Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de marzo de 2016

Arreglo con el 3 por ciento



REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
(PROVISIONAL)
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
Período 134º
3 ª Reunión - 1ª Sesión especial - 30 de marzo de 2016
Presidencia de la señora vicepresidente de la Nación, Lic. Marta Gabriela Michetti,
del señor presidente provisional del H. Senado, senador D. Federico Pinedo,
del señor vicepresidente 1̊del H. Senado, senador D. Juan Carlos Marino.
Secretarios: señor D. Juan Pedro Tunessi y señor D. Helio Rebot
Prosecretarios: señor D. Mario Daniele, señor D. Eri


Sra. García.- Señora presidenta: estamos hace varias horas sesionando. Estoy escuchando
atentamente a mis compañeros y compañeras de bancada y al resto de los senadores de las
bancadas hoy oficialistas.
En principio pensaba aportar una mirada histórica, pero hubo muchos compañeros y
compañeras que se encargaron muy bien de incorporar la perspectiva histórica de la deuda
externa. Pensaba que podía hablar desde Rivadavia, Avellaneda, pasando por Perón, pasando
por la última dictadura cívico-militar, pasando por los gobiernos justicialistas, el gobierno
aliancista, el megacanje, el blindaje, pero he decidido centrar el discurso en el proceso de
desendeudamiento, como muchos compañeros y compañeras han mencionado durante la
jornada, que han iniciado los gobiernos de Néstor y Cristina, porque la centralidad en el
tratamiento de la deuda define en gran medida un proyecto político, y porque nuestro
proyecto político fue el que inició ese fenomenal proceso de desendeudamiento que nos
permitió las tasas más altas de crecimiento durante toda la década 2003-2011, del 8 por
ciento, con topes de hasta el 9 por ciento.
Nuestro proyecto político a través de su política de Estado de desendeudamiento fue el
proyecto político que logró el crecimiento más alto de la economía en la democracia

moderna. Esto no lo digo yo, lo van a decir los libros de historia, lo dicen los medios y lo
dicen cada una de las versiones taquigráficas y cada uno de los informes del Ministerio de
Economía y de cada una de las jurisdicciones del gobierno nacional que culminó su mandato
el 9 de diciembre de 2015 a las 23.59.
Decía que nuestro proyecto político fue uno de los proyectos políticos que mayores
crecimientos económicos significó para la democracia moderna, sumado lógicamente no solo
a la política de desendeudamiento sino a una serie de medidas económicas que acompañaron
este crecimiento económico, como fue la sustitución de importaciones, la permanencia de los
superávit gemelos tanto fiscal como comercial, la política de redistribución del ingreso, la
política de establecimiento de lazos comerciales con socios estratégicos, como China y Brasil,
y el fomento de la industria local.
Escuchaba a mis compañeros y compañeras de bancada y al resto de los compañeros y
compañeras de este recinto y muchos de ellos participaron de todo este desarrollo de trato
equitativo que se ha llevado adelante con las distintas leyes que han sancionado en este
Congreso durante toda la década y durante los doce años de gobierno de Néstor y Cristina.
Entonces, decía que ustedes también formaron parte de este trato equitativo. Escucho
a mis compañeros y compañeras, a quienes respeto profundamente, a quienes admiro en
muchos casos, y a quienes miro en otros, pero por sobre todo comprendo porque muchas de
las provincias que están representadas aquí a través de nuestros compañeros han recibido
asistencia financiera.
La verdad es que intenté averiguar si dentro de los más de 10.260 millones de
asistencia financiera que han recibido las provincias argentinas se incluyó a mi provincia, a
Santa Cruz; y no fue así. No encontré ningún decreto publicado en el Boletín Oficial que
dispusiera brindar asistencia financiera a mi provincia.
Como señalaba, comprendo a mis compañeros y compañeras que hoy deciden
acompañar el proyecto de ley en revisión que viene de la Cámara de Diputados, sobre el que
se ha elaborado un dictamen en minoría en la reunión plenaria de las comisiones de
Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional.
En definitiva, todo este proceso, todo este desarrollo de trato equitativo de nuestra
reestructuración de deuda soberana culminó, de alguna manera, en ese compendio normativo
y legislativo el 4 de noviembre de 2015 cuando este mismo Senado junto con la Cámara de
Diputados sancionaron como de orden público la ley 27.207, consagrando los principios
básicos de reestructuración de deuda soberana que se había votado, reconociendo todo el
trabajo de la Argentina, en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Por eso pensaba cómo muchos miembros del hoy oficialismo denominan a estos
fondos buitre –los llaman holdouts–, como aquellos acreedores que quedaron afuera.
Nosotros los llamamos fondos buitre porque su virtud fundamental consiste en la paciencia de
esperar que otros acreedores arreglen, para llegar al final, cuando ya arreglaron, como
arreglaron durante nuestros gobiernos el 92,7 por ciento, y queda este 7 por ciento buitre sin
ninguna voluntad de arreglar o acordar, palabras que hoy he escuchado en varios discursos de
quienes me precedieron en la palabra.
Entonces, pensaba que en menos de veinte, treinta, cuarenta y cinco días llegamos a
un acuerdo que hoy el oficialismo y la pluralidad de voces hegemónicas mediáticas nos están
diciendo que es un gran acuerdo.

Entonces, pensaba: Bueno, por suerte nosotros, desde nuestros gobiernos, pudimos
acordar con el 93 por ciento y a este gobierno le queda solo el 7 por ciento y por fin
arreglamos ese 7 por ciento. Después me dicen que no arreglamos ese 7 por ciento sino
arreglamos la mitad aproximadamente de ese 7 por ciento, arreglamos del 3 a un 3,5 por
ciento.
Bueno, no importa, no arreglamos ese 7 por cierto pero lo bueno de este gran acuerdo
obtenido en la “Gran Manzana” es que vamos a evitar futuros litigios de ese 93 por ciento
reestructurado. No, tampoco; tampoco vamos a conseguir la garantía –ni siquiera pudo darla
el procurador del Tesoro– de que ese 93 por ciento no va a litigar en contra de los intereses
del Estado argentino.
Bueno, dije, no importa, no arreglamos ese 7 por ciento, tampoco arreglamos si
podemos garantizar la futura litigiosidad de ese 93 por ciento reestructurado voluntariamente,
pero por suerte lo importante es que logramos que se levanten todas las cautelares para que
ese 93 por ciento pueda cobrar. No, tampoco.
Entonces, me gustaría que quienes hoy votan a favor nos ayuden a comprender cuál es
el gran acuerdo al que llegaron en la Gran Manzana, porque la verdad quizá sea producto de
mi inexperiencia, pero no termino de comprender cuál es el gran acuerdo al que han arribado
en la Gran Manzana.
Entonces, desde mi provincia les pregunto a todos los senadores y senadoras aquí
presentes, señora presidente, acerca de esa entrada al mundo que nos prometen y esa
aseveración por parte del ministro de Hacienda, cuando estuvo en el plenario de comisiones,
que nos decía que la Argentina un buen día había decidido estar desconectada del mundo.
Yo quiero saber si esa conexión al mundo que ustedes nos prometen nos asegura que
vamos a tener una Argentina que siga garantizando la Asignación Universal por Hijo; si
vamos a tener una Argentina que siga garantizando el ingreso de trabajadores al mercado
laboral; si vamos a tener una Argentina conectada al mundo que nos permita que nuestros
jóvenes sigan yendo a las universidades; si vamos a tener una Argentina que reivindique la
memoria, la verdad y la justicia.
Pero sobre todo si vamos a tener una Argentina que siga reivindicando la
democratización de los medios de comunicación y que, sobre todo, permita la
democratización de la justicia para que, de una vez por todas, seamos definitivamente libres y
estemos exentos y ajenos a las presiones y expresiones de un Poder Judicial que todavía no ha
sido democratizado.
Entonces me preguntaba si esa conexión al mundo también nos va a garantizar una
Argentina más inclusiva, una Argentina con igualdad de oportunidades que nosotros, desde
nuestro gobierno, hemos podido garantizar y, bien, una Argentina que siga apostando a la
cultura, a la ciencia, que siga creyendo en definitiva en los argentinos y en las argentinas.
La verdad es que tengo mis dudas, porque es un federalismo complejo el que plantean
desde el gobierno nacional, bajo condición suspensiva la reactivación de obras públicas
votadas por este Congreso también en el presupuesto y bajo condición suspensiva de
asistencia financiera.
La realidad es que, como todos dijeron y fueron redondeando, hoy es un día histórico.
No hay nada para festejar. Lamento profundamente las declaraciones que hemos tenido que
escuchar en distintos medios de comunicación, de diferentes senadores y senadoras: que se
iba a cantar el himno, que iban a reivindicar la memoria de Néstor y Cristina… La memoria
de Néstor, perdón.
La verdad es que la memoria de Néstor la vamos a reivindicar nosotros por todo el
proceso de desendeudamiento y por tantísimas cosas más que, en el tiempo que tenemos, no
podríamos reivindicar jamás sino que necesitaríamos largas jornadas de sesiones para
reivindicar todo lo que hizo nuestro gobierno.
Pensaba que los hijos de mis hijos seguramente me van a preguntar, como día
histórico, cuál fue mi conducta en un día histórico como el de hoy. Entonces les voy a
contestar que mi conducta en un día como hoy es la misma conducta que tuvo mi abuelo
peronista; es la misma conducta que tuvieron mis padres, también peronistas; es la misma
conducta que tienen mis compañeros y mis compañeras peronistas; es la misma conducta que
tienen mis compañeros y mis compañeras camporistas; es la misma conducta que tiene el
Frente para la Victoria, ese que fue elegido con la boleta azul; ese que reivindicó en su
plataforma electoral que no podíamos ser presos de intereses usureros y que reivindicamos en
la plataforma electoral que cada uno de nosotros hemos firmado y suscripto para poder ser
candidatos del Frente para la Victoria, el de la boleta azul…
Sra. Presidente.- Perdón, senadora, está excedida…
Sra. García.- Sí, como tantos otros. Ya termino.
Razón por la cual, cuando los hijos de mis hijos me pregunten qué hice un día como
hoy tendré que contestarles que fui coherente; tendré que contestarles que hice lo mismo que
hubiesen hecho todos, todos, todos mis compañeros y mis compañeras que defienden los
principios básicos del Frente para la Victoria.
Y que quiero volver a mi provincia y mirar, desde Caleta Olivia hasta Río Gallegos,
desde El Chaltén hasta San Julián, mirar a cada uno de los santacruceños y santacruceñas y
decirles que voté a favor de los intereses de mi provincia; que no nos vamos a dejar
extorsionar y que simplemente vamos a votar a favor del pueblo, a favor de Santa Cruz, a
favor de cada una de las provincias argentinas.
Mal que les pese, no estamos de acuerdo con el convenio al que llegaron. La verdad es
que no entiendo por qué les duele tanto que les digamos que no estamos de acuerdo. Cuando
ustedes no estaban de acuerdo, decían y reflejaban que lo de ustedes era sano, republicano,
fundacional, constructivo. Y cuando nosotros no estamos de acuerdo, simplemente lo que
hacemos es poner palos en la rueda.
Por eso, la verdad es que lo que nosotros queremos es un “Nunca más” definitivo. A
días de conmemorarse un nuevo aniversario de Memoria por la Verdad y la Justicia
queremos un “Nunca más” definitivo en todos los ámbitos y no queremos más “Obediencia
debida” y “Punto final”.
Voto a favor de Santa Cruz y, por lo tanto, voto en contra del proyecto enviado por el
Poder Ejecutivo nacional, que finalmente lo único que va a determinar es la capitulación
definitiva de la Argentina.

“2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”
30 de marzo de 2016 Sesión especial
Dirección General de Taquígrafos
Pág. 80


versión taquigráfica
http://www.senado.gov.ar/parlamentario/sesiones/tac




28 de marzo de 2016

Ajuste ortodoxo sobre el salario-consumo y gasto público



Domingo, 27 de marzo de 2016 | Hoy
EL PAIS
La transparencia del sigilo
El gobierno sólo difundió los títulos de los acuerdos firmados. Washington los describió con más detalle pero también retuvo su texto. Lucha contra el narcotráfico y el terrorismo sin diferenciar seguridad y defensa; asistencia en la Triple Frontera; misiones militares en Africa; asilo a los sirios que huyen de los bombardeos; Centros de Fusión de Inteligencia, defensa hemisférica, fuerzas de seguridad en el Comando Sur; cooperación nuclear a espaldas de Brasil y apertura comercial irrestricta.


Por Horacio Verbitsky
Aunque el gobierno declama la transparencia, su práctica es opaca: la Presidencia y el Ministerio de Relaciones Exteriores sólo publicaron en sus respectivas páginas el título de los acuerdos firmados durante la visita del presidente estadounidense Barack Obama. Dicen poco y nada sobre su contenido: Acuerdo sobre Incremento de la Cooperación para Prevenir y Combatir los Delitos Graves, declaración conjunta sobre Cooperación en Materia de Seguridad y Facilitación de Desplazamiento, acuerdo referente al Emplazamiento de Oficiales de Seguridad a Bordo y acuerdo marco en materia de comercio e inversión. Se acordó también una declaración conjunta de cancilleres en apoyo de la Organización de Estados Americanos y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. “La firma de estos acuerdos forma parte de un paquete que incluye, entre otros, el Memorándum de Entendimiento para prevenir el lavado de dinero.” Ni una palabra más. Para descorrer un poco el velo hay que recurrir a la página de la Casa Blanca. Así es posible saber que:

- para que la Argentina pueda incrementar el tamaño de sus unidades militares desplegables y participar en misiones de paz en Africa, Estados Unidos fortalecerá sus capacidades, incluyendo el entrenamiento y la modernización de la flota aviones de transporte y carga C-130.

- la Argentina recibirá un número significativo de refugiados, incluyendo personas desplazadas por la guerra en Siria (es decir corridos por Daesh y por los bombardeos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, sus aliados y Rusia. Ellos tiran las bombas y la Argentina recibe a los que escapan, con financiamiento que conseguirá Estados Unidos).

- para el combate conjunto contra el narcotráfico y el crimen organizado, Estados Unidos asistirá a las fuerzas argentinas de seguridad sobre terrorismo y financiamiento del terrorismo en la Triple Frontera. Funcionarios argentinos se capacitarán en la Academia Internacional de Policía, realizarán viajes de estudios a Estados Unidos y recibirán capacitación de la DEA y el FBI.

- el FBI también ayudará a montar una red de Centros de Fusión de Inteligencia (sic) para detectar y golpear al terrorismo y el crimen organizado (en esos Centros de Fusión, creados luego de los ataques de septiembre de 2001 por el Ministerio de Seguridad Nacional, comparten información agencias de Inteligencia como la CIA, organismos policiales como el FBI, las Fuerzas Armadas y los gobiernos, nacional, estadual y local. En 2012 una comisión bipartidaria del Senado publicó un informe demoledor sobre la inutilidad, dispendio y riesgo para las libertades civiles de estos Centros, que puede verse aquí http://foreignpolicy.com/2012/10/03/senate-report-says-national-intelligence-fusion-centers-have-been-useless/)

- en mayo, el Pentágono realizará el primer encuentro de trabajo con las Fuerzas Armadas argentinas desde 2009, con una agenda que incluirá operaciones de paz, preparación y respuesta ante desastres y “cooperación en defensa hemisférica”.

- el Comando Sur se propone compartir información con el Ministerio de Seguridad argentino, mediante oficiales de enlace ante su Fuerza de Tareas Sur. El Pentágono también invitó a la Argentina a participar en un programa de cooperación con la Guardia Nacional. (En todos estos casos Estados Unidos propone y la Argentina acepta borronear los límites entre las tareas de Seguridad Interior y Defensa Nacional, separadas en forma nítida por tres leyes y un decreto suscriptos a lo largo de tres décadas por los gobiernos de Alfonsín, Menem, Fernando de la Rúa y Kirchner).

- el acuerdo sobre delitos graves, la cooperación de seguridad y combate al terrorismo firmado por el Ministerio argentino de Seguridad con sus pares estadounidenses de Seguridad Nacional y de Justicia, facilitará el intercambio de información sobre potenciales y conocidos delincuentes y terroristas. Para mejorar la seguridad se adoptarán medidas de protección de aviones argentinos, con un programa de funcionarios a bordo (no se explica si estadounidenses o argentinos) y la oficina estadounidense de aduana y protección fronteriza ayudará a mejorar la seguridad en las fronteras argentinas. Estos pasos mejorarán la eligibilidad argentina para el programa de ingreso a Estados Unidos sin visa. Por ahora se eximirá de visa a los argentinos menores de 16 y mayores de 65 años y la Argentina dejará de cobrar la tasa de reciprocidad de 160 dólares que deben pagar los turistas estadounidenses (aunque la redacción es oscura, se entiende que los argentinos seguirán pagando su parte de esta curiosa reciprocidad).

- el acuerdo sobre comercio e inversiones facilitará el diálogo sobre propiedad intelectual y acceso a los mercados, combatiendo las “barreras no científicas al comercio”. (Es decir, mayor apertura y pago de royalties).

- la Argentina enviará al Congreso para su ratificación el Acuerdo de Facilitación del Comercio aprobado por la Organización Mundial de Comercio en 2013. Ambos países desarrollarán un programa aduanero de ventanilla única, para simplificar los trámites. (Esto se entiende mejor si se sabe que el año pasado la Argentina tuvo un déficit comercial con Estados Unidos de 4.200 millones de dólares, es decir el 140 por ciento del déficit total de 3000 millones, o dicho de otro modo la Argentina tiene déficit con Estados Unidos y superávit con el resto del mundo considerado como un todo. Lejos de disminuir el déficit, este paso lo aumentará).

- entre la asistencia técnica que Estados Unidos proveerá en apoyo de las reformas de Macrì, estará la política de telecomunicaciones, incluyendo consultas con la Comisión Federal de Comunicaciones, sobre manejo del espectro y regulación (es decir aquello que Macrì eliminó por decreto en cuanto asumió).

- Estados Unidos facilitará visitas de funcionarios argentinos a los lugares donde se desarrollan fuentes de energía no convencionales, para mejorar la seguridad energética y el desarrollo responsable de gas y petróleo (el desempeño de Chevron en Ecuador provee un buen ejemplo del cuidado por el medio ambiente que aquí se pregona).

- también incrementarán la cooperación en el desarrollo y la seguridad nuclear (según el Grupo Convergencia, integrado por académicos y especialistas en cuestiones de política exterior, Seguridad y Defensa, el gobierno nacional analiza la posibilidad de suscribir un protocolo adicional al sistema de salvaguardas que la Argentina mantiene con los organismos internacionales en el marco del Tratado de No Proliferación Nuclear. Este sería el certificado de defunción del sistema argentino-brasileño de garantías y salvaguardias que desde 1991 ha permitido el uso de la energía nuclear con fines exclusivamente pacíficos, mediante el control recíproco, sin renunciar al desarrollo tecnológico propio como exige la megapotencia mundial y contribuyendo al mantenimiento de la paz en toda América).

Más ruido que nueces

Según Macrì estas concesiones ocultas tendrían como contraparte un diluvio de inversiones estadounidenses, lo cual no pasa de una expresión de deseos. El principal objetivo de Obama en la Argentina, afirma el think tank Inter-American Dialogue, fue apoyar los esfuerzos de Macrì por “normalizar la economía y abrir el país al comercio y las finanzas globales”, de modo que se convierta “en uno de los más estrechos socios de Estados Unidos en la región”. Esa organización, cuyos copresidentes son la ex representante comercial de Estados Unidos Carla Hills y el ex presidente de México Ernesto Zedillo, destaca el levantamiento de los controles cambiarios y comerciales y, “sobre todo”, el acuerdo con los holdouts “o fondos buitre, como son conocidos en la Argentina”. Al enumerar el saldo de la visita, el Dialogue menciona los acuerdos de colaboración contra el narcotráfico y el terrorismo “incluyendo equipamiento y capacitación para las fuerzas de seguridad” y “el deseo de Estados Unidos de trabajar con la Argentina para desarrollar los significativos yacimientos de gas y petróleo convencional, que son de los mayores del mundo. Chevron ya está operando en asociación con la estatal YPF”. Se comprende mejor la pérdida de la virginidad política de Laura Alonso.

El Dialogue también consignó que en materia de comercio e inversiones “se lanzaron pocas iniciativas concretas” y lo que se acordó es crear un grupo de trabajos para resolver las barreras administrativas al comercio, mientras los empresarios estadounidenses “prometieron incrementar la inversión en la Argentina en los próximos cuatro años en varios miles de millones de dólares”. La exultación de Macrì por el cariño que Obama demostró por él y su esposa debería moderarse: los anuncios de inversiones formulados en la Sociedad Rural por parte de empresas estadounidenses no pasan de 13.800 millones de dólares durante el mandato de Macrì y de 2.300 millones en el próximo año y medio. Estas promesas de inversiones por no más de 4.000 millones de dólares al año son una gota en el océano que no compensa ni en forma remota la merma de la inversión pública dispuesta por el gobierno y el nuevo endeudamiento que comenzará dentro de dos semanas, con un primer saque de 12.500 millones de dólares para pagarles a los fondos buitre. Esto permite avizorar que la recesión será más profunda y duradera de lo que se preveía, porque constituye el único instrumento para atenuar la inflación que sigue en aumento y ya ronda el 5 por ciento mensual. Además, parte del dinero que pueda ingresar no se destinará a inversión productiva sino a la adquisición de empresas preexistentes, a precios de liquidación por la desvalorización del peso y la caída de la actividad. La secretaria de Comercio de Obama, Penny Pritzker, encomió la valentía de Macrì por “resolver la disputa con los acreedores, reducir los controles de capitales y las retenciones a las exportaciones agrícolas y los subsidios a la distribución eléctrica”. Miguel Angel Broda agregó que el acuerdo con los buitres no sustituye el ajuste fiscal. A la consigna de Macrì y Prat-Gay: dunga-dunga o ajuste brutal/hiperinflación, el reaparecido gurú opone una más simple y realista: dunga-dunga y ajuste. “Este año necesitamos colocar 40 mil millones de dólares de deuda. Es una oferta muy grande, la mitad de todo lo colocado en el mundo emergente en 2015. Esto sin duda le pone un piso alto a la tasa de interés que pagará el Gobierno. No estoy tan seguro de que podamos colocar esa deuda y además no estoy tan seguro de que podamos hacer un programa de metas de inflación riguroso”, agregó Broda, para quien “las necesidades de financiamiento del país deberían incluir préstamos del FMI”. Obama dijo algo parecido con más elegancia: “A veces el dolor del corto plazo y el tener que tomar sanciones decisivas en una etapa tan temprana es lo más oportuno, en lugar de dejar las cosas para mañana”.

De acuerdo con los buitres

Una de las principales críticas que los Senadores escucharon al acuerdo con los fondos buitre que se aprobará el miércoles se refirió a la dolarización y fuga de activos que, dentro o fuera del país, se sustraen del sistema financiero. Sus principales expositores fueron Eduardo Basualdo, quien junto con el Secretario Adjunto Pedro Wasejko expuso en nombre de la CTA, y el experto en finanzas e impuestos Jorge Gaggero. Basualdo recordó que la dictadura de 1976 inauguró un patrón de acumulación de capital que produjo una redistribución del ingreso en contra de los trabajadores, inédita por su profundidad, con una política económica de corte monetarista que inicio una profunda desindustrialización. En ese patrón de acumulación, tanto el Estado como el sector privado oligopólico contrajeron deuda en el exterior. Con esos recursos, el sector privado efectuó colocaciones en activos financieros en el mercado interno para valorizarlos, dado el diferencial positivo entre la tasa de interés interna y la internacional, para luego fugarlos al exterior. “La deuda externa dejó de ser un instrumento para financiar la inversión productiva o el capital de trabajo, para ser un medio de obtención de renta financiera. Su contracara fue la fuga de capitales, que exhibieron una elevada correlación: en 2001 tanto la deuda externa total cuanto el stock de capitales locales en el exterior, es decir la fuga de capitales locales, alcanzaron aproximadamente los 140 mil millones de dólares. Estoy hablando del pasado pero también del futuro porque ese es el proceso que va a instalar este arreglo con los fondos buitre: endeudamiento externo y fuga. Lo que se fuga no fue ni será el consumo de los sectores de altos ingresos sino la inversión y eso fue lo que impulsó e impulsará la desindustrialización. Este acuerdo le plantea a los sectores populares un horizonte signado por un nuevo ciclo del endeudamiento externo, un recrudecimiento de la fuga de capitales locales al exterior y la consecuente reducción de la inversión productiva, un crecimiento del desempleo vinculado a un bajo o negativo crecimiento manufacturero, un incremento de la pobreza y de la indigencia”.

Gaggero graficó en un trabajo de 2007 sobre la fuga de capitales esos datos de Basualdo. Como se ve en el cuadro las líneas de endeudamiento y fuga son perfectas paralelas. Además entregó a los senadores copia de dos informes fundamentales terminados en diciembre pasado: el de la Comisión Bicameral Permanente sobre la Deuda Externa, Ley 26.984, y el de la Comisión Investigadora de los Instrumentos Bancarios y Financieros destinados a facilitar la Evasión de Tributos y las consecuentes Salidas de Divisas del país. Uno describe la vía del endeudamiento, con el rol de las calificadoras de deuda y los fondos buitre. El otro, conocido por el “Caso HSBC”, analiza la contraparte de esa deuda que escaló exponencialmente entre 1976 y 2001: la fuga de capitales, “dos curvas que casi se tocan y empinan hasta el pico del 2001”. Del cotejo de ambos informes surge con claridad que los mismos bancos que prestan o que gestionan el endeudamiento son los que canalizan la fuga. La versión taquigráfica no describe la expresión de los senadores, cuando Gaggero dijo que los funcionarios que traen la propuesta al Congreso “expresan la vieja y frustrada experiencia nacional en los dos procesos perversos e interconectados que he descripto: el presidente del Banco Central (Federico Sturzenegger), procesado aún por el caso del Megacanje, o sea la vía del endeudamiento irresponsable, y el Ministro de Hacienda y Finanzas (Alfonso de Prat-Gay), también mencionado en una causa que lleva la AFIP por el caso HSBC, como administrador de fortunas y facilitador de la fuga de esos recursos hacia el exterior sin cumplir las obligaciones fiscales ni otras regulaciones, cuando aún existían”. Gaggero concluyó con un ejemplo sobre la visión sesgada o la miopía de los medios de comunicación. “Estamos viendo todo el tiempo el proceso de lavado de dinero y fuga que estaría en cabeza del empresario Lázaro Báez, pero no se menciona el caso en que está implicado el Ministro de Hacienda y Finanzas, que en montos se parecen: en el de Baez se habla de 50 millones de euros, en un proceso de varios años. Un solo caso, el de la familia Fortabat, en cabeza del Ministro en tanto gestor de estas fortunas transnacionalizadas, valió 68 millones de euros”.

Otro de los expositores que advirtió sobre la inconsistencia de las afirmaciones oficiales fue Alejandro Olmos Gaona, cuyo padre Alejandro Olmos investigó y denunció el endeudamiento y su estatización fraudulenta durante la dictadura. Como historiador, refutó el argumento de que el acuerdo con los buitres abriría la puerta a la inversión. “Lo dijo Bernardino Rivadavia en 1824 con el empréstito Baring; lo hizo el ministro Martínez de Hoz durante la dictadura militar; lo volvió a repetir el ministro Cavallo en 1993 cuando firmó el Plan Brady; también se dijo lo mismo en el año 2001 y así estamos. Toda esa parafernalia discursiva de que tenemos que solucionar esto porque van a llover las inversiones, en la realidad no se dio”. También mencionó la crisis de 1890 y las instrucciones diplomáticas que el ministro Juan José Romero le dio al representante argentino en Londres, Luis Domínguez, quien debía pedir una moratoria por diez años de la deuda: “Ni se le ocurra pedir nuevos créditos, porque pagar deuda vieja con deuda nueva es ir derecho a la bancarrota”. Eso es “lo que ha hecho la Argentina sistemáticamente desde la dictadura hasta hoy”. Olmos Gaona señaló, como también lo había hecho Basualdo, la “enorme cantidad de imprecisiones” del proyecto oficial: en el mensaje de elevación se habla de una deuda de 20.000 millones de dólares; después, menciona acuerdos por 7.553 millones de dólares; también dice que hay una enorme cantidad de bonistas desconocidos, en Londres, Japón, Alemania, en Francia y además, existen 3.000 millones de dólares que no se sabe dónde están y que no han accionado. “Me alarma que no haya precisiones específicas sobre qué se va a emitir, qué tasa de interés se va a comprometer y entiendo que para una solución integral de este problema tendríamos que tener las cifras exactas para que el Congreso decida si efectivamente esto soluciona el problema o puede llegar a agravarlo”.

Está por verse

El Inter-American Dialogue, cuya evaluación es entusiasta pero no ingenua, concluye que “está por verse” si las reformas de Macrì tendrán éxito en producir el crecimiento de la Argentina. “La inflación sigue siendo extremadamente alta, los sindicatos están expresando su oposición a algunas de las medidas de Macrì y el presidente no tiene mayoría en el Congreso. Por ahora, sectores moderados del peronismo, en especial gobernadores provinciales, están colaborando con el presidente. Esto podría cambiar si la economía se deteriorara aún más y los altos índices de Macrì en las encuestas comenzaran a caer”. Además Macrì enfrenta el desafío de mostrar que el país no está ante “un retorno a las políticas neoliberales y al alineamiento automático con Washington que la Argentina siguió en la década de 1990 y que la mayoría de los argentinos aún asocia con el colapso económico de 2001”. Nadie podrá decir que no lo avisaron.



La página web de la Casa Blanca y la del ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-295548-2016-03-27.html

***********************************************************************

Domingo, 27 de marzo de 2016 | Hoy


ECONOMIA › OPINION
La ola


Por Alfredo Zaiat
El Sindicato de la Industria Lechera acuerda suspensiones rotativas de trabajadores sin el cobro de salarios. Smata negocia retiros voluntarios de varias terminales. UPCN se desentiende del despido de miles de trabajadores del Estado, mientras que ATE se moviliza, protesta y busca un canal de negociación para lograr algunas reincorporaciones. El presidente Mauricio Macri afirmó que existen 1,5 millón de trabajadores estatales de más sin que los interlocutores ocasionales en un reportaje en la televisión pública consideraran necesaria una repregunta. El gremio metalúrgico informa que están en riesgo 10 mil puestos y el de la construcción también actúa como cronista para detallar que el sector perdió más de 50 mil. Miles de petroleros están bajo la amenaza de suspensiones y despidos. Delegados de base y sus dirigentes combativos que antes recibían el calor de corporaciones mediáticas para informar sobre conflictos laborales puntuales hoy ya no son convocados para conocer sus opiniones acerca de la ola de despidos. Autopartistas, textiles, medios de comunicación, comercio, alimentación, frigoríficos siderurgia, servicios son otros sectores donde las suspensiones, despidos y el retraso en un par de meses en el pago o dividir en cuotas el salario se despliegan con una intensidad impensada hasta antes del comienzo del nuevo gobierno.

El avance sobre las condiciones materiales de los trabajadores estuvo acompañado con una modificación sustancial de la respuesta estatal al conflicto social. Es habitual la represión a marchas de despedidos y desde el mes pasado la criminalización de la protesta ha tenido otro impulso con la aprobación del “Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad en Manifestaciones Públicas”.

El salario real ha registrado un retroceso muy fuerte por el shock inflacionario provocado por la megadevaluación. Los precios de la canasta básica subieron mucho mientras que los ingresos no se han actualizado. El gobierno propone un techo a las paritarias del 25 por ciento, mientras que los sindicatos no han reclamado un aumento de emergencia previo al comienzo de las negociaciones. En ese contexto de muy rápido retroceso del mercado laboral y de las condiciones materiales de los trabajadores, ¿dirigentes sindicales y fuerzas políticas de la oposición aliadas al oficialismo mantienen como principal reivindicación la demanda por el Impuesto a las Ganancias que alcanza a una minoría en relación de dependencia? ¿El manejo de la caja de las obras sociales (la Superintendencia de Servicios de Salud) entregado por el gobierno a gremialistas vitalicios es más importante que el destino laboral de miles de afiliados a los sindicatos? La masiva movilización del 24 de marzo exhibió una necesaria ruptura de ese cerco con la confluencia de gremios de la CTA-Yasky y CGT para la defensa del empleo, manifestando que estos dirigentes son conscientes acerca de qué es lo que realmente está en juego con el nuevo régimen económico del macrismo.

La caída del salario por el golpe inflacionario y el aumento del desempleo por decisión deliberada del Estado y por las políticas recesivas son las variables elegidas para avanzar en el disciplinamiento de los trabajadores y en el debilitamiento del movimiento sindical. La producción de las pymes industriales bajó 4,8 por ciento en febrero respecto al mismo mes del año anterior, indicó el último reporte de Confederación Argentina de la Mediana Empresa. El tarifazo eléctrico, con la promesa de otra vuelta en el segundo semestre, y el próximo de gas más la apertura importadora orienta al sector privado a reducir su plantilla para reducir costos y por la caída de la demanda interna.

La consultora Tendencias Económicas relevó que en los dos primeros meses del año se registraron 110 mil despidos en el sector público y en el privado. El titular de la firma, José Luis Blanco, destacó que esa cifra es récord desde 1985 cuando empezaron a registrar despidos, suspensiones y huelgas, al indicar que se multiplicó por 70 en relación al bimestre del año pasado. Agregó que desde entonces nunca había habido en tan corto período tantos despidos y suspensiones. El Observatorio de Derecho Social de la CTA-Autónoma calculó que entre el 1º de diciembre y el 4 de marzo pasado hubo 68.563 despidos colectivos, de los cuales 37.627 se produjeron en el sector público y 30.936 en el sector privado. La diferencia con el número proporcionado por Tendencia Económicas es explicada porque “es un relevamiento de mínima, ya que no incluye aquellas denuncias que fueron realizadas por dirigentes sindicales en términos generales y tampoco están relevadas las pérdidas de puestos de trabajo que no llegan a difundirse públicamente y que, por distintas razones, encuentran mayores obstáculos para ser resistidas sindicalmente”.

En los últimos años, el mercado laboral estuvo bajo tensión por la crisis internacional y las limitaciones de la economía argentina debido a la irrupción de la restricción externa. La respuesta estatal fue ampliar la cobertura social en los sectores vulnerables, desplegar el programa Repro que subsidia parte del salario de trabajadores de empresas en crisis (alcanzó a 500 mil trabajadores entre 2009 y 2014), y presionar a las empresas para que no despidan ni recorten planes de producción a cambio de medidas de protección de mercados. La política económica y laboral del gobierno de Macri tiene un signo opuesto: despidos, persecución ideológica y control social.

La ola de despidos en el sector público abre las puertas para que se sumen a ese movimiento los privados. Bajo el disfraz de la modernización emprendieron el desmantelamiento de áreas estatales, reducción hasta la insignificancia de otras y vaciamiento de programas de políticas públicas específicos, además de desplegar una estigmatización de los trabajadores estatales (grasa militante, ñoquis, vagos) acompañada de una persistente discriminación ideológica.

El bloque de poder económico (grupos locales y extranjeros y la banca) ha convergido tras la meta de redefinir el modo de distribución de la riqueza, que un gobierno “populista” ponía en debate en forma permanente. Detrás del conteo del despidómetro se descubre el objetivo de determinar otra forma de organización socioeconómica que se fue construyendo en los últimos doce años. Retroceso del salario real y debilitamiento del mercado laboral con una tasa de desempleo de dos dígitos es la estrategia para reconvertir una sociedad que “se había acostumbrado a comer barato”, como sinceró la concepción macrista el productor agropecuario y ministro Ricardo Buryaile.

Las tensiones que hoy se detectan en el mundo de la ortodoxia por la disputa acerca de quien es más fanático del ajuste refleja la puja al interior de ese bloque de poder. Luego de conseguir el desplazamiento del “populismo” de la gestión de gobierno, empiezan a divergir las diferentes facciones (la oligarquía agropecuaria, los grupos económicos, el capital extranjero radicado en el país y el capital financiero) “en determinar de qué manera se distribuye el excedente expropiado a los trabajadores con las actuales políticas económicas”, como se precisa en el último documento Cifra-CTA “La naturaleza política y económica de la Alianza Cambiemos”.

El objetivo del macrismo es redefinir el rol del Estado en la economía: desregulación cambiaria, del comercio exterior, de la fijación de precios, de los incentivos a la inversión privada y de sectores de actividad (financiera), para que el libre juego de la oferta y la demanda del mercado determine la orientación de la economía. Es un retroceso del activismo del Estado en la economía para delegar esa regulación en los grupos privados dominantes. Esto es consistente con la ola de despidos de empleados estatales. Los economistas macristas y sus colegas de la city, a quienes se les nota mucho la desesperación por conseguir contratos de asesoramiento en dependencias públicas, comisiones varias o puestos decorativos en la estructura estatal para llegar a fin de mes desahogados, afirman que los “desequilibrios macroeconómicos” se deben al exceso de consumo interno impulsado por los altos salarios y el elevado gasto público. Para abordar esos “desequilibrios” la ola de despidos es clave. La propuesta oficial es disminuir el salario real y el gasto público que fue alimentado por los excesos del intervencionismo estatal.

El ajuste ortodoxo sobre el salario-consumo y gasto público-dimensión del Estado pretende restaurar el “equilibrio”, al que consideran condición suficiente para que se radiquen nuevas inversiones y se impulse el crecimiento económico. “Esta visión desatiende las causas estructurales de la restricción externa tales como el tipo de crecimiento industrial y la elevada fuga de capitales al exterior”, advierte el mencionado documento de Cifra-CTA. Para observar que “las paritarias constituyen la madre de todas las batallas y la reducción de la ocupación la llave maestra que intentarán utilizar para disciplinar a la clase trabajadora. Sin embargo, el escenario no está cerrado y su resultado depende de las relaciones de fuerzas y la activación de las organizaciones sindicales”. La confluencia de la CTA-Yasky y un sector de la CGT en la movilización del 24 de marzo es un oportuno ensayo para frenar la ola.

azaiat@pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-295544-2016-03-27.html

27 de marzo de 2016

Frondizi: La corrupción pretexto para derribar gobiernos populares



Miércoles, 5 de agosto de 2015 | Hoy

EL PAIS
Carta a la militancia


En una Carta Abierta a la militancia del Frente para la Victoria, el ministro de Defensa y candidato a diputado al Parlasur, Agustín Rossi, sostuvo que “la operación montada sobre Aníbal Fernández fue una clara demostración de que las corporaciones no tienen límite alguno cuando defienden sus intereses y buscan desgastar al único proyecto político que no se disciplinó ante sus aspiraciones sectoriales”. Rossi explicó que no le sorprendió “para nada” el episodio contra el jefe de Gabinete. “Para las corporaciones todo medio es útil con el objetivo de ver derrotado a nuestro espacio político. Y son capaces de cualquier cosa de acá al 25 de octubre próximo”, afirmó. Enumeró los referentes del kirchnerismo que fueron víctimas de situaciones por el estilo. “Los que primero padecieron la difamación fueron Néstor y Cristina. También la sufrieron Máximo, Nilda, Axel, Mariano Recalde. La lista es interminable. No es nueva esta metodología. Ya en 1964 Arturo Frondizi la denunciaba en el capítulo 4 del libro Estrategia y táctica del movimiento nacional: allí hablaba con claridad de ‘la corrupción, pretexto para derribar gobiernos’. Está claro que todo esto tiene directa vinculación con las elecciones del próximo domingo, por eso no hay que confundirse. Las PASO no son un partido amistoso como algunos quieren hacernos creer; tampoco hay que hacerles caso a quienes dicen que son una ‘gran encuesta’. Las primarias son una votación trascendente y su resultado será clave para la proyección del Frente para la Victoria de cara a las elecciones generales de octubre”, argumentó el ministro. Con eso en mente, Rossi convocó a “de acá al domingo tenemos que redoblar el esfuerzo militante: charlar con nuestros familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo o de estudio. Explicarles lo que nos estamos jugando. Pedirles humildemente que nos acompañen, como hacía Néstor”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-278693-2015-08-05.html

Libro link
https://es.scribd.com/doc/306110186/Estrategia-y-Tactica-Del-Movimiento-Nacional-Arturo-Frondizi




https://issuu.com/patxiuranga/docs/estrategia_y_t__ctica_del_movimient









26 de marzo de 2016

Leuco para los nuevos tiempos



Clarin.comPolítica26/03/16
Es necesario que haya nuevos organismos de Derechos Humanos
Opinión

Se necesitan con urgencia líderes y referentes honrados y de prestigio social para conformar nuevas entidades de derechos humanos para los nuevos tiempos de la Argentina.



Alfredo Leuco
Por Alfredo Leuco

Nuevas organizaciones para los nuevos tiempos.

Tengo ganas de poner un aviso clasificado en los diarios que diga algo así: “Se necesita con urgencia líderes y referentes honrados y de prestigio social para conformar nuevas entidades de derechos humanos para los nuevos tiempos de la Argentina”. Una de las conclusiones que se pueden sacar después de 40 años del golpe y de la visita de Obama a Cuba y a la Argentina, es que hay varias organizaciones no gubernamentales antiguas que han perdido el rumbo y han dejado de ser útiles a la sociedad.

Hablo de Madres de Plaza de Mayo, Abuelas y el CELS que en su momento, jugaron un extraordinario papel de denuncia y de lucha corajuda a favor de las libertades en el más amplio sentido de la palabra y en contra de todo tipo de autoritarismo.

Pero el tiempo fue pasando y los 12 años de patoterismo de estado kirchnerista lograron ponerles camiseta partidaria, vaciarlas de contenido plural y ecuménico y, en algunos casos, meterlas en el nauseabundo pantano de la corrupción.

El caso más patético y doloroso es el de Hebe de Bonafini. Después de haber sido un símbolo universal de combate pacífico por la aparición con vida de los desaparecidos y el castigo a los culpables, se fue degradando con el dinero de Néstor y Cristina y terminó tristemente, con el pañuelo blanco manchado por las estafas de Sergio Schoklender y por el desfalco que tuvimos que pagar todos de la Universidad de las Madres. Encima ayer se la vio rodeada, por dos representantes del peronismo derechoso y violento como Aníbal Fernández y Guillermo Moreno. Hebe se disciplinó en forma verticalista a Cristina y fue cómplice de la entronización del general Milani o del silencio tipo omertá frente a evidentes ladrones como Lázaro Báez.

Hebe tuvo posturas agresivas y cadenas de insultos contra la Corte Suprema, por ejemplo, cuando llamó a tomar los tribunales y apoyo militante al chavismo extremo y criminal. Dicho sea de paso, todos estos grupos hoy piden la libertad de Milagro Sala, una jefa mafiosa que le robó a los pobres de Jujuy a la que califican como “presa política” y, sin embargo, apoyan que Venezuela tenga detenidos a disidentes como Leopoldo López y una larga lista de encarcelados en la gerontocracia dictatorial de Fidel y Raúl Castro.

Con las Abuelas pasó algo parecido pero no tan grave por la ausencia de sospechas de negociados tenebrosos. Pero Estela supo ser el ariete de Cristina contra el grupo Clarín y su propietaria y no fue capaz de pedir disculpas pese a que se probó con toda contundencia que sus hijos no eran de desaparecidos como habían acusado ellos.

Había que trabajar en radio Mitre o en canal 13 o en el diario Clarín y bancarse en todo momento el escupitajo que te decía “devuelvan los nietos”. Estela hizo campaña electoral por Cristina y por Scioli. Ayer dijo que van a tener que volver a cuidar la democracia como si a Macri no lo hubiera elegido el pueblo. En esa convocatoria, además de alguien que fue por primera vez como Daniel Scioli, hubo personajes antidemocráticos como Fernando Esteche y Luis D’Elía. ¿Ellos son defensores de los derechos humanos?¿ Sus palos y cadenas, sus capuchas y actitud destructiva son un camino republicano?

En el Centro de Estudios Legales y Sociales la decadencia es más sofisticada. Ese organismo tan valioso y destacado fue copado casi totalmente por la militancia kirchnerista de Horacio Verbitsky y Gastón Chillier. Ellos infiltraron su pensamiento dogmático y sesgado en una entidad que justamente se había destacado por su excelencia técnica profesional, por no meter el partidismo adentro y por gente de la más variada procedencia ideológica, desde el humanista cristiano de centro Emilio Mignone hasta el trotskista Marcelo Parrilli. Hoy Verbitsky descaradamente y sin guardar ni las formas, es el fogonero de todo lo que haga Cristina y el que frena o ignora toda denuncia contra la actuación de la ex presidenta que hoy descansa en El Calafate. Verbitsky sigue llamando “organizaciones revolucionarias” a los grupos guerrilleros que el lideró y que produjeron brutales atentados dinamiteros y asesinaron gente y de paso advierte, como una profecía que “el gobierno de Macri va a violar fuertemente los derechos humanos” por su política económica de exclusión.

El Cels hoy casi no tiene lugar, por lo menos en su conducción, para abogados destacados que no crean que Cristina sea una mezcla de La Madre Teresa y La Pasionaria. En el Cels hay un discurso único que investiga o amonesta solo para un lado. Perdió pluralismo y amplitud. Se hizo angosto en su mirada dogmática y eso lo fue achicando. Es una lástima que hayan dilapidado su buena imagen de independencia. De todos modos, mantiene su llegada a algunos organismos internacionales con los que construyó buenos vínculos y los subsidios de algunas fundaciones norteamericanas que le envían los dólares necesarios como para funcionar.

El entrismo que los jóvenes de La Cámpora hicieron en muchos organismos los disecó y los alineó con los aplaudidores de estos últimos 12 años.

Hoy eso se terminó. No acusan peso en la balanza de la influencia y su voz es tan débil y parcial que pocos la escuchan.

Es que con Cristina, entre otras cosas se terminaron los 70. Ella fue la última representante de esa generación en la política de las grandes ligas. Lo digo con dolor porque yo también soy de esa generación que se enamoró y se forjó en las utopías igualitarias pero que cayó en muchos casos en una violencia foquista criminal lisa y llana a la que llamaron “ajusticiamientos”.

Pero todos los liderazgos partidarios que se instalaron en las últimas elecciones fueron paridos por la nueva democracia que nació en 1983 con Raúl Alfonsín. Todos por edad y formación, están lejos de los resentimientos y las antiguas fracturas de los 70. Hablo de todos. Desde Scioli y Randazzo, hasta Margarita Stolbizer y Sergio Masa o Ernesto Sanz y Elisa Carrió pasando por Mauricio Macri, Gabriela Michetti, María Eugenia Vidal o Marcos Peña.

Todos son más jóvenes que Cristina. En edad y en ideas. Y todos tienen un respeto por los valores democráticos y republicanos que en los 70 eran considerados burgueses o de la partidocracia liberal.

Por eso vuelvo al principio y al aviso clasificado. Como creo que claramente terminó una etapa de pelea y enfrentamiento encarnada por Cristina y empieza una nueva era que Macri representa con diálogo y fraternidad, creo que hay que generar nuevas organizaciones de derechos humanos que reflejen esta flamante realidad. Estas estructuras no se crean por decreto ni de arriba hacia abajo. Son construcciones naturales que van engarzando preocupaciones y liderazgos sectoriales para sumarlos en un grupo superador de todo lo conocido, multipartidario, multisectorial y nada sectario.

Pienso en una entidad que se llame algo así como “Más Valores para más argentinos” que rescate, controle, defienda y multiplique la transparencia contra los políticos ladrones; la democracia contra los caudillos mandones y monárquicos; la República contra los que quieren tener la suma del poder público y la justicia social y la sociedad más igualitaria contra los buitres insaciables que solo ven la vida como una acumulación de codicia.

¿Se entiende lo que propongo? Esos son los pilares fundamentales pero no los únicos. Faltan las personas que encarnen esas banderas éticas. Si estuviese vivo René Favaloro lo propondría como el presidente. Pero como no lo tenemos, sugiero una primera lista abierta de personalidades destacadas en distintos ámbitos que no sean activistas partidarios y que reflejen todos los matices de la sociedad. Hablo de gente como Facundo Manes, Juan Carr, Santiago Kovadloff, el padre Pepe, Diana Cohen Agrest, Graciela Fernández Meijide, Agustín Salvia, Juan José Campanella, Paolo Menghini, Pablo Lanusse, Magdalena Ruiz Guiñazú, Roberto Gargarella, Daniel Sabsay y Vicente Palermo entre otros. En fin, gente que tiene una mirada estratégica y generosamente solidaria y que hoy no está en la vida para ganar un carguito de diputado o intendente. Estoy pensando en algo superador. En una suerte de grupo de argentinos que se conviertan en custodia de estos nuevos tiempos.

Eso se llama construir más y mejor ciudadanía. Esa debería ser la nueva utopía de los tiempos que vienen. Para mirar al futuro con esperanza y parir lo nuevo. Con pobreza cero e igualdad de oportunidades, paz social sin delincuentes ni narcos y con la libertad absoluta como bandera. ¿Me acompaña? Sugiera nombres. Participe. Que mejor que hacerlo un día como hoy. Un viernes santo. Es otra forma de decir: "Felices Pascuas”.

http://www.clarin.com/politica/necesario-nuevos-organismos-Derechos-Humanos_0_1546645705.html


***********
******************************************

Clarin.comPolítica14/04/15
La carta de Alfredo Leuco al Papa Francisco
POR SU AUDIENCIA CON CRISTINA.

"Le cuento que una gran porción de los argentinos está molesta, disgustada o desilusionada con la nueva cita que le dió a Cristina para el 7 de junio", escribió el periodista. Leela completa.

Mucha gente se acerca al Espacio Clarín para ver y escuchar a Alfredo Leuco. (Kito Mendes)
Alfredo Leuco. (Kito Mendes)



Admirado Papa Francisco:

Soy un insignificante periodista argentino llamado Alfredo Leuco. No soy quien para darle consejos a nadie y mucho menos a usted a quien considero el argentino mas importante y valioso de todos los tiempos. Alguna vez escribí una columna diciendo que usted tenía lo mejor de cada uno de los mejores argentinos. No soy creyente pero admiro a los creyentes. Y creo en usted y en los valores que predica. En su austeridad franciscana, en su defensa de los más débiles y los mas pobres, en vivir como se piensa, en su apuesta a construir la paz en el mundo y el ecumenismo fraternal de las religiones. Permítame Papa Francisco que le cuente lo que pienso de usted para que sepa desde que lugar me atrevo a expresarle una disidencia, con todo respeto. Creo que nadie hizo tanto por abrir la iglesia a la vida cotidiana, por condenar a los corruptos y perdonar a los pecadores, por aplicar eso de a Dios rogando y con el mazo dando a los curas violadores y a los colaboradores de las dictaduras. Me gustó llamarlo el Papa celeste y blanco. El Papa nuestro que está en el Vaticano, como rezando una plegaria laica.

Usted confiesa que es un pecador. Reconoce que no es Dios y por lo tanto no es perfecto. Eso me da coraje como para expresarle mi humilde disidencia con la decisión de recibir por quinta vez a Cristina Fernández de Kirchner. Soy periodista, busco la verdad aunque nunca la encuentre del todo y mi misión en la vida es contar lo que pasa o lo que creo que pasa y lo que pienso de las cosas. Sabrá usted disculpar semejante atrevimiento. Pero aquí abajo, en el fin del mundo y con los pies sobre la tierra, le cuento que una gran porción de los argentinos está molesta, disgustada o desilusionada con la nueva cita que le dió a Cristina para el 7 de junio.

Insisto, usted tiene todo el derecho a hacer lo que considere correcto y dialogar con quien le plazca. Otra vez, yo no soy nadie. Pero mi trabajo tiene siempre la obligación de la mirada crítica, de ser abogado del hombre común y fiscal del poder. Creo, como dice el Talmud, que nuestra tarea es acomodar a los incómodos e incomodar a los cómodos. Usted es un gran combatiente contra la hipocresía y yo no quiero ser hipócrita y menos con usted.

Mucha gente, tal vez una mayoría de compatriotas, piensa que usted está por cometer un error. Que está devaluando su propia palabra que vale oro. Usted dijo que no iba a recibir a ningún político mas hasta después de las elecciones y que se había sentido usado por la política argentina. Algunos amigos que lo han visitado me contaron que en confianza, usted hizo clara referencia a dos momentos. Cuando Martin Insaurralde y El Cuervo Larroque abusaron de su confianza y lo utilizaron para hacer propaganda electoral. Uno directamente hizo su afiche de campaña con la foto y el otro puso en sus manos una camiseta de La Cámpora, una de las organizaciones mas dogmáticas y agresivas del cristinismo y no del cristianismo. Por eso no se entiende el motivo que usted tiene para faltar a su palabra y abrirle las puertas de su casa por quinta vez a la candidata Cristina. Ella será candidata a gobernadora o a diputada y si no es asi, será la que lleve de la mano por todo el país a los candidatos de su partido. Ella es una mujer poderosa desde todo punto de vista y mostrarse a su lado es una ayuda muy grande que se suma a la utilización del aparato del estado en beneficio propio que hacen los Kirchner.

Permítame que le diga admirado Papa Francisco: Usted reclama manos limpias, uñas cortas y ética para la función pública y este gobierno es el mas corrupto de la historia argentina. Usted habla de ayudar a los pobres y este gobierno dejó de medir la pobreza. Usted fomenta el camino del encuentro y el diálogo y este gobierno instaló el odio. Usted nos reclama abrir nuestros corazones y este gobierno es el que lo espió a usted a través de Antonio Stiuso, según contó su amigo Gustavo Vera. Ni que hablar de la calificación de " montaje de Hollywood" que hizo Cristina del Estado Islámico que está cometiendo un genocidio en cuotas con el pueblo cristiano.

Me gustaría que sepa, Papa Francisco, que la mayoría de los argentinos según todas las encuestas, creen que el ciclo de Cristina tiene fecha de vencimiento y tal como dice la Constitución, debe terminar su mandato en orden y en paz. La foto que ella exibirá con usted no ayuda a los que quieren alternancia democrática y mas república. No respalda a los que denuncian como usted mismo lo hizo, que aquí en este país se fabrica droga y el gobierno mira para otro lado o no hace lo necesario para extirpar ese cáncer social.

Me gustó mucho la columna y la idea rectora de Mariano Obarrio. Hubiera sido una genialidad de su parte invitar a Cristina y a todos los candidatos a presidente. Sería una señal de convivencia pacífica que ayude a los argentinos que queremos cerrar las heridas que el kirchnerismo abrió en nuestra comunidad. ¿Se imagina esa foto? Cristina, Macri o Sanz, Scioli o Randazzo, Sergio Massa, Margarita Stolbizer, entre otros y usted como un mensaje de que se puede pensar distinto pero tirar todos para el mismo lado de la patria. Es una oportunidad perdida que esto no se haga. Es una piedra en el camino de la reconciliación que usted la reciba una vez mas a ella sola y por quinta vez. ¿No es suficiente?

Otra vez le pido mil disculpas por mi atrevimiento. Le juro que lo hago con la mejor de las intenciones. Quiero preservar su figura que alumbra una sociedad mejor. Nosotros rezamos por usted y cuidamos a Cristina, pero usted también rece por nosotros y cuide un poco a todo los ciudadanos de este país que tanto lo aman.

Papa Francisco, se lo digo de todo corazón. Le mando el mejor de los abrazos y mis mejores deseos. Usted siempre apostó a la sana rebeldía y no al silencio cómplice ni obsecuente. Usted nos pidió que hiciéramos lío y en eso estoy. Haciendo lío que para un periodistas es decir la verdad y nada mas que la verdad. Si juro.

http://www.clarin.com/politica/carta-Alfredo-Leuco-Papa-Francisco_0_1339066458.html



*****************************

Quien juzga a los demás está derrotado: será juzgado del mismo modo
El Papa en Santa Marta: es hipócrita y “soberbio”; “nuestro primer defensor es Jesús”; “no imitemos a Satanás, que va siempre detrás de las personas para acusarlas delante del Padre”
AP/LAPRESSE

23/06/2014
DOMENICO AGASSO JR




Las personas que juzgan a otras son hipócritas, y toman –erróneamente y de forma presuntuosa-- el puesto del Señor. Y serán juzgados del mismo modo. Estas personas son usurpadoras de un papel que no les corresponde, y derrotadas, terminarán víctimas de su misma falta de misericordia. Es la advertencia del Papa Francisco durante la misa matutina en la Casa Santa Marta, según recoge Radio Vaticano.


“El único que juzga” es Dios, y quien es juzgado podrá siempre contar con la defensa de Su Hijo, el primer defensor, y del Espíritu Santo.

El Pontífice ha centrado su homilía en el párrafo del Evangelio en el que se habla sobre la paja y la viga en el ojo, y ha precisado: “La persona que juzga se equivoca y se derrota”, porque “toma el puesto de Dios, que es el único juez”. Aquel apelativo, “hipócritas”, que Jesús dirige varias veces a los doctores de la ley, en realidad va dirigido a cualquier persona. También porque quien juzga lo hace “rápido”, mientras que “Dios para juzgar se toma tiempo”. “Por esto la persona que juzga se equivoca, simplemente porque toma un puesto que no es suyo. Pero no solo se equivoca, también se confunde. ¡Está tan obsesionado con aquello que tiene que juzgar a aquella persona --¡tan, pero tan obsesionado!-- que aquella pajita no le deja domir! 'Pero, ¡yo quiero sacarte esa pajita!'... Y no se da cuenta de la viga que él tiene. Se confunde: cree que la viga es aquella paja. Confunde la realidad, es un fantasioso. Y quien juzga acaba derrotado, termina mal, porque la misma medida será usada para juzgarlo a él.

El juez “que se equivoca porque toma el lugar de Dios –soberbio, autosuficiente-- apuesta por una derrota. ¿Y cuál es la derrota? Aquella de ser juzgado con la misma medida con la que él juzga”.

“El único que juzga es Dios y aquellos a los que Dios les da potestad para hacerlo”, ha subrayado Francisco, que ha definido la actitud de Jesús como un ejemplo a imitar: “Jesús, delante del Padre, ¡nunca acusa! Es al contrario: ¡defiende! Es el primer Paráclito. Después nos envía al segundo, que es el Espírituo Santo. Él es el defensor: está delante del Padre para defendernos de las acusaciones. ¿Y quién es el acusador? En la Biblia, se llama 'acusador' al demonio, a Satanás. Jesús juzgará, si: al final del mundo, pero mientras tanto intercede, defiende”.

Por tanto, quien juzga “es un imitador del príncipe de este mundo, que va siempre detrás de las personas para acusarlas delante del Padre”.

“Si nosotros queremos ir por el camino de Jesús –ha remarcado Papa Bergoglio-- más que acusadores tenemos que ser defensores de los otros delante del Padre”.

“Yo veo una cosa fea en otra persona, ¿voy a defenderlo? ¡No! ¡Quédate callado! --ha explicado para concluir-- Ve a rezar y defiéndelo delante del Padre, como hace Jesús. Reza por él, ¡pero no lo juzgues! Porque si lo haces, cuanto tu hagas algo mal, serás juzgado. Recordemos esto bien, nos hará bien en la vida de todos los días, cuando nos entran ganas de juzgar a otros, de hablar mal de ellos, que es una forma de juzgar”.


http://www.lastampa.it/2014/06/23/vaticaninsider/es/vaticano/quien-juzga-a-los-dems-est-derrotado-ser-juzgado-del-mismo-modo-Nri9lZp5TJQ4u27DAhORKO/pagina.html


25 de marzo de 2016

Encubrimiento en Radio Nacional a la participación civil en el Golpe de Estado



El SiPreBA denuncia encubrimiento en Radio Nacional a la participación civil en el Golpe de Estado de 1976.

Enviado por prensa el Jueves, 24 Marzo, 2016 - 14:02.

En vísperas de cumplirse el 40 aniversario del golpe genocida de 1976, el sub-gerente de noticias de Radio Nacional, Marcelo Marino se puso en comunicación con el Informativo de la emisora para trasmitir una orden del flamante gerente de noticias, Fernando Subirats: “Me pide que les diga que jamás repitamos como en el boletín que acaba de salir dictadura cívico militar. De aquí en más, hay que poner solo dictadura militar”.

La orden fue recibida por quien en ese momento estaba a cargo del Informativo, nuestro secretario adjunto, Carlos Saglul, un ex desaparecido que estuvo preso en las cárceles y Azul y Sierra Chica y que además ha escrito numerosos artículos sobre la participación de los Grupos Económicos en la autoría intelectual del genocidio. Nuestro compañero solicitó en ese momento que Subirats trasmitiera la orden por escrito y con su firma.

Estamos ante algo más que una corrección de estilo, se trata de grave acto de censura dirigido al ocultamiento de la responsabilidad en el genocidio de muchos de los grandes grupos económicos, políticos y civiles con cargos dirigentes, y aun más grave, se trata de silenciar a integrantes de uno de los gremios que más desapariciones sufrió durante la dictadura.

El SiPreBA exige al titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi que cumpla con su promesa de “defender el pluralismo informativo”. También que se respete la libertad de conciencia de los trabajadores de Radio Nacional. El golpe de marzo de 1976 fue un golpe cívico-militar y no habrá complicidad, ni amedrentamiento de las patronales de los medios públicos o privados que pueda ocultarlo.

http://sipreba.org/notas/el-sipreba-denuncia-encubrimiento-en-radio-nacional-la-participacion-civil-en-el-golpe-de



18 de marzo de 2016

Los cien días de Macri







--------------------------------------------------------------------
Viernes, 18 de marzo de 2016


EL PAIS › DOS MIRADAS SOBRE EL PRIMER TRAMO DEL GOBIERNO DE CAMBIEMOS
Los cien días de Macri


He visto
Opinión
Por Liliana Herrero *

He visto despidos a mansalva sin ningún tipo de investigación sobre las tareas que se desarrollaban en las instituciones del Estado, con métodos policíacos, persecutorios y espionajes de redes sociales particulares.

He visto una descalificación profunda de la palabra militante como si ella significara vagancia y aprovechamiento.

He visto despidos en empresas privadas.

He visto desesperación en los pequeños comerciantes.

He visto tensar la cuerda hacia los más débiles y soltarla para los que más tienen.

He visto tarifazos.

He visto destruir lentamente los teatros, cerrarlos, hacer fiestas privadas en ellos y acogotarlos con boletas impagables de luz para la formas culturales independientes.

He visto decretazos.

He visto a la Gendarmería atacar a niños de murgas con balas de goma.

He visto balear locales partidarios.

He visto a la justicia rendida a sus pies y atacar a los jueces que persisten en la independencia de su actividad.

He visto cuestionar a los organismos de derechos humanos, desde impedir el ingreso a las Madres a la plaza, hasta reducir a números a los desaparecidos, como si la cantidad anulase el horror.

He visto decidir represión para manifestaciones de cualquier orden.

He visto cerrar infinidad de centros culturales, privatizar otros, anular planes sociales.

He visto un perro prestado en el sillón presidencial.

He visto a este gobierno someterse y pactar con los poderes económicos, aquellos que nos han llevado a la pobreza y que han intervenido en acciones que atentan contra nuestra soberanía e independencia.

He visto a los medios retirarse de toda crítica y reflexión.

He visto justificar estos planes de gobierno estigmatizando al pasado inmediato anterior.

He visto apresar a una mujer llamada Milagro Sala sin juicio ni causa que lo justifique.

He visto como nunca antes un discurso sin ninguna densidad histórica ni reflexión sobre los infinitos pliegues culturales y políticos bajo los cuales un país se constituye como tal.

He aquí los cien días del gobierno de Macri!!!!.

Y todos sabemos que esta enumeración es absolutamente incompleta

Salud!!!

* Cantante.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-294863-2016-03-18.html

16 de marzo de 2016

HSBC , lavado de dinero , Congreso , Prat Gay , Cablevision - La redención del Pirata Morgan



EDICIÓN IMPRESA ECONOMÍA Y POLÍTICA 08.04.15 | 00:00
HSBC: citan al Congreso a Prat-Gay, Cablevisión y otras 60 empresas

por NOELIA BARRAL GRIGERA Buenos Aires
HSBC , lavado de dinero , Congfreso , Prat Gay , Cablevision
Fotos
Roberto Feletti
Roberto Feletti
Imprimir Enviar Votar 0
La comisión bicameral que investiga la evasión y fuga de divisas a través de 4040 cuentas no declaradas en Suiza oficializó ayer el listado que aportó el gobierno de Francia con empresas y personas involucradas en la maniobra y decidió que las citará ante el Congreso, a partir de la semana que viene junto con los organismos de contralor.

Cablevisión, Mastellone, Multicanal, Bridas, Edesur, Pampa Holding y Havanna son algunas de las firmas que aparecen mencionadas, junto con el ex diputado y titular del Banco Central Alfonso Prat Gay.

"Estas empresas ganan dinero en el país y habría que preguntarles por qué no lo guardan aquí. Una primera tarea de la comisión debería ser citarlas", empujó el titular del cuerpo, el kirchnerista Roberto Feletti. A sus espaldas se proyectaba una diapositiva con ejemplos de la información que el Estado francés remitió a la AFIP en septiembre y que la semana pasada finalmente llegó al Congreso, con Cablevisión al tope de la lista.

Terció el aliado kirchnerista Carlos Heller, quien pidió iniciar las citaciones por el Banco Central, los organismos de contralor y el ex directivo del JP Morgan Hernán Arbizu. Opositores como el massista Roberto Basualdo o el radical Ricardo Buryaile respaldaron su propuesta, aunque finalmente alcanzaron un consenso y la comisión terminó facultando a Feletti para que cite a las empresas, pero también al Banco Central, la UIF, la Procelac y otras dependencias públicas vinculadas al tema.

El santacruceño Pablo González hizo especial hincapié en que incluya a Cablevisión y Multicanal, empresas del Grupo Clarín, lo que provocó murmullos entre los opositores. "¿Les molesta que venga Cablevisión? Voten en contra", los azuzó. Para saldar la discusión, acordaron iniciar las citaciones según las empresas que aparecen en el listado. "Quiero aclarar que el orden lo dio Francia, eh", agregó Feletti.

También será citado Prat Gay. "Me parece que él puede aportar como experto acá", observó Feletti. Buryaile pidió la palabra para defender al ex diputado. "Prat Gay es apoderado de una cuenta, no es titular", apuntó sobre la cuenta a nombre de Amalia Lacroze de Fortabat en la que el dirigente figura como "apoderado usuario de internet" (sic). Distinto es el caso de la familia Rodríguez Larreta (parientes del jefe de Gabinete porteño), que aparece mencionada como titular de una cuenta por más de u$s 7 millones.


http://www.cronista.com/economiapolitica/HSBC-citan-al-Congreso-a-Prat-Gay-Cablevision-y-otras-60-empresas-20150408-0068.html





https://issuu.com/freelancephoto/docs/diario_web_112__


************************************************




Artículo Completo Diario Crítica
UN ARREPENTIDO REVELÓ CÓMO EMPRESARIOS ARGENTINOS, ENTRE ELLOS DEL GRUPO CLARÍN, SACAN DÓLARES DEL PAÍS
La redención del pirata Morgan



Jorge Lanata

22.06.2008

Cuando Diego Slupsky, secretario del Juzgado Federal Nº 12, entró a las oficinas del JP Morgan en el piso 22 de Madero 900, una mezcla de pánico y sorpresa dominó la escena. Slupsky dijo que se trataba de un allanamiento por orden judicial, y eso borró de inmediato la sonrisa profesional de todos los empleados.



–Necesitamos constatar el soporte magnético de las operaciones –explicó al responsable.



–Nos interesan más que nada los clientes de altos recursos –señaló, mientras los peritos de la policía amontonaban CD, carpetas y servidores como si fuera una liquidación de Navidad. Uno de los empleados lograba mantener la calma con la vista fija en un calendario de escritorio, hasta que advirtió lo que estaba mirando: era el viernes 13. Algo malo iba a pasar.



Dos o tres minutos después en las oficinas centrales de Park Avenue 345, quinto piso, había un nombre a flor de labios, mezclado con insultos del peor slang.



Hernán Arbizu, el argentino, estaba dispuesto a hablar. Media hora más tarde, en la sala de reuniones, discutían un plan de contingencia que recién dieron a conocer el lunes 16 en un cable de la agencia Reuters: “JP Morgan Securities presentó una demanda contra un ex ejecutivo argentino que administraba más de 200 millones de dólares en activos de clientes ricos con negocios en la Argentina y Chile […]. La demanda señala que Arbizu robó información confidencial y solicitó al tribunal del distrito de Nueva York que impida al acusado difundirla”.



Ésta no es la historia de un testigo, sino la de un protagonista; sus detalles revelan una extensa lista de argentinos investigados hoy por lavado de dinero, él los ayudó a hacerlo.



UN ARGENTINO EN LA AVENIDA PARK. Hernán Arbizu tiene 39 años y prolijo aspecto de burócrata del Primer Mundo. Es rubio, alto y está prolijamente afeitado. Podría ser farmacéutico, o ingeniero, pero es en verdad economista. Vive desde hace mucho en la selva de los bancos: ingresó a los 23 a la City porteña y trabajó en Tutelar Financiera, en el Deutsche Bank y en el City.



En 2002 consiguió trabajo en la Unión de Bancos Suizos en Nueva York. Y el 6 de noviembre de 2006 entró al JP Morgan, la primera empresa en el mundo que superó los mil millones de dólares de capital. Quizá Arbizu lo desconociera; es historia argentina de fines del siglo XIX: en 1885 le prestó al Estado 42 millones de pesos oro junto a las casas Baring y Murrieta.



Durante la presidencia de Roca, y por gestión de Carlos Pellegrini, Morgan le prestó otros 8.400.000 pesos que el gobierno garantizó con las rentas de la Aduana, al tiempo que se comprometió ante los bancos Morgan, Baring y París a no pedir nuevos préstamos a menos que los propios bancos lo autorizaran. Fue la primera vez que el Estado argentino permitió una intromisión de bancos extranjeros en la política interior.



Pero Morgan ya no está en el 23 de Wall Street, como en aquellos años, y Hernán Arbizu disfruta de su cómodo sillón en el quinto piso de Park Avenue al 300, a media cuadra de la casa central, detrás de un cartel que anuncia, con discreción, un eufemismo: “Banca privada”. Así definió Arbizu su trabajo ante el juez: “Administración de activos líquidos (inversiones), creación de estructuras de administración de riqueza con fines hereditarios, ayudar a clientes para crear estructuras con las que ocultar la verdadera titularidad de los activos (esto se debe a que en muchos casos los activos no son declarados en los países donde viven los clientes), y préstamos en la Argentina usando como garantía activos no declarados depositados en el exterior”. Arbizu pasaba tres semanas en la Argentina y una en Nueva York. Trabajaba, claro, en la oficina de Catalinas allanada. Su objetivo para 2008 –bajo fuerte presión– era aumentar su cartera, que ya era de 500 millones de dólares, en 150 millones más.



La declaración del arrepentido ante el juez Torres no puede ser más clara: se titula “Mi error”. En ella Arbizu se declara culpable de haber hecho transferencias no autorizadas y falsificar una firma, lo que terminó perjudicando a un cliente argentino: Natalio Garber, el ex dueño de Musimundo.



En los años del corralito, cuando Arbizu trabajaba en UBS, le ofreció a un ahorrista chaqueño que quería sacar su dinero al exterior un mayor interés que el prometido por el banco. Esa diferencia generó un hipotético saldo a favor que, claro, no era real.



El chaqueño quiso retirar su dinero y Arbizu sacó el dinero faltante de la cuenta de unos clientes paraguayos, los Acevedo Quevedo. Durante dos años Arbizu rezó para que los paraguayos no pidieran su dinero, pero finalmente sucedió.



Viajó entonces a Paraguay y desde allí hizo una transferencia de 2.800.000 dólares de la cuenta de Garber a la de Acevedo, falsificando la firma de Garber quien, tiempo después, advirtió que faltaba dinero en su cuenta.



Arbizu, quien se considera “un arrepentido del mundo de las finanzas”, relató en su declaración las dos maniobras principales hechas por el JP Morgan:



–Buscan captar nuevos fondos, sobre todo los provenientes de la venta de empresas, y una vez afuera esos fondos evaden obligaciones tributarias.



–Suelen actuar “en complicidad” con las AFJP: cuando una empresa efectúa una oferta pública a través del banco, las administradoras de AFJP compran la emisión primaria o secundaria, aunque no sea un buen negocio. Cerrada la operación, los fondos son sacados del país por el cliente y administrados por el banco en Suiza o Estados Unidos.



AUSTRIA, UN SEGUNDO HOGAR. Las normas de ética del JP Morgan (sí, ética, leyó bien) aconsejan rechazar a empresarios muy vinculados a gobiernos, o a funcionarios.



La mayoría de sus clientes superan los 20 millones de dólares en depósitos, y a la hora de armar los “prospects” (potenciales clientes) la discusión sobre el dinero de la corrupción es un tema recurrente: ¿a partir de qué generación el dinero comienza a ser genuino? Si el abuelo fue narco, ¿el nieto puede ser cliente? En una de las reuniones de ejecutivos, por ejemplo, fue rechazada “por un problema de carácter” la empresa Electroingeniería, con sede en Córdoba y muy cercana al kirchnerismo. También se negaron a manejar dinero del banquero Ezquenazi.



Pero el truco más encantador utilizado por el banco es una herencia –hasta ahora desconocida– del ex ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz: el “Convenio entre la República Argentina y la República de Austria para evitar la doble imposición con respecto a los impuestos sobre la renta y el capital”, luego transformado en ley 22.589 firmada por Galtieri, Alemann, Lacoste, Saint Jean y Costa Méndez.



El convenio, llanamente, dice que si un argentino compra bonos de la deuda austríaca le cede al gobierno de ese país el derecho de cobrar impuestos por esa inversión. Pero en la práctica Viena nunca los recauda. Esto es: si compro 10 millones de dólares en bonos de la deuda austríaca no pago ningún impuesto en la Argentina, evitando así el 1,25% sobre el total de Bienes Personales y el 35% de impuesto a las Ganancias.



Los bonos austríacos son seguros, pero poco rentables; después de invertir todo el año en opciones más ventajosas, los empresarios compran a fines de diciembre bonos austríacos, que es lo que presentan a la AFIP, y así evaden de manera legal. En enero y febrero vuelven a las opciones tradicionales, y venden los papeles de Viena.



AQUÍ ESTÁN, ÉSTOS SON. De la lista entregada por Arbizu a la Justicia aquí se reproduce sólo una parte, ya que son más de veinte carillas. Muchas de las cuentas tienen nombres de fantasía y son “empresas” radicadas en el exterior, la mayoría sin ninguna actividad comercial: son todas las terminadas en “Inc.”, “Corp.”, “Ltd.”.



Las cuentas más chicas se utilizan para pagar gastos corrientes en Estados Unidos (las expensas de un piso en Miami, por ejemplo, o una tarjeta de crédito), o también pueden marcar el retiro del cliente, que deja un resto para evitar el cierre de la cuenta. Varios números de cuenta se repiten con diferentes nombres: corresponden en ese caso a la misma empresa o familia, por ejemplo el Grupo Clarín, o la familia Constantini.



En la lista presentada al juez, los Bulgheroni son los principales clientes, con depósitos por 1.500 millones de dólares entre Bridas, Plus Petrol y Torno Constructora. En la siguiente, sobresalen los depósitos de Ernestina Herrera de Noble por 154 millones. La Justicia los investiga por lavado de dinero y, eventualmente, evasión impositiva.



Éstos son los detalles correspondientes al Grupo Clarín:



Están Ernestina Herrera de Noble, el CEO Héctor Magnetto, otros directivos (y ex directivos), sus familiares, empresas conocidas del Grupo y otras desconocidas.



Nombre Cuenta (Total en U$S)



Ernestina Laura Herrera de Noble 32407608.00 (154.482.039,49)

Silkwood Investments Limited 32407608.00 (32.540.047,75)

Mather Holdings Limited 32407608.00 (27.828.341,17)

Mulberry Group Inc 32407608.00 (15.891.832,59)

Alagon Investments 32407608.00 (9.412.774,20)

Robin Bay LLC 32407608.00 (9.409.895,98)

Antonio Román Aranda 32407608.00 (9.328.975,06)

Alma Rocío Aranda 32407608.00 (9.328.524,99)

Aranda José & Noemí Alma 32407608.00 (5.526.415,00)

Grupo Clarín Services LLC 32407608.00 (3.766.877,90)

Grupo Clarín SA 32407608.00 (3.596.810,12)

Ara International Holdings Limited 32407608.00 (2.989.827,46)

Ernestina Laura Herrera de Noble & Felipe Noble Herrera 32407608.00 (2.331.423,35)

Ernestina Laura Herrera de Noble y Marcela Noble Herrera 32407608.00 (2.320.179,39)

Inversora de Eventos S.A. 32407608.00 (1.617.461,68)

Héctor Horacio Magnetto 32407608.00 (1.299.574,88)





Nombre Cuenta (Total en U$S)



Héctor Mario Aranda & Claudia Felicitas Martín de Aranda 32407608.00 (1.109.639,86)

Guareschi Roberto Pablo y Alejandra P. 32407608.00 (881.533,10)

Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. 32407608.00 (656.248,44)

Nob Corporation AVV 32407608.00 (315.556,49)

Compañía de Medios Digitales S.A. 32407608.00 (312.704,95)

Tele Red Imagen S.A. 32407608.00 (272.532,82)

1999 Ernestina Laura Herrera de Noble Trust 32407608.00 (249.131,49)

Teledeportes Paraguay SA 32407608.00 (172.657,14)

PEM SA 32407608.00 (26.548,68)

PRIMA S.A. 32407608.00 (22.586,43)

Tele Net Image Corporation 32407608.00 (13.556,45)

Cadena País Producciones Publicitarias 32407608.00 (9.316,43)

Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. (Clarín) 32407608.00 (9.104,72)

José Antonio Aranda 32407608.00 (7.963,88)

Felipe Noble Herrera 32407608.00 (4.464,24)

Teledigital Cable S.A. 32407608.00 (3.920,84)

Roberto Pablo Guareschi 32407608.00 (3.037,38)

Televisión Satelital Codificada 32407608.00 (741,99)

Radio Mitre 32407608.00 (541,66)

Artes Gráficas Rioplatense SA 33438808.00 (1.853.937,18)

Multicanal 33438808.00 (757,96)





–Éstas son cuentas de empresas del sector energético controladas por Marcelo Mindlin, dueño de Edesur y socio en la transportadora de energía eléctrica Transener, de buena sintonía con K.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Pampa Holding S.A. 220508816.00 (3.332.707,98)

Diruley S.A. (controlada por Pampa Holding) 220508816.00 (11.642.372,56)





–Figura en la lista Ledesma la empresa agroindustrial que provee azúcar, jarabes, alcohol, fructosa, papel, carnes, granos, frutas, jugos concentrados y aceites esenciales. Pertenece a la tradicional familia de Carlos Pedro Blaquier.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Ledesma S.A.A.I. 9700474208.00 (8.527.138,25)

Blasker Investments Inc. 9700474208.00 (79.573,35)

Bellamy Global Trading Inc. 9700474208.00 (76.460,76)

Calilegua S.A.A.I.C. 9700474208.00 (10.243,38)

Orange Creek S.A. * 100119808.00 (30.563.532,19)





* Orange Creek tiene otro número de cuenta, pero según los estados contables de Ledesma tienen participación en esta firma.



–Las firmas y los nombres que siguen están relacionados con la familia Priu, sus parientes políticos y descendientes. Jorge Priu fundó la petrolera San Jorge en los 60, y fue vendida en 1999 por 1.200 millones de dólares. Su yerno es Juan Scalesciani, del grupo inversor El Rosario, que entre otras cosas remodeló el Palacio Duhau que gerencia la cadena Hyatt. Están ordenados por números de cuenta:



Nombre Cuenta (Total en U$S)



Jorge Priu 89545008.00 (5.730.039,04) Norberto Eduardo Priu y Ana María Priu 1999 Trust 9708228608.00 (17.905.144,48)

Morgan Trust Company of the Bahamas LTD AS TTEE BT-2548 9708228608.00 (69.542.204,94)

Fox River Grove LTD 9708228608.00 (24.357.555,70)

Rosendale Investments Holdings Ltd 9708228608.00 (19.815.615,86)

Paul Priu 1999 Trust 9708228608.00 (3.898.034,93) Classic Liberalism Irrevocable Trust 9708228608.00 (3.468.321,97)

Tony Priu 1999 Trust 9708228608.00 (3.886.791,34)

Ana María Priu-Cambo 1999 Trust 9708228608.00 (5.831.740,50)

Norberto Eduardo Dynasty Trust 9708228608.00 (2.344.914,45)



Diana Stella Bain Trust 9708228608.00 (789.368,90)

Norberto Eduardo Priu 9708228608.00 (338.861,28)< p> Fundación Instituto Leloir 9708228608.00 (473.972,77)

Ana María Priu 9708228608.00 (214.285,24)

Diana Stella Bain 9708228608.00 (154.604,06)

Norberto A. (Toni) Priu 9708228608.00 (63.964,79)

Asociación Civil Siempre Ayuda

Nunca Danes Charitable Trust 9708228608.00 (24.331,50)

Fundación Instituto Leloir Charitable Trust 9708228608.00 (1.157,53)





Fundación Friedrich A. Von Hayek





Irrevocable Trust 9708228608.00 (970,26)

Normatil S.C.A. 89546708.00 (42.644.737,26)





The Foundation Institute Leloir





Expansion and Renovation Trust 89546708.00 (233.447,15)

Norberto Priu 89546708.00 (14.231,36)

María Marta Scalesciani 89547208.00 (6.164,64)

Batuque Sociedad en Comandita por Acciones 89545008.00 (87.226.468,88)

Apocope Swift Limited 89545008.00 (182.618,67)

Ganapia Inc 89545008.00 (138.756,74)

Minooka Holdings LTD 89545008.00 (132.204,75)





–Familia Costantini. Hay cuentas a nombre de Eduardo, su hijo Tomás, y demás familiares y varias de sus empresas, como Consultatio y Nordelta.



Nombre Cuenta (Total en U$S)





Consultatio S.A. 38246708.00 (13.710.314,42)

Consultatio Inversora S.A. 38246708.00 (7.202.192,26)

The Film Investor L.L.C. 38246708.00 (1.374.560,11)





Mariana Costantini & Ricardo Aníbal





Estévez y Alejandro Estévez 38246708.00 (1.143.442,13)

The Latin American Film Company LLC 38246708.00 (972.613,52)

Consultatio Asset Management GFCISA 38246708.00 (922.907,72)

Eduardo & Mariana Costantini 38246708.00 (868.833,89)

Nordelta S.A. 38246708.00 (800.766,91)

Quetzal Advisors Inc. 38246708.00 (450.000,00)

Investor Office Group S.A. 38246708.00 (416.619,05)

Compañía Inmobiliaria San Martín de Tours 38246708.00 (254.027,76)

Fundación Eduardo Costantini 38246708.00 (1.445.221,71)

Eduardo F. Costantini Jr. 38246708.00 (110.000)

Teresa Correa Ávila 38246708.00 (83.407,19)

The Costantini Film Company LLC 38246708.00 (60.632,69)

Las Garzas Blancas S.A. 38246708.00 (50.000,00)

María Soledad Costantini 38246708.00 (19.668,14)

María Teresa Costantini 38246708.00 (12.400,30)

Mariana Costantini 38246708.00 (12.007,24)

Tomás Costantini 38246708.00 (5.783,66)





–Familia Quentin-Caraballo, dedicada a los fondos de inversión agrícolas.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Claudia Caraballo de Quentin 98494408.00 (22.440.751,88)

Pampa Agribusiness Fund L.P. 98494408.00 (5.069.675,49)

Estanar Estancias Argentinas S.A.R.I.C. 98494408.00 (19.583,17)

Pampa Management S.A. 98494408.00 (7.019,67)

Farmamundo.com 98494408.00 (6.821,13)





–Cuentas del empresario Rodolfo Costantini, de Frigorífico Rioplatense, fundado por su familia en 1974.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Frigorífico Rioplatense 1772641309.00 (54.656,51)

Rodolfo Costantini 1772641309.00 (314.154,95)

Rafor S.A. 1772641309.00 (6.882,27)





–Cuentas vinculadas al sitio web Mercado Libre, donde se comercializan productos on line. Están Hernán Kazah, vicepresidente ejecutivo de Operaciones, y Nicolás Szekasy, vicepresidente ejecutivo de Finanzas.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Mercado Libre Inc. 220647545.00 (11.816.105,87)

Nicolás Szekasy & Gloria Goldstein de Szekasy 220567151.00 (1.008.834,53)

Calistonga Investments Corp. 220567151.00 (4.051.961,93)

Hernán Kazah & Paola Virginia Fagioli 220567191.00 (553.728,69)

Hernán Kazah 220567191.00 (14.901,01)





–SIF Investments corresponde a descendientes de la familia Bemberg, ex propietaria de la cervecería Quilmes.



Nombre Cuenta (Total en U$S)



SIF Investments L.T.D. 220508331.00 (7.662.864,43)



–La familia Melhem fue dueña de una parte de la cervecería Bieckert, tenía la licencia de las zapatillas Reebok, intereses en la industria del plástico, etc. Hoy tiene la firma TYAX SA, ex Panam Group.



Nombre Cuenta (Total en U$S)





Miguel Alberto Melhem 9702100808.00 (3.185.431,62)

Marcel Erwin Melhem 9702100808.00 (3.114.336,87)

Martha Susana Espejo de Melhem 9702100808.00 (585.462,01)

Mónica Marta Melhem 9702100808.00 (505.667,42)

Miguel A. Melhem & Marcel E Melhem & Eduardo M. Nicora 9702100808.00 (159.688,94)

Viamex S.A. 9702100808.00 (100.047,69)

Madko S.A. 9702100808.00 (422.559,75)

Syar S.A. 9702100808.00 (39.146,57)

Fibrafil S.A. 9702100808.00 (7.894,22)

Da Verde L.L.C. 9702100808.00 (3.190,81)

Tyax S.A. 9702100808.00 (1.740,04)

Moplo S.A. 9702100808.00 (1.738,76)





–Esta cuenta está vinculada a la empresa José Cartellone Construcciones Civiles S.A.



Nombre Cuenta (Total en U$S)





María Rosa Cartellone & Laureano



Rau Rauek & Gerardo Raúl Rauek 220654494.00 (351.966,32)





–Cuentas de la familia Lutz, dedicada al agro.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Juan Jacobo Lutz & Irma Haydee Ojeda de Lutz 220497738.00 (6.757.897,35)

Orlando Lutz Fogar & Néstor Lutz Ibarra 220497738.00 (150.229,50)





–Directivos de Estancia María la Linda S.A.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Enrique Boilini & Carolina P. Augugliaro 22067488.00 (5.992.980,00)





–Estas cuentas corresponden al ex director del Banco Bansud.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Leonardo Anidjar &/or Silvia Josefina





Lifschz de Anidjar 9700822908.00 (2.486.390,07)

Leonado Anidjar 9700822908.00 (12.913,62)





Hernán Arbizu tiene una hermana a la que define como “militante religiosa”. Durante años su hermana le cuestionó su trabajo. Ahora la recuerda en su descargo ante el juez: ”Por haberle faltado a mi mujer y a mi hijo –dice–, a mis padres y a mi familia, a mi hermana tan especial, que de alguna forma me lo venía observando, es que estoy en este juzgado. Para cumplir con lo que deba cumplir, arrepentirme ante los hombres y Dios, y ayudar a que no se produzcan, en lo posible, situaciones como las que he visto y controlado, y de las que he participado”. ¿Se hará justicia?





INVESTIGACIÓN: J L /LUCIANA GEUNA/ JESICA BOSSI



**********************************************************

Imagen nota Critica en


http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/el-coleccionista/item/4118-la-investigaci%C3%B3n-de-lanata-sobre-clar%C3%ADn.html

********************************************************











Blog Archive