Domingo, 29 de mayo de 2016
EL FINANCIAMIENTO DE LA REPARACION HISTORICA Y EL FUTURO DEL SISTEMA
Los jubilados y el futuro de la Anses
El fondo de garantía, una presa codiciada. La justificación para vender las acciones. ¿Seguirá siendo sustentable el sistema?
Macri con los jubilados. La promesa de la felicidad y las intenciones políticas no dichas.
El manejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, los compromisos de pagos por deudas a jubilados, con sentencia judicial o sin ella, y la posibilidad abierta de que el gobierno nacional intente desarmar la participación accionaria del organismo previsional en empresas que cotizan en Bolsa abre un gran interrogante sobre el futuro: si el sistema previsional público podrá seguir teniendo la sustentabilidad ganada en la última década.
“De algún modo, el compromiso que se está asumiendo de pagar los juicios pendientes, las demandas sin sentencia, e incluso las diferencias de haberes con aquellos que ni siquiera iniciaron juicio, al mismo tiempo que se crea una pensión a la tercera edad, significa el desfinanciamiento del Fondo de Garantía, que son las jubilaciones de los actuales trabajadores de acá a los próximos años”, resumió un especialista consultado por este diario. “No me sorprendería que, de acá a cinco años, reaparezca un nuevo debate acerca de si, con la estructura de activos que tenga en ese momento el sistema, se está en condiciones de seguir haciendo frente al pago de todas las jubilaciones o seguir manteniendo el régimen de movilización jubilatoria semestral”, advirtió.
Estos interrogantes cruzan los análisis de los expertos que intentan bucear acerca de los anuncios que, de a tramos, va haciendo el gobierno nacional acerca de una
“reparación histórica a los jubilados y pensionados”, al tiempo que lanza un generosos blanqueo para quienes fugaron millonarias fortunas del país en los últimos años, provocando una crisis cambiaria que no hubiera tenido explicación a partir de déficit de la balanza comercial ni los compromisos de deuda del período.
El gobierno nacional asume que cumplirá con la cancelación de las sentencias judiciales con aproximadamente 300 mil jubilados, y le propondrá al resto (cerca de dos millones) una actualización del 40 al 50 por ciento de sus haberes a cambio de desistir de los juicios pendientes. La adhesión es voluntaria, pero ayer el titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, advirtió que si adhirieran todos
“el sistema demoraría unos dos años en regularizarlos”,
porque no puede incorporar más de cien mil por mes. A menos de 24 horas de los anuncios, lo que se proponía como una “reparación inmediata”, pasó a tener sus propios reparos.
Sólo por la actualización de valores de las retribuciones y las nuevas pensiones a la vejez que se implementarán, Basavilbaso estimó que el costo fiscal ascendería al equivalente a 85 mil millones de pesos al año. Si se cumpliera la expectativa del gobierno de que se presentaran al blanqueo, activos fugados por 20 mil millones de dólares, que pagaran en su totalidad la tasa del 10 por ciento, los recursos que ingresarían al fisco serían, en pesos, unos 28.500 millones de pesos (equivalentes a 2000 millones de dólares, el diez por ciento de lo que hipotéticamente se blanquearía, a 14,25 pesos).
Es decir, aproximadamente la tercera parte del costo fiscal de un solo año de retribuciones adicionales. El reto saldría de los fondos normales y habituales de la Anses: de sus utilidades (dejaría entonces de acumular aumentos del 20 al 40 por ciento anual) o de la venta de sus activos, en el peor de los casos, que el gobierno no descarta.
Ariel Setton, economista del Plan Fenix, docente universitario y un meticuloso estudioso de temas impositivos y previsionales, se anticipó al debate que podría originarse acerca de una virtual insuficiencia de recursos de la Anses para cumplir con los compromisos que ahora se asumen, para justificar la venta de las participaciones accionarias en empresas privadas. “Es muy probable que en algún momento se diga que si no se venden las acciones, no se le puede pagar a los jubilados. Y es una dicotomía falsa. En la estructura de activos del FGS, a fin del año pasado, dos terceras partes eran títulos públicos (el 62 por ciento). Por cada peso en acciones privadas que tiene el Fondo (en conjunto, representan el 14 por ciento), tiene más de cuatro pesos en bonos. Si el FGS vende los bonos, la única consecuencia ulterior sería una baja en el valor de los títulos, si no crea algún mecanismo con el que puede evitarlo (no saliendo directamente al mercado). En cambio, si se desprende de las acciones, no es por necesidad, porque el monto es muy inferior al que representan los bonos, sino porque el Estado no quiere estar ahí, no quiere tener presencia en el Directorio de las principales empresas cotizantes, participando de sus ganancias, de su valorización y de sus decisiones. Es más una decisión política que por necesidad. Lo que está en juego es el rol que llegó a cumplir la Anses con su presencia y la propia sustentabilidad del Fondo, que se pone en riesgo liquidando sus activos. Mi sensación es que, a pesar de ser un argumento falso, van a utilizar como recurso discursivo la necesidad para cumplir con los jubilados, para justificar la venta de las acciones”, concluyó.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-300502-2016-05-29.html
************************
Reparación Histórica
PROYECTO DE LEY PARA LA REPARACIÓN HISTÓRICA CON LOS JUBILADOS
¿En qué consiste la propuesta de ley enviada al Congreso?
Se trata de la creación de un sistema de acuerdos transaccionales entre el jubilado y/o pensionado y la ANSES con el fin de ingresar en un plan voluntario que permitirá el reajuste del haber jubilatorio conforme parámetros que mejoran la forma de cálculo del haber inicial y los aumentos posteriores.
Estos acuerdos deben homologarse en sede judicial. O sea que el titular, su abogado y la ANSES acuerdan ante un Juez el ingreso a este programa y consecuentemente el fin del juicio o la no iniciación del mismo.
Esto implica el fin de la litigiosidad previsional masiva y sistémica existente contra la ANSES.
¿A qué jubilados comprende el pago? ¿Por qué se elige Badaro y Elliff?
La propuesta no sólo incluye Badaro y Elliff, sino también Sánchez y Monzó, todos ellos de la CSJN
Juntos comprenden la inmensa mayoría de los casos en litigio.
¿Se le va a pagar sólo a los que tienen juicio?
No. La medida alcanza a quienes tienen juicio y a los que no.
A todos se les reconocerá el reajuste del haber jubilatorio con los nuevos parámetros:
Quienes tengan juicio pero no sentencia firme, recibirán hasta un tope de 48 meses de retroactividad.
Quienes no haya iniciado juicio, tendrán el reajuste del haber mensual desde la fecha de ingreso al programa.
¿Qué pasa con aquellos jubilados que no acepten el ingreso al Programa?
Se trata de una propuesta de aceptación voluntaria, es decir ingresan quienes decidan acceder a la misma.
Quienes no ingresen siguen cobrando lo que hoy cobran.
Si están en juicio una vez concluido el mismo ANSES acatará la Sentencia.
¿Cuáles son los pasos que debe seguir el jubilado, una vez sancionada la ley y promulgada por el Ejecutivo?
1. Ingresar a MI ANSES con la Clave de Seguridad Social (la Clave puede ser creada sin necesidad de ir a una oficina de la ANSES, respondiendo las preguntas sobre datos personales que realiza el sistema on line)
2. Actualizar los datos de contacto
3. Confirmo que quiero recibir la información
¿Qué otra medida importante se envía al Congreso en el marco del Sistema Jubilatorio?
Se trata de la creación de un Consejo de Sustentabilidad Previsional que funcionará en el Ministerio de Trabajo y tendrá a su cargo la elaboración de un Proyecto de Ley que contenga un nuevo régimen previsional UNIVERSAL, INTEGRAL, SOLIDARIO y SUSTENTABLE para su posterior remisión al Congreso Nacional. Tendrá un plazo de 3 años para preparar el proyecto.
http://www.anses.gob.ar/prestacion/reparacion-historica-206
*********************************************
Programa Nacional de Reparación Histórica a Jubilados y Pensionados: información detallada
Compartilo en redes : Viernes 27 de mayo de 2016
Te compartimos más información sobre Jubilaciones, Pensión Universal para el Adulto Mayor, Fondo de Garantía de Sustentabilidad y Sinceramiento fiscal.
Jubilados
¿Cuánta gente se verá beneficiada?
Estamos beneficiando a 2.300.000 personas que no están cobrando lo que deberían. 250.000 de ellos tienen juicios en curso, 50.000 ya tienen sentencia firme y 2 millones son personas no hicieron juicio pero aportaron toda su vida y están cobrando menos de lo que deberían. Y ahora van a cobrar alrededor de un 40% más. Casi dos de cada tres de estos beneficiarios son mujeres.
¿A partir de cuándo va a entrar en vigencia?
Vamos a empezar a pagar los retroactivos en cuanto se apruebe la ley. Como los beneficiarios son muchos y se necesita un trámite personal en la justicia, lo vamos a hacer gradualmente, de a alrededor de 100.000 jubilados por mes, empezando por los mayores de 80 años y los enfermos de gravedad.
¿Es retroactivo? ¿Hasta cuándo?
Hay tres situaciones distintas:
Quienes tienen sentencia firme, cobrarán retroactividades desde la fecha prevista en la ley (dos años para atrás desde la notificación de la demanda de juicio a la ANSES).
Quienes tengan juicio pero no sentencia firme, recibirán hasta un tope de 48 meses de retroactividad.
Quienes no haya iniciado juicio, sólo tendrán el reajuste del haber mensual desde la fecha de ingreso al programa.
¿Hay aumento de jubilaciones?
Se actualizan las jubilaciones en alrededor de un 40% para más de dos millones de jubilados. Este proyecto no implica un aumento clásico de las jubilaciones (que se mantienen, como marca la ley, automáticamente dos veces por año), sino una nueva manera de calcularlas, que va a representar más dinero en el bolsillo.
¿Por qué el Gobierno toma esta decisión?
El Estado viene estafando desde hace años a casi dos millones y medio de personas, calculando mal sus haberes para pagarles menos y dilatando los juicios. Además, hay que cumplir la ley: la Corte Suprema ya le dijo al Estado varias veces que le estaba pagando mal y poco a los jubilados. Es lo mínimo que se puede hacer. Hoy empieza a terminarse la estafa del Estado a los jubilados.
¿Cuánto va a cobrar alguien que se incorpore al programa?
No es fácil dar ejemplos concretos de las actualizaciones, porque cada caso es distinto. El retroactivo y el nuevo haber de cada jubilado depende de su situación judicial, de su haber jubilatorio anterior y de la antigüedad del expendiente, entre otras cuestiones. De todas maneras, se pueden hacer algunas generalizaciones:
Una persona alcanzada por los criterios que estableció la Corte Suprema en los fallos Ellif y Badaro y tiene un haber promedio de $10.256 pasará a recibir $15.528, un incremento del 51%.
Una jubilado alcanzado por el mismo fallo con un haber de $10.291, pasará a cobrar $14.162, lo que significa un incremento del 40%.
Un jubilado comprendido por ese fallo y cobre $6.936 pasará a recibir $9.379. Esto es un incremento del 35%.
Retroactivos: como dijimos, depende de muchos factores, pero se puede decir que el retroactivo promedio rondará los $300.000.
¿Cuáles son los plazos de pago?
Para quienes se jubilen próximamente la actualización de sus haberes será automática desde la firma del decreto, probablemente la semana que viene. Una vez que se apruebe la ley, para quienes hayan iniciado juicio o no, y se incorporen al programa, la mitad del retroactivo se pagará inmediatamente después de ratificado el acuerdo y la otra mitad en 12 cuotas trimestrales.
¿Cómo van a implementar la firma de los acuerdos?
La incorporación al programa es voluntaria y se va a llevar adelante a través de un acuerdo entre cada jubilado y la Anses. Estos acuerdos deben homologarse ante la justicia donde los jubilados acuerdan dar por finalizados los juicios o se comprometen a no iniciar uno.
¿Cómo afecta esto a los nuevos jubilados?
Para quienes empiecen a jubilarse en los próximos días, va a haber un nuevo cálculo para saber cuánto van a cobrar. Creemos que será de alrededor del 20% más alto de lo que sería hasta ahora.
¿Puede un jubilado negarse al acuerdo?
El acuerdo es voluntario, quien no quiera ingresar no ingresa. Pero tampoco recibirá la actualización de la jubilación.
¿Cuanto tiempo hay para adherir al acuerdo?
El programa se extiende por 3 años prorrogables por 3 más.
¿Con qué índice se van a actualizar las jubilaciones?
Las jubilaciones se van a actualizar siguiendo los criterios que estableció la Corte Suprema en sus fallos.
Para quienes se jubilaron por la Ley 18.037 que estuvo vigente hasta 1993, las remuneraciones se actualizarán por el índice INGR (Índice General de las Remuneraciones). Luego, ese haber obtenido se actualizará hasta 3/95 por el mismo índice, hasta 6/08 por RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) y desde entonces por la Movilidad General de la Ley 26.417.
Para quienes se jubilaron por la Ley actual, N° 24.241, las remuneraciones se actualizarán por el índice ISBIC (Índice de Salarios Básicos de la Industria y Construcción) hasta 3/95, luego por RIPTE hasta 6/08 y por último la Movilidad General de la Ley 26.417.
El nuevo haber inicial se actualizará por el índice de salarios nivel general (INDEC) entre 2002 y 2006, luego RIPTE hasta 6/08 y por último la movilidad General de la Ley 26.417.
Firmado el acuerdo, ¿se puede de todas maneras hacer juicio?
No, porque el acuerdo va a estar homologado en sede judicial. Esto quiere decir que es cosa juzgada. No se puede volver a hacer juicio por un objeto ya resuelto por la Justicia.
¿Está atado el acuerdo con la actualización de la jubilación?
Para que se actualicen los haberes el acuerdo debe estar homologado en sede judicial.
Si se rechaza el acuerdo, ¿aumenta la jubilación?
La jubilación se seguirá aumentando de acuerdo a la Ley de Movilidad Jubilatoria, pero el monto se va a seguir calculado sobre el haber jubilatorio anterior. Es decir que no recibirá los beneficios de incorporarse a este programa.
¿Los jubilados van a tener que pagar ganancias?
El proyecto de ley establece que se aplicará el impuesto a las ganancias sobre el retroactivo con el criterio del devengado. Lo mas beneficioso. Sobre intereses no se paga.
¿Cuánta gente sale de la jubilación mínima con este acuerdo?
No se cuenta aún con esta información. Pero alrededor de 2,3 millones de potenciales beneficiarios verán sus haberes ajustados, muchos de ellos actualmente cobran la jubilación mínima.
¿Cuál es el costo de todas estas medidas?
Este proyecto implica un esfuerzo de parte del Estado de más de $47.000 millones para el pago de retroactivos. Para el pago de los haberes actualizados la inversión será de hasta $75.000 millones por año, en caso de que los 2,3 millones de potenciales beneficiarios se incorporen al programa. La actualización de los haberes de quienes se jubilen a partir de ahora implica $2.000 millones.
¿Es parecido esto a lo que hicieron Menem y Cavallo en 1991?
Es completamente diferente. La medida de 1991 fue obligatoria, la de hoy es voluntaria. La de 1991 se pagó con un bono, el proyecto actual ofrece pagar con efectivo más cuotas y además deberá ser homologado en sede judicial con lo que adquiere carácter de cosa juzgada.
¿Con qué plata se va a pagar?
Con fondos de la ANSES y del presupuesto nacional. También vamos a destinar al programa lo que se recaude por el programa de sinceramiento fiscal.
¿La quita es mayor para los jubilados que para los fondos buitre?
Este acuerdo no contempla una quita, sino el pago de retroactivos con criterios similares a los que aplican los jueces y ajustando los haberes pasados de acuerdo a índices de ajuste razonables que se utilizan en distintas instancias judiciales y administrativas.
¿Van a reformar el sistema previsional?
El proyecto de ley contempla la creación de una comisión para el diseño de una reforma previsional con un plazo de tres años. Y plantea la creación de una pensión universal para el adulto mayor para la transición hasta un nuevo sistema. Esta comisión tiene por objetivo elaborar un sistema inclusivo, sustentable y solidario que tenga una cobertura universal que no dependa de arbitrariedades ni del gobierno de turno.
¿Una de las propuestas a futuro es elevar la edad de jubilación?
No es un asunto urgente ni relevante en la situación actual. Para la sustentabilidad del sistema es mucho más importante, por ejemplo, que una parte de los trabajadores que ahora están en negro empiecen a hacer sus aportes a la seguridad social.
¿Los abogados de los jubilados son favorecidos por esto?
Quizás, pero también se termina la industria del juicio previsional en la Argentina, porque de ahora en más el Estado pagará lo que corresponde. Además, dos aclaraciones: a quienes no hicieron juicio, la ANSES les pagará el abogado en el trámite para incorporarse al programa. Y quienes tienen sentencia firme pueden pedirle a la justicia que fije los honorarios de los abogados.
¿Cómo tiene que hacer alguien que se quiere incorporar?
Cuando esté aprobada y reglamentada la ley, la Anses va a habilitar un sitio web para ingresar al programa. Periódicamente informará el grupo de beneficiarios habilitados para ingresar en la propuesta. Se privilegiará a los de mayor edad. Para el primer año alcanzará a mayores de 80 años y enfermos de gravedad.
¿Por qué no pagan el 82% móvil?
En este momento, la jubilación mínima es casi el 82% del salario mínimo. El gobierno propone solucionar y dar prioridad a las deudas históricas, y propone también ajustar los haberes a futuro de acuerdo a lo que marca la ley. Con estos ajustes los valores promedio quedan muy cerca del 82%.
Pensión Universal para el Adulto Mayor
¿Quiénes tendrán derecho a la pensión universal?
Todas las personas de 65 años o más. Los argentinos naturalizados con diez años de residencia en el país anteriores a la solicitud. Para extranjeros, se requieren 20 años de residencia.
¿Cuál va a ser el monto de la Pensión Universal?
El 80% de una jubilación mínima. Si la ley se aprobara hoy, serían 3.967 pesos.
¿Y cómo aumentará?
Automáticamente dos veces al año, cada vez que aumente la jubilación mínima por la Ley de Movilidad.
¿Cuántos se beneficiarán de la Pensión Universal?
Estimamos que el primer año se van a beneficiar unas 60.000 personas.
¿Tendrá otros beneficios adicionales obtener esta pensión universal?
Sí. El beneficiario tendrá derecho a los servicios del PAMI y las mismas asignaciones familiares que tienen los jubilados contributivos: por hijo, por hijo con discapacidad, etc.
¿Cuándo comienza?
Estará vigente una vez que se apruebe y reglamente la ley.
Si obtengo esta pensión universal, ¿puedo seguir trabajando sin jubilarme?
Sí, de forma tal que posteriormente, logres obtener los años de servicio para obtener un beneficio contributivo.
¿Es compatible con otros beneficios sociales?
No.
¿Es hereditaria?
No.
¿Por qué esta pensión se hace por 3 años?
Porque está prevista que sea reemplazada por una nueva pensión universal que será parte de un nuevo sistema previsional.
Fondo Garantía de Sustentabilidad
¿Se van a vender acciones del FGS?
Proponemos levantar la prohibición de vender las acciones del FGS, pero no está previsto venderlas. Queremos modernizar el modelo de gestión del FGS para que pueda tener una cartera más diversificada y pueda hacer rendir mejor los ahorros del sistema jubilatorio.
¿Están privatizando el FGS?
El FGS seguirá siendo administrado por la ANSES y mantendrá su misión original, que es la de administrar el ahorro del sistema jubilatorio. Estamos dándoles a los jubilados lo que les corresponde.
Sinceramiento Fiscal
¿Quienes podrán sumarse al sinceramiento fiscal? ¿Funcionarios?
Podrán sumarse al programa de sinceramiento fiscal todas las personas físicas o jurídicas con residencia fiscal en la Argentina.
¿Cómo saben si es dinero del narcotráfico o la corrupción?
No hay manera de saberlo, pero los dueños del dinero declarado siguen siendo responsables de su origen o de las investigaciones penales sobre sus actividades. El programa sólo los exime
¿Se conocerán los nombres de quienes declaren sus fondos?
No.
¿Cuál es el monto esperado? Se habla de 60.000 millones de dólares.
Cuanto mayor el monto, mejor para el país. No sólo por los impuestos que pagarán esos capitales para volver al sistema financiero, sino también porque se convertirán en fuentes de financiamiento e inversión que ayudarán a crear más puestos de trabajo. Preferimos no ponernos un objetivo concreto.
¿Qué se hará con esa plata?
Los impuestos recaudados por el programa se destinarán a la ANSES para ayudar a financiar el pago a los juicios a los jubilados y el lanzamiento de la pensión universal a los adultos mayores.
¿Tiene costo declarar la plata o es gratis? ¿Cómo es el mecanismo?
Sólo es gratis para los pequeños ahorristas y las familias de clase media. Los mecanismos son tres: (1) pagar un impuesto especial, (2) suscribir bonos por el monto declarado y (3) hacer inversiones de largo plazo en el país.
(1) La alícuota del impuesto depende del monto declarado. Montos de menos de 305.000 pesos no pagarán nada. Entre 305.000 pesos y 800.000 pesos, paga un impuesto del 5%. Por encima de 800.000 pesos, paga el 10%. Los que ingresen al programa después del 1 de enero de 2017, la alícuota será del 15%. (2) Suscribir bonos del Tesoro por el monto declarado. (3) Hace inversiones de largo plazo en Argentina para financiar obras de infraestructura, vivienda, créditos hipotecarios o Pymes.
¿Es para dinero en efectivo o también alcanza a bienes muebles e inmuebles?
También alcanza a bienes muebles e inmuebles, como autos y casas.
¿Alcanza esta plata para pagarle a los jubilados?
Es díficil de decir, porque depende de muchas cosas, pero sin dudas será una ayuda muy importante.
¿Esto incluye plata que venga de paraísos fiscales?
Sí.
¿El programa exime de la responsabilidad penal?
No. Sólo exime de cuestiones impositivas.
¿Podrán blanquear personas no residentes?
En principio sólo podrán sumarse quienes tengan domicilio fiscal en la Argentina.
¿Aquellas personas procesadas y/o imputados en una causa van a poder blanquear?
Van a poder sumarse al programa.
¿Cuál es la fecha límite?
El 31 de marzo de 2017.
¿Hay un monto límite?
No hay monto límite.
http://www.casarosada.gob.ar/informacion/que-estamos-diciendo/36439-programa-nacional-de-reparacion-historica-a-jubilados-y-pensionados-informacion-detallada
*****************************************************
POLÍTICA domingo 29 de Mayo de 2016
Defendió la gestión kirchnerista
"La venta de acciones de ANSES descapitalizaría a los jubilados"
El exministro de Economía y diputado kirchnerista Axel Kicillof advirtió que la eventual venta de acciones de la ANSES en empresas privadas "descapitaliza a los propios jubilados" y señaló que "no hay ningún déficit descontrolado ni falta de recursos en el Estado" que recibió Mauricio Macri el 10 de diciembre pasado.
En diálogo con Noticias Argentinas, Kicillof pidió que el Congreso "estudie con responsabilidad una alternativa para pagar deudas a los jubilados y evitar que se liquiden activos que son una garantía" de la caja del sistema previsional argentino.
El diputado visitó la capital de Corrientes y también estuvo en la ciudad de Resistencia, Chaco, en una gira por el interior en el marco de las denominadas Plazas del Pueblo, donde además dialogó con NA sobre la situación económica del país.
El exministro de Economía consideró que "la venta de acciones descapitaliza a la ANSES porque están cambiando una inversión en acciones por un gasto corriente, están liquidando un activo, y eso es lo mismo que hicieron cuando se privatizaron empresas en los años 90 para pagar deudas".
De esta manera, Kicillof se refirió a la intención del Gobierno de debatir una ley para vender las acciones que el Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de la ANSES tiene en empresas como Techint, Telecom, Telefónica y varios bancos.
Esos activos fueron adquiridos por el Estado con la recuperación de los recursos que acumularon las ex AFJP, durante la primera presidencia de Cristina de Kirchner
. "Vender este capital para pagar deudas es la misma lógica de los '90 por una intención privatizadora de Macri y en el Congreso ese es un tema que tendremos que estudiar bien, saber cuáles son los montos de las deudas con los jubilados para ver si podemos evitar que se liquide ese capital accionario", agregó.
"Hablamos de la propiedad del Estado de una parte de empresas privadas como Banco Macro, Banco Galicia, Techint y otras y creo que vender esas participaciones le resta al Estado la posibilidad de intervenir en la coordinación de decisiones de empresas importantes del país", expresó.
Kicillof solicitó que se analice "la posibilidad de buscar una alternativa para pagar a las sentencias judiciales a favor de los jubilados", que reclamaron reajuste de haberes, porque "Macri recibió una economía ordenada y si tiene problemas presupuestarios es por su propia responsabilidad y no por el Estado que recibió".
Según el diputado del bloque PJ-FPV,
"el escenario que armó Macri sobre el supuesto estado de la economía es a base de falsedades y quiere vender las acciones de la ANSES sólo por su vocación privatizadora".
Kicillof dijo que el propio ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, "está reconociendo que el déficit del Estado es de un 2,3 por ciento menor al de todas las economías de la región, o sea que no hay ningún déficit descontrolado, ni falta de recursos".
http://www.ambito.com/841050-la-venta-de-acciones-de-anses-descapitalizaria-a-los-jubilados