares Estadounidenses.

Que la Oficina Nacional de Crédito Público dependiente de la SUBSECRETARÍA DE FINANCIAMIENTO de la SECRETARÍA DE FINANZAS del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS ha informado que esta operación se encuentra dentro de los límites establecidos en la Planilla Anexa al Artículo 34 de la Ley Nº 27.198.

Que por el Artículo 2º de la Resolución Conjunta Nº 31 de la SECRETARÍA DE HACIENDA y Nº 10 de la SECRETARÍA DE FINANZAS de fecha 25 de marzo de 2015, ambas del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, se aprobó un texto ordenado de las normas de procedimiento para la colocación y liquidación de los títulos de la deuda pública a realizarse en el mercado local.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 34 de la Ley Nº 27.198 y el Artículo 6º del Anexo del Decreto Nº 1.344/07.

Por ello,

EL SECRETARIO DE FINANZAS
Y
EL SECRETARIO DE HACIENDA
RESUELVEN:
ARTÍCULO 1º — Dispónese la emisión de UNA (1) Letra del Tesoro en Dólares Estadounidenses a ser suscripta por el FONDO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS (FAH), con vencimiento el día 23 de junio de 2017, por un monto de DÓLARES ESTADOUNIDENSES VALOR NOMINAL CUATRO MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y OCHO (USD V.N. 4.685.888), de acuerdo con las siguientes características:
Fecha de emisión: 28 de diciembre de 2016.
Forma de colocación: suscripción directa, en el marco de lo establecido en las normas de procedimiento aprobadas por el Artículo 2º de la Resolución Conjunta Nº 31 de la SECRETARÍA DE HACIENDA y Nº 10 de la SECRETARÍA DE FINANZAS de fecha 25 de marzo de 2015, ambas del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS.
Moneda de suscripción: Pesos, al tipo de cambio de referencia publicado por el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.) en función de la Comunicación “A” 3500 correspondiente al día 22 de diciembre de 2016, que asciende a PESOS QUINCE COMA SIETE MIL SETECIENTOS TREINTA Y TRES DIEZMILÉSIMAS ($ 15,7733) por cada Dólar Estadounidense.
Moneda de Pago: Dólares Estadounidenses.
Plazo: CIENTO SETENTA Y SIETE (177) días.
Intereses: devengará intereses a una tasa del TRES POR CIENTO (3%) nominal anual, que serán pagaderos al vencimiento, y se calcularán sobre la base de los días efectivamente transcurridos y UN (1) año de TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días. Si la fecha de vencimiento no fuere un día hábil, la fecha de pago será el día hábil inmediato posterior a la fecha de vencimiento original, devengándose intereses hasta la fecha de efectivo pago.
Amortización: íntegra al vencimiento.
Opción de pre cancelación: El suscriptor podrá disponer la cancelación anticipada de la Letra del Tesoro en forma total o parcial a partir del 28 de marzo de 2017. Para el ejercicio de esta opción se deberá dar aviso en forma fehaciente a la Dirección de Administración de la Deuda Pública dependiente de la Oficina Nacional de Crédito Público dependiente de la SUBSECRETARÍA DE FINANCIAMIENTO de la SECRETARÍA DE FINANZAS del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS con una anticipación de 15 (QUINCE) días corridos.
Titularidad: se emitirá un certificado que será depositado en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.).
Negociación: la Letra del Tesoro será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.
Atención de los servicios financieros: los pagos se cursarán a través del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.) mediante transferencias de fondos en la cuenta de efectivo que posea el titular de la cuenta de registro en dicha Institución.
ARTÍCULO 2º — Autorízase al Secretario de Finanzas, o al Subsecretario de Financiamiento, o al Director Nacional de la Oficina Nacional de Crédito Público o al Director de Administración de la Deuda Pública o al Director de Informaciones Financieras o al Director de Financiación Externa o al Coordinador de Emisión de Deuda Interna o al Coordinador de la Unidad de Registro de la Deuda Pública, a suscribir en forma indistinta la documentación necesaria para la implementación de la emisión dispuesta por el Artículo 1º de la presente medida.
ARTÍCULO 3º — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Luis A. Caputo. — Gustavo A. Marconato.

Fecha de publicación 28/12/2016

27 de diciembre de 2016

Postales para el fin de año



Postales para el fin de año
CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER·MARTES, 27 DE DICIEMBRE DE 2016
Lo echaron al ministro de Economía, pero la economía anda muy bien. Por eso Macri está de vacaciones hasta el año que viene…
En Pergamino tapada por el agua de la inundación se ponen pecheras, pero no para ayudar sino para reprimir…
En Argentina pasamos la primera Navidad con presos políticos desde el inicio de la democracia…
La Jueza Federal en lo electoral denuncia: “Esto yo no lo he vivido con ningún Gobierno. Estos no dejan de ser aprietes y en 42 años de justicia no los he vivido nunca”. Textual.
Bonadío sobreseyó en una causa… ¡que no está en su juzgado! a los funcionarios M que habían comprado dólares a futuro, después devaluaron y por si todo fuera poco fijaron el precio de sus propios contratos…
En Comodoro Py Ercolini sobreseyó a Magnetto, a la viuda de Noble y a Bartolomé Mitre en la causa de lesa humanidad por Papel Prensa sin siquiera citarlos a declarar, pese a que el fiscal de la causa así lo había solicitado, luego de imputarlos…
El nuevo ministro de Hacienda fue director de Papel Prensa, trabaja en TN y es columnista en La Nación… Ah! Y también compró dólar futuro…
Y si no te alcanza, a su consultora sobre temas macroeconómicos y financieros, Nicolás Dujovne y Asociados, no se le conoce CUIT de AFIP…
Como decía Saramago, el verdadero poder no se muestra y no va a elecciones. Nadie lo elige y no le gusta que lo nombren ni que lo señalen con el dedo. Y eso fue lo que se hizo durante una década: Mostrar lo que no podía ser mostrado, juzgar lo que no podía ser juzgado, decir lo que estaba prohibido mencionar. Hacerlo tiene un costo. Nada es gratis…
El nuevo ministro de Finanzas que ha batido el récord de endeudamiento de la propia dictadura: 50.000 millones de dólares en 1 año, también compró dólares a futuro pero no está incluido en el sobreseimiento de Bonadío…
¿Será porque lo guardan para el futuro y no precisamente del dólar?...
Ercolini, con esposa vocera del ministro de Justicia macrista, en una causa que lleva más de 8 años en su juzgado ahora dice que nuestros Gobiernos constitucionales fueron asociaciones ilícitas…
¿Procesará también al 46% y al 54% que nos votaron en el 2007 y en el 2011?
La asociación ilícita fue la figura penal creada por los gobiernos de facto y utilizada por todas las dictaduras para perseguir dirigentes opositores.

Postales de fin de año en el País del cambio y la alegría.

https://www.facebook.com/notes/cristina-fernandez-de-kirchner/postales-para-el-fin-de-a%C3%B1o/1574283892599471

****************************************************************************************************




****************************************************************
completo






Blog Archive