Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

29 de mayo de 2016

No acostumbro a estar desmintiendo cada una de las barbaridades que cotidianamente se publican…



MAYO 29, 2016
No acostumbro a estar desmintiendo cada una de las barbaridades que cotidianamente se publican…
No me quejo. Sé que es el precio que tenemos que pagar “los que le hicimos creer” a la gran mayoría de los argentinos que tenían derecho a vivir mejor.



Ante la publicación en algunos medios de difusión sobre: “reuniones secretas” realizadas, durante mi gestión, en la residencia de Olivos con algún miembro del Poder Judicial, considero un deber y por lo tanto una responsabilidad institucional comunicar que:

1.- Nunca hubo “reuniones secretas” durante mi gestión con miembros del Poder Judicial, ni en la residencia de Olivos, ni en ninguna otra parte.

2.- Las únicas reuniones que mantuve en la Jefatura de Gabinete de Olivos, con miembros del Poder Judicial no fueron secretas (por otra parte algo casi imposible en la Argentina), y se realizaron, únicamente, con miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y con los Dres. Sesin y Sarrabayrouse.

3.- En efecto, por obvias razones de carácter institucional, he mantenido reuniones con el Dr. Lorenzetti, con la Dra. Highton de Nolasco y los Dres. Zaffaroni y Petracchi. La llevada a cabo con los otros dos magistrados fue con motivo del envío, oportunamente, de sus pliegos al Senado de la Nación, para completar la integración de la Corte.

4.- No acostumbro a estar desmintiendo cada una de las barbaridades que cotidianamente se publican, o dicen distintos personajes ante un micrófono o una cámara de televisión. Fue y es una conducta que observe durante mis dos mandatos. Y ante las denuncias más inverosímiles, como por ejemplo: la de que no soy abogada, que ya va por el cuarto expediente judicial, el último se inició hace pocos días. Tal vez deba solicitar que el titulo me lo otorgue la facultad de Comodoro Py. Por qué dicen algunos que ahí, sí saben.

5.- Pero que alguien o algunos letrados, como estrategia de defensa judicial, pretendan vincularme con un juez de Comodoro Py, es absolutamente inaceptable. Sobre todo cuando el juez es, nada menos que el Dr Casanello. Sí, el mismo que absolvió a Mauricio Macri en la causa de las escuchas ilegales, al día siguiente que asumiera como Presidente, sin que a nadie se le moviera un pelo. Francamente tragicómico, si no estuviéramos hablando de las principales instituciones de la Republica, de las que tanto les gusta hablar a algunos, para después aporrearlas.

6.- El Dr. Casanello a quien no conozco, ni nunca vi en mi vida, es el juez que tiene a su cargo la investigación del mayor escándalo de corrupción internacional de los últimos tiempos: los mundialmente conocidos como “Panamá Papers”. Que tiene como protagonista principal en la Argentina al Presidente de la Republica Mauricio Macri, sus familiares, sus funcionarios y sus amigos. Este escándalo que a nivel internacional ha provocado la renuncia de primeros Ministros y distintos funcionarios en otros Países, no ha movido en la Argentina el amperímetro judicial, ni tampoco el del Parlamento.

¿Alguien puede siquiera imaginar que hubiera ocurrido en el Congreso Nacional, si “Panamá Papers” hubiera ocurrido durante mi gestión. Y los protagonistas hubiéramos sido mi gobierno, mi familia y mis amigos?

Lo que vimos en Brasil con la compañera Dilma Rousseff, hubiera sido apenas una película para niños.

7.- Ni que hablar de cómo se está desarrollando la causa “Panamá Papers” en el otro Poder: el Judicial. Si cualquier ciudadano compara la actividad, literalmente espectacular y cinematográfica del Dr. Casanello, en alguna otra causa: con centenares de allanamientos televisados, casas fotografiadas y hasta perforaciones “en tiempo real” en medio de la estepa Patagónica, le resultara muy difícil entender la opacidad y secretismo en la causa “Panamá Papers”.

Pero más difícil le resultara aún vincularlo con mí persona. Aunque en “el planeta” Comodoro Py, todo es posible.

8.- He sido, soy y seguiré siendo objeto de la más feroz campaña de persecución política mediática y judicial, de la que se tenga memoria en las últimas décadas. Solo comparable a la que sufrieron otros Presidentes, comprometidos con el bienestar del pueblo y los intereses de la Nación. Que, desafortunadamente, fueron muy pocos.

No me quejo. Sé que es el precio que tenemos que pagar “los que le hicimos creer” a la gran mayoría de los argentinos que tenían derecho a vivir mejor.
http://www.cfkargentina.com/no-acostumbro-a-estar-desmintiendo-cada-una-de-las-barbaridades-que-cotidianamente-se-publican/

La economía creció 2,1% en 2015



Clarin.comiEco30/03/16
La economía creció 2,1% en 2015
PBI

Según el INDEC la actividad se estancó en el último trimestre. El Gobierno prevé una recuperación para la segunda mitad de este año.



El INDEC divulgó la evolución de la economía argentina el año pasado. Según el organismo de estadísticas, el producto creció 2,1%.

El perfil del crecimiento de la economía argentina en 2015 fue de mayor a menor a partir del segundo trimestre: de un crecimiento de 3,9% interanual en ese período bajó a 3,5% en el tercer trimestre y prácticamente se estancó en en el cuarto (0,9%). En el primer trimestro la economía había estado en receso (0,3%).

Actualmente, según las mediciones privadas la economía se contrae. En febrero cayó 1,2% según el índice de Orlando Ferrres & Asociados. Según esa consultora la economía caerá 0,5% este año. Pero para Miguel Angel Broda 1,5%. El Gobierno opina que la recuperación llegará en el segundo semestre.

http://www.ieco.clarin.com/economia-crecio_0_1549645347.html

**************************************************************

Clarin.comiEcoEconomía31/03/16
A pesar de los pronósticos, en 2015 la economía creció 2,1%
INDEC

La evolución del PBI



Ismael Bermúdez
El INDEC sorprendió ayer al informar que en 2015 la economía creció un 2,1%. La sorpresa se debió a que la mayoría de las estimaciones privadas habían calculado para el año pasado un crecimiento de casi cero o directamente cero.

El crecimiento 2015 estuvo impulsado por 6,4% del sector primario ( agro y ganadería), 5% de la construcción , 3,9% de electricidad y un promedio del 3,4% del sector publico y servicios sociales y salud. En cambio, la industria tuvo un retroceso de 1%.

Desagregados por trimestre, los números muestran un leve retroceso de 0,3% en el primero, un fuerte crecimiento en el segundo (3,9%) y tercero (3,5%) y una suba apenas del 0,9% en el cuarto.

En el bajo crecimiento del IV trimestre, llamó la atención el retroceso del 2,9% del sector agropecuario y el 1,2% del sector bancario y financiero.

En conferencia de prensa al dar a conocer el informe, Marisa Wierny, Directora de Cuentas Internacionales del INDEC, reconoció que hubo un “corrimiento” o postergación en el levantamiento de las cosechas (trigo, soja) , que se trasladó para los meses siguientes.

En el mismo sentido, un comunicado del Ministerio de Finanzas difundido horas después dice que “ la evaluación provisoria de los datos publicados para el PIB muestra una recuperación transitoria del PIB en la primera parte del año, seguida de una importante caída en la segunda mitad del año, concentrada en los sectores productores de bienes, los más afectados por el atraso cambiario y las diversas trabas (impositivas y administrativas) del régimen anterior”. En otras palabras, las expectativas devaluatorias y la reducción y eliminación de las retenciones afectaron el nivel de actividad por la fuerte rentabilidad que surgía de la aplicación de esas medidas.

De todas maneras, tanto el director del INDEC Jorge Todesca, como el Director Técnico, Fernando Cerro explicaron que se trata de una información preliminar y parcial porque recién en junio estarán listas las cifras completas del PBI como su valor en precios corrientes como constantes, con sus variaciones con relación a cada trimestre anterior y respecto del año anterior.

También explicaron que, ante la ausencia del dato del IPC, para la elaboración de las cuentas de 2015 se utilizaron informes de cantidades y volumenes de producción y para algunas actividades se aplicaron o se defactaron por indices de precios alternativos de acuerdo a cada sector. Tambipén dijeron Y que está en revisión toda la serie que va de 2004 a 2014.
http://www.ieco.clarin.com/economia/pesar-pronosticos-economia-crecio_0_1549645401.html



Los jubilados y el futuro de la Anses


Domingo, 29 de mayo de 2016
EL FINANCIAMIENTO DE LA REPARACION HISTORICA Y EL FUTURO DEL SISTEMA
Los jubilados y el futuro de la Anses
El fondo de garantía, una presa codiciada. La justificación para vender las acciones. ¿Seguirá siendo sustentable el sistema?

Macri con los jubilados. La promesa de la felicidad y las intenciones políticas no dichas.

El manejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, los compromisos de pagos por deudas a jubilados, con sentencia judicial o sin ella, y la posibilidad abierta de que el gobierno nacional intente desarmar la participación accionaria del organismo previsional en empresas que cotizan en Bolsa abre un gran interrogante sobre el futuro: si el sistema previsional público podrá seguir teniendo la sustentabilidad ganada en la última década. “De algún modo, el compromiso que se está asumiendo de pagar los juicios pendientes, las demandas sin sentencia, e incluso las diferencias de haberes con aquellos que ni siquiera iniciaron juicio, al mismo tiempo que se crea una pensión a la tercera edad, significa el desfinanciamiento del Fondo de Garantía, que son las jubilaciones de los actuales trabajadores de acá a los próximos años”, resumió un especialista consultado por este diario. “No me sorprendería que, de acá a cinco años, reaparezca un nuevo debate acerca de si, con la estructura de activos que tenga en ese momento el sistema, se está en condiciones de seguir haciendo frente al pago de todas las jubilaciones o seguir manteniendo el régimen de movilización jubilatoria semestral”, advirtió.

Estos interrogantes cruzan los análisis de los expertos que intentan bucear acerca de los anuncios que, de a tramos, va haciendo el gobierno nacional acerca de una “reparación histórica a los jubilados y pensionados”, al tiempo que lanza un generosos blanqueo para quienes fugaron millonarias fortunas del país en los últimos años, provocando una crisis cambiaria que no hubiera tenido explicación a partir de déficit de la balanza comercial ni los compromisos de deuda del período.

El gobierno nacional asume que cumplirá con la cancelación de las sentencias judiciales con aproximadamente 300 mil jubilados, y le propondrá al resto (cerca de dos millones) una actualización del 40 al 50 por ciento de sus haberes a cambio de desistir de los juicios pendientes. La adhesión es voluntaria, pero ayer el titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, advirtió que si adhirieran todos “el sistema demoraría unos dos años en regularizarlos”, porque no puede incorporar más de cien mil por mes. A menos de 24 horas de los anuncios, lo que se proponía como una “reparación inmediata”, pasó a tener sus propios reparos.

Sólo por la actualización de valores de las retribuciones y las nuevas pensiones a la vejez que se implementarán, Basavilbaso estimó que el costo fiscal ascendería al equivalente a 85 mil millones de pesos al año. Si se cumpliera la expectativa del gobierno de que se presentaran al blanqueo, activos fugados por 20 mil millones de dólares, que pagaran en su totalidad la tasa del 10 por ciento, los recursos que ingresarían al fisco serían, en pesos, unos 28.500 millones de pesos (equivalentes a 2000 millones de dólares, el diez por ciento de lo que hipotéticamente se blanquearía, a 14,25 pesos). Es decir, aproximadamente la tercera parte del costo fiscal de un solo año de retribuciones adicionales. El reto saldría de los fondos normales y habituales de la Anses: de sus utilidades (dejaría entonces de acumular aumentos del 20 al 40 por ciento anual) o de la venta de sus activos, en el peor de los casos, que el gobierno no descarta.

Ariel Setton, economista del Plan Fenix, docente universitario y un meticuloso estudioso de temas impositivos y previsionales, se anticipó al debate que podría originarse acerca de una virtual insuficiencia de recursos de la Anses para cumplir con los compromisos que ahora se asumen, para justificar la venta de las participaciones accionarias en empresas privadas. “Es muy probable que en algún momento se diga que si no se venden las acciones, no se le puede pagar a los jubilados. Y es una dicotomía falsa. En la estructura de activos del FGS, a fin del año pasado, dos terceras partes eran títulos públicos (el 62 por ciento). Por cada peso en acciones privadas que tiene el Fondo (en conjunto, representan el 14 por ciento), tiene más de cuatro pesos en bonos. Si el FGS vende los bonos, la única consecuencia ulterior sería una baja en el valor de los títulos, si no crea algún mecanismo con el que puede evitarlo (no saliendo directamente al mercado). En cambio, si se desprende de las acciones, no es por necesidad, porque el monto es muy inferior al que representan los bonos, sino porque el Estado no quiere estar ahí, no quiere tener presencia en el Directorio de las principales empresas cotizantes, participando de sus ganancias, de su valorización y de sus decisiones. Es más una decisión política que por necesidad. Lo que está en juego es el rol que llegó a cumplir la Anses con su presencia y la propia sustentabilidad del Fondo, que se pone en riesgo liquidando sus activos. Mi sensación es que, a pesar de ser un argumento falso, van a utilizar como recurso discursivo la necesidad para cumplir con los jubilados, para justificar la venta de las acciones”, concluyó.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-300502-2016-05-29.html

************************

Reparación Histórica
PROYECTO DE LEY PARA LA REPARACIÓN HISTÓRICA CON LOS JUBILADOS
¿En qué consiste la propuesta de ley enviada al Congreso?
Se trata de la creación de un sistema de acuerdos transaccionales entre el jubilado y/o pensionado y la ANSES con el fin de ingresar en un plan voluntario que permitirá el reajuste del haber jubilatorio conforme parámetros que mejoran la forma de cálculo del haber inicial y los aumentos posteriores.

Estos acuerdos deben homologarse en sede judicial. O sea que el titular, su abogado y la ANSES acuerdan ante un Juez el ingreso a este programa y consecuentemente el fin del juicio o la no iniciación del mismo.

Esto implica el fin de la litigiosidad previsional masiva y sistémica existente contra la ANSES.



¿A qué jubilados comprende el pago? ¿Por qué se elige Badaro y Elliff?
La propuesta no sólo incluye Badaro y Elliff, sino también Sánchez y Monzó, todos ellos de la CSJN
Juntos comprenden la inmensa mayoría de los casos en litigio.


¿Se le va a pagar sólo a los que tienen juicio?
No. La medida alcanza a quienes tienen juicio y a los que no.
A todos se les reconocerá el reajuste del haber jubilatorio con los nuevos parámetros:
Quienes tengan juicio pero no sentencia firme, recibirán hasta un tope de 48 meses de retroactividad.
Quienes no haya iniciado juicio, tendrán el reajuste del haber mensual desde la fecha de ingreso al programa.


¿Qué pasa con aquellos jubilados que no acepten el ingreso al Programa?
Se trata de una propuesta de aceptación voluntaria, es decir ingresan quienes decidan acceder a la misma.
Quienes no ingresen siguen cobrando lo que hoy cobran.
Si están en juicio una vez concluido el mismo ANSES acatará la Sentencia.


¿Cuáles son los pasos que debe seguir el jubilado, una vez sancionada la ley y promulgada por el Ejecutivo?
1. Ingresar a MI ANSES con la Clave de Seguridad Social (la Clave puede ser creada sin necesidad de ir a una oficina de la ANSES, respondiendo las preguntas sobre datos personales que realiza el sistema on line)





2. Actualizar los datos de contacto



3. Confirmo que quiero recibir la información






¿Qué otra medida importante se envía al Congreso en el marco del Sistema Jubilatorio?
Se trata de la creación de un Consejo de Sustentabilidad Previsional que funcionará en el Ministerio de Trabajo y tendrá a su cargo la elaboración de un Proyecto de Ley que contenga un nuevo régimen previsional UNIVERSAL, INTEGRAL, SOLIDARIO y SUSTENTABLE para su posterior remisión al Congreso Nacional. Tendrá un plazo de 3 años para preparar el proyecto.

http://www.anses.gob.ar/prestacion/reparacion-historica-206


*********************************************
Programa Nacional de Reparación Histórica a Jubilados y Pensionados: información detallada
Compartilo en redes : Viernes 27 de mayo de 2016

Te compartimos más información sobre Jubilaciones, Pensión Universal para el Adulto Mayor, Fondo de Garantía de Sustentabilidad y Sinceramiento fiscal.

Jubilados

¿Cuánta gente se verá beneficiada?

Estamos beneficiando a 2.300.000 personas que no están cobrando lo que deberían. 250.000 de ellos tienen juicios en curso, 50.000 ya tienen sentencia firme y 2 millones son personas no hicieron juicio pero aportaron toda su vida y están cobrando menos de lo que deberían. Y ahora van a cobrar alrededor de un 40% más. Casi dos de cada tres de estos beneficiarios son mujeres.

¿A partir de cuándo va a entrar en vigencia?

Vamos a empezar a pagar los retroactivos en cuanto se apruebe la ley. Como los beneficiarios son muchos y se necesita un trámite personal en la justicia, lo vamos a hacer gradualmente, de a alrededor de 100.000 jubilados por mes, empezando por los mayores de 80 años y los enfermos de gravedad.

¿Es retroactivo? ¿Hasta cuándo?

Hay tres situaciones distintas:

Quienes tienen sentencia firme, cobrarán retroactividades desde la fecha prevista en la ley (dos años para atrás desde la notificación de la demanda de juicio a la ANSES).

Quienes tengan juicio pero no sentencia firme, recibirán hasta un tope de 48 meses de retroactividad.

Quienes no haya iniciado juicio, sólo tendrán el reajuste del haber mensual desde la fecha de ingreso al programa.

¿Hay aumento de jubilaciones?

Se actualizan las jubilaciones en alrededor de un 40% para más de dos millones de jubilados. Este proyecto no implica un aumento clásico de las jubilaciones (que se mantienen, como marca la ley, automáticamente dos veces por año), sino una nueva manera de calcularlas, que va a representar más dinero en el bolsillo.

¿Por qué el Gobierno toma esta decisión?

El Estado viene estafando desde hace años a casi dos millones y medio de personas, calculando mal sus haberes para pagarles menos y dilatando los juicios. Además, hay que cumplir la ley: la Corte Suprema ya le dijo al Estado varias veces que le estaba pagando mal y poco a los jubilados. Es lo mínimo que se puede hacer. Hoy empieza a terminarse la estafa del Estado a los jubilados.

¿Cuánto va a cobrar alguien que se incorpore al programa?

No es fácil dar ejemplos concretos de las actualizaciones, porque cada caso es distinto. El retroactivo y el nuevo haber de cada jubilado depende de su situación judicial, de su haber jubilatorio anterior y de la antigüedad del expendiente, entre otras cuestiones. De todas maneras, se pueden hacer algunas generalizaciones:

Una persona alcanzada por los criterios que estableció la Corte Suprema en los fallos Ellif y Badaro y tiene un haber promedio de $10.256 pasará a recibir $15.528, un incremento del 51%.

Una jubilado alcanzado por el mismo fallo con un haber de $10.291, pasará a cobrar $14.162, lo que significa un incremento del 40%.

Un jubilado comprendido por ese fallo y cobre $6.936 pasará a recibir $9.379. Esto es un incremento del 35%.

Retroactivos: como dijimos, depende de muchos factores, pero se puede decir que el retroactivo promedio rondará los $300.000.

¿Cuáles son los plazos de pago?

Para quienes se jubilen próximamente la actualización de sus haberes será automática desde la firma del decreto, probablemente la semana que viene. Una vez que se apruebe la ley, para quienes hayan iniciado juicio o no, y se incorporen al programa, la mitad del retroactivo se pagará inmediatamente después de ratificado el acuerdo y la otra mitad en 12 cuotas trimestrales.

¿Cómo van a implementar la firma de los acuerdos?

La incorporación al programa es voluntaria y se va a llevar adelante a través de un acuerdo entre cada jubilado y la Anses. Estos acuerdos deben homologarse ante la justicia donde los jubilados acuerdan dar por finalizados los juicios o se comprometen a no iniciar uno.

¿Cómo afecta esto a los nuevos jubilados?

Para quienes empiecen a jubilarse en los próximos días, va a haber un nuevo cálculo para saber cuánto van a cobrar. Creemos que será de alrededor del 20% más alto de lo que sería hasta ahora.

¿Puede un jubilado negarse al acuerdo?

El acuerdo es voluntario, quien no quiera ingresar no ingresa. Pero tampoco recibirá la actualización de la jubilación.

¿Cuanto tiempo hay para adherir al acuerdo?

El programa se extiende por 3 años prorrogables por 3 más.

¿Con qué índice se van a actualizar las jubilaciones?

Las jubilaciones se van a actualizar siguiendo los criterios que estableció la Corte Suprema en sus fallos.

Para quienes se jubilaron por la Ley 18.037 que estuvo vigente hasta 1993, las remuneraciones se actualizarán por el índice INGR (Índice General de las Remuneraciones). Luego, ese haber obtenido se actualizará hasta 3/95 por el mismo índice, hasta 6/08 por RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) y desde entonces por la Movilidad General de la Ley 26.417.

Para quienes se jubilaron por la Ley actual, N° 24.241, las remuneraciones se actualizarán por el índice ISBIC (Índice de Salarios Básicos de la Industria y Construcción) hasta 3/95, luego por RIPTE hasta 6/08 y por último la Movilidad General de la Ley 26.417.

El nuevo haber inicial se actualizará por el índice de salarios nivel general (INDEC) entre 2002 y 2006, luego RIPTE hasta 6/08 y por último la movilidad General de la Ley 26.417.

Firmado el acuerdo, ¿se puede de todas maneras hacer juicio?

No, porque el acuerdo va a estar homologado en sede judicial. Esto quiere decir que es cosa juzgada. No se puede volver a hacer juicio por un objeto ya resuelto por la Justicia.

¿Está atado el acuerdo con la actualización de la jubilación?

Para que se actualicen los haberes el acuerdo debe estar homologado en sede judicial.

Si se rechaza el acuerdo, ¿aumenta la jubilación?

La jubilación se seguirá aumentando de acuerdo a la Ley de Movilidad Jubilatoria, pero el monto se va a seguir calculado sobre el haber jubilatorio anterior. Es decir que no recibirá los beneficios de incorporarse a este programa.

¿Los jubilados van a tener que pagar ganancias?

El proyecto de ley establece que se aplicará el impuesto a las ganancias sobre el retroactivo con el criterio del devengado. Lo mas beneficioso. Sobre intereses no se paga.

¿Cuánta gente sale de la jubilación mínima con este acuerdo?

No se cuenta aún con esta información. Pero alrededor de 2,3 millones de potenciales beneficiarios verán sus haberes ajustados, muchos de ellos actualmente cobran la jubilación mínima.

¿Cuál es el costo de todas estas medidas?

Este proyecto implica un esfuerzo de parte del Estado de más de $47.000 millones para el pago de retroactivos. Para el pago de los haberes actualizados la inversión será de hasta $75.000 millones por año, en caso de que los 2,3 millones de potenciales beneficiarios se incorporen al programa. La actualización de los haberes de quienes se jubilen a partir de ahora implica $2.000 millones.

¿Es parecido esto a lo que hicieron Menem y Cavallo en 1991?

Es completamente diferente. La medida de 1991 fue obligatoria, la de hoy es voluntaria. La de 1991 se pagó con un bono, el proyecto actual ofrece pagar con efectivo más cuotas y además deberá ser homologado en sede judicial con lo que adquiere carácter de cosa juzgada.

¿Con qué plata se va a pagar?

Con fondos de la ANSES y del presupuesto nacional. También vamos a destinar al programa lo que se recaude por el programa de sinceramiento fiscal.

¿La quita es mayor para los jubilados que para los fondos buitre?

Este acuerdo no contempla una quita, sino el pago de retroactivos con criterios similares a los que aplican los jueces y ajustando los haberes pasados de acuerdo a índices de ajuste razonables que se utilizan en distintas instancias judiciales y administrativas.

¿Van a reformar el sistema previsional?

El proyecto de ley contempla la creación de una comisión para el diseño de una reforma previsional con un plazo de tres años. Y plantea la creación de una pensión universal para el adulto mayor para la transición hasta un nuevo sistema. Esta comisión tiene por objetivo elaborar un sistema inclusivo, sustentable y solidario que tenga una cobertura universal que no dependa de arbitrariedades ni del gobierno de turno.

¿Una de las propuestas a futuro es elevar la edad de jubilación?

No es un asunto urgente ni relevante en la situación actual. Para la sustentabilidad del sistema es mucho más importante, por ejemplo, que una parte de los trabajadores que ahora están en negro empiecen a hacer sus aportes a la seguridad social.

¿Los abogados de los jubilados son favorecidos por esto?

Quizás, pero también se termina la industria del juicio previsional en la Argentina, porque de ahora en más el Estado pagará lo que corresponde. Además, dos aclaraciones: a quienes no hicieron juicio, la ANSES les pagará el abogado en el trámite para incorporarse al programa. Y quienes tienen sentencia firme pueden pedirle a la justicia que fije los honorarios de los abogados.

¿Cómo tiene que hacer alguien que se quiere incorporar?

Cuando esté aprobada y reglamentada la ley, la Anses va a habilitar un sitio web para ingresar al programa. Periódicamente informará el grupo de beneficiarios habilitados para ingresar en la propuesta. Se privilegiará a los de mayor edad. Para el primer año alcanzará a mayores de 80 años y enfermos de gravedad.

¿Por qué no pagan el 82% móvil?

En este momento, la jubilación mínima es casi el 82% del salario mínimo. El gobierno propone solucionar y dar prioridad a las deudas históricas, y propone también ajustar los haberes a futuro de acuerdo a lo que marca la ley. Con estos ajustes los valores promedio quedan muy cerca del 82%.

Pensión Universal para el Adulto Mayor

¿Quiénes tendrán derecho a la pensión universal?

Todas las personas de 65 años o más. Los argentinos naturalizados con diez años de residencia en el país anteriores a la solicitud. Para extranjeros, se requieren 20 años de residencia.

¿Cuál va a ser el monto de la Pensión Universal?

El 80% de una jubilación mínima. Si la ley se aprobara hoy, serían 3.967 pesos.

¿Y cómo aumentará?

Automáticamente dos veces al año, cada vez que aumente la jubilación mínima por la Ley de Movilidad.

¿Cuántos se beneficiarán de la Pensión Universal?

Estimamos que el primer año se van a beneficiar unas 60.000 personas.

¿Tendrá otros beneficios adicionales obtener esta pensión universal?

Sí. El beneficiario tendrá derecho a los servicios del PAMI y las mismas asignaciones familiares que tienen los jubilados contributivos: por hijo, por hijo con discapacidad, etc.

¿Cuándo comienza?

Estará vigente una vez que se apruebe y reglamente la ley.

Si obtengo esta pensión universal, ¿puedo seguir trabajando sin jubilarme?

Sí, de forma tal que posteriormente, logres obtener los años de servicio para obtener un beneficio contributivo.

¿Es compatible con otros beneficios sociales?

No.

¿Es hereditaria?

No.

¿Por qué esta pensión se hace por 3 años?

Porque está prevista que sea reemplazada por una nueva pensión universal que será parte de un nuevo sistema previsional.



Fondo Garantía de Sustentabilidad

¿Se van a vender acciones del FGS?

Proponemos levantar la prohibición de vender las acciones del FGS, pero no está previsto venderlas. Queremos modernizar el modelo de gestión del FGS para que pueda tener una cartera más diversificada y pueda hacer rendir mejor los ahorros del sistema jubilatorio.

¿Están privatizando el FGS?

El FGS seguirá siendo administrado por la ANSES y mantendrá su misión original, que es la de administrar el ahorro del sistema jubilatorio. Estamos dándoles a los jubilados lo que les corresponde.



Sinceramiento Fiscal

¿Quienes podrán sumarse al sinceramiento fiscal? ¿Funcionarios?

Podrán sumarse al programa de sinceramiento fiscal todas las personas físicas o jurídicas con residencia fiscal en la Argentina.

¿Cómo saben si es dinero del narcotráfico o la corrupción?

No hay manera de saberlo, pero los dueños del dinero declarado siguen siendo responsables de su origen o de las investigaciones penales sobre sus actividades. El programa sólo los exime

¿Se conocerán los nombres de quienes declaren sus fondos?

No.

¿Cuál es el monto esperado? Se habla de 60.000 millones de dólares.

Cuanto mayor el monto, mejor para el país. No sólo por los impuestos que pagarán esos capitales para volver al sistema financiero, sino también porque se convertirán en fuentes de financiamiento e inversión que ayudarán a crear más puestos de trabajo. Preferimos no ponernos un objetivo concreto.

¿Qué se hará con esa plata?

Los impuestos recaudados por el programa se destinarán a la ANSES para ayudar a financiar el pago a los juicios a los jubilados y el lanzamiento de la pensión universal a los adultos mayores.

¿Tiene costo declarar la plata o es gratis? ¿Cómo es el mecanismo?

Sólo es gratis para los pequeños ahorristas y las familias de clase media. Los mecanismos son tres: (1) pagar un impuesto especial, (2) suscribir bonos por el monto declarado y (3) hacer inversiones de largo plazo en el país.

(1) La alícuota del impuesto depende del monto declarado. Montos de menos de 305.000 pesos no pagarán nada. Entre 305.000 pesos y 800.000 pesos, paga un impuesto del 5%. Por encima de 800.000 pesos, paga el 10%. Los que ingresen al programa después del 1 de enero de 2017, la alícuota será del 15%. (2) Suscribir bonos del Tesoro por el monto declarado. (3) Hace inversiones de largo plazo en Argentina para financiar obras de infraestructura, vivienda, créditos hipotecarios o Pymes.

¿Es para dinero en efectivo o también alcanza a bienes muebles e inmuebles?

También alcanza a bienes muebles e inmuebles, como autos y casas.

¿Alcanza esta plata para pagarle a los jubilados?

Es díficil de decir, porque depende de muchas cosas, pero sin dudas será una ayuda muy importante.

¿Esto incluye plata que venga de paraísos fiscales?

Sí.

¿El programa exime de la responsabilidad penal?

No. Sólo exime de cuestiones impositivas.

¿Podrán blanquear personas no residentes?

En principio sólo podrán sumarse quienes tengan domicilio fiscal en la Argentina.

¿Aquellas personas procesadas y/o imputados en una causa van a poder blanquear?

Van a poder sumarse al programa.

¿Cuál es la fecha límite?

El 31 de marzo de 2017.

¿Hay un monto límite?

No hay monto límite.


http://www.casarosada.gob.ar/informacion/que-estamos-diciendo/36439-programa-nacional-de-reparacion-historica-a-jubilados-y-pensionados-informacion-detallada


*****************************************************
POLÍTICA domingo 29 de Mayo de 2016


Defendió la gestión kirchnerista
"La venta de acciones de ANSES descapitalizaría a los jubilados"

El exministro de Economía y diputado kirchnerista Axel Kicillof advirtió que la eventual venta de acciones de la ANSES en empresas privadas "descapitaliza a los propios jubilados" y señaló que "no hay ningún déficit descontrolado ni falta de recursos en el Estado" que recibió Mauricio Macri el 10 de diciembre pasado.

En diálogo con Noticias Argentinas, Kicillof pidió que el Congreso "estudie con responsabilidad una alternativa para pagar deudas a los jubilados y evitar que se liquiden activos que son una garantía" de la caja del sistema previsional argentino.

El diputado visitó la capital de Corrientes y también estuvo en la ciudad de Resistencia, Chaco, en una gira por el interior en el marco de las denominadas Plazas del Pueblo, donde además dialogó con NA sobre la situación económica del país.

El exministro de Economía consideró que "la venta de acciones descapitaliza a la ANSES porque están cambiando una inversión en acciones por un gasto corriente, están liquidando un activo, y eso es lo mismo que hicieron cuando se privatizaron empresas en los años 90 para pagar deudas".

De esta manera, Kicillof se refirió a la intención del Gobierno de debatir una ley para vender las acciones que el Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de la ANSES tiene en empresas como Techint, Telecom, Telefónica y varios bancos.

Esos activos fueron adquiridos por el Estado con la recuperación de los recursos que acumularon las ex AFJP, durante la primera presidencia de Cristina de Kirchner. "Vender este capital para pagar deudas es la misma lógica de los '90 por una intención privatizadora de Macri y en el Congreso ese es un tema que tendremos que estudiar bien, saber cuáles son los montos de las deudas con los jubilados para ver si podemos evitar que se liquide ese capital accionario", agregó.

"Hablamos de la propiedad del Estado de una parte de empresas privadas como Banco Macro, Banco Galicia, Techint y otras y creo que vender esas participaciones le resta al Estado la posibilidad de intervenir en la coordinación de decisiones de empresas importantes del país", expresó.

Kicillof solicitó que se analice "la posibilidad de buscar una alternativa para pagar a las sentencias judiciales a favor de los jubilados", que reclamaron reajuste de haberes, porque "Macri recibió una economía ordenada y si tiene problemas presupuestarios es por su propia responsabilidad y no por el Estado que recibió".

Según el diputado del bloque PJ-FPV, "el escenario que armó Macri sobre el supuesto estado de la economía es a base de falsedades y quiere vender las acciones de la ANSES sólo por su vocación privatizadora".

Kicillof dijo que el propio ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, "está reconociendo que el déficit del Estado es de un 2,3 por ciento menor al de todas las economías de la región, o sea que no hay ningún déficit descontrolado, ni falta de recursos".


http://www.ambito.com/841050-la-venta-de-acciones-de-anses-descapitalizaria-a-los-jubilados


Jubilaciones




MENÚ
Jubilaciones


La oposición apoya el pago a los jubilados, pero quiere discutir el financiamiento
Casi todos los bloques expresaron su respaldo, pero advierten que sería riesgoso descuidar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad; el tratamiento será inminente
SEGUIRLaura SerraLA NACIONSÁBADO 28 DE MAYO DE 2016


Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk
82703

"¿Quién en la oposición se va a atrever a decirles no a dos millones y medio de jubilados?", desafiaba ayer un encumbrado diputado del oficialismo, tras escuchar los anuncios del presidente Mauricio Macri. Y, en efecto, nadie en la oposición criticó ayer la decisión del Gobierno de cancelar las deudas con los jubilados y reajustar sus haberes un 45 por ciento, todo lo contrario.


Pero lo que sí está dispuesta a discutir la oposición es la "letra chica": cómo el Estado prevé financiar semejante gasto sin poner en riesgo la sustentabilidad a futuro del sistema previsional.

El oficialismo dará prioridad -y celeridad- al debate de este proyecto de ley, no bien ingrese en el Congreso el martes próximo. Arrancará esa misma semana en las comisiones correspondientes, seguramente con la presencia de funcionarios, anticiparon fuentes del bloque de Cambiemos en la Cámara de Diputados.

Más notas para entender este tema
Dos medidas enlazadas que apuntan a formalizar la economía
El nuevo paquete pone a prueba las habilidades para negociar

"Es una medida histórica; el kirchnerismo va a tener que pedirnos perdón por acusarnos de gobernar para los ricos", se solazaban, ansiosos por cambiar el malhumor social que originaron los tarifazos, la inflación y el veto a la ley antidespidos. "Una reparación histórica, justa y voluntaria. Un acto de justicia luego de tantos años de injusticia", remató Mario Negri, jefe del interbloque de Cambiemos en la Cámara baja.

La oposición no pondrá obstáculos en el debate legislativo, pero tampoco le dará cheques en blanco al Gobierno. Tanto el Frente Renovador, de Sergio Massa, como el Bloque Justicialista, una de cuyas espadas es el diputado y ex titular de la Anses Diego Bossio, observan con cierto recelo los mecanismos que prevé el proyecto de ley para garantizar el financiamiento de una medida cuya justicia histórica ninguno discute, pero -advierten- demandará un esfuerzo fiscal enorme.

Click Aqui
De hecho, según fuentes oficiales, oscilará entre $ 47.000 millones y $ 55.000 millones para el pago de retroactivos, $ 75.000 millones anuales para las nuevas jubilaciones en caso de que se incorporen al programa los 2,3 millones de potenciales beneficiarios y $ 2000 millones anuales para la actualización de los haberes de quienes se jubilen a partir de ahora.

Luces de alarma

Bossio fue uno de los primeros en encender la luz de alarma. "Estoy totalmente de acuerdo con el pago de las sentencias a los jubilados", enfatizó ayer durante un agasajo a periodistas parlamentarios. Pero rechazó de plano que se utilice el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), creado con la estatización de las AFJP, para afrontar el pago de las sentencias y los reajustes previsionales. Sí, en cambio, sostiene que la ley habilita al Gobierno a utilizar las utilidades que genera el FGS.

"Hay que cuidar el FGS porque la Argentina se encuentra en una transición demográfica de población joven hacia la tercera edad. Hacer cambios estructurales en el FGS sería un retroceso", observó Bossio. Advirtió que el FGS es una "sábana corta" que tendrá menos recursos, porque dejará de retener el 15% que se les detraía a las provincias en materia coparticipación, y afrontará más gastos de stock (acumulación de sentencias impagas) y de flujo (reajuste de los haberes jubilatorios acorde al fallo de la Corte Suprema).

"El problema no es el stock, es el flujo", insistió.

"La única forma de hacer sustentable la Anses es incorporar cuatro millones de trabajadores registrados", opinó el legislador, contrario también a que el Gobierno venda las acciones que posee el Estado en empresas privadas. "Son el mayor activo que tiene la Anses" y no pueden ser objeto de una "timba financiera", sostuvo.

En el mismo sentido se expresó el jefe del bloque del Frente para la Victoria (FPV), Héctor Recalde. "Cualquier reparación histórica con nuestros jubilados es un acto de justicia social, pero sería importante impedir que el proyecto desfinancie el Fondo de Garantía y Sustentabilidad del sistema con la venta de las acciones como se pretendería hacer. Los recursos deberán provenir del blanqueo de capitales o de rentas generales", enfatizó.

"Hacer justicia con nuestros jubilados actuales va de la mano con la necesidad de consolidar el FGS. De lo contrario, estaríamos trasladando incertidumbre y vulnerabilidad a futuro", advirtió Recalde.

En el Frente Renovador esperan a ver la letra chica de la iniciativa. "Estamos de acuerdo con que se paguen las sentencias a los jubilados y que se reajusten sus haberes. Esa fue una de nuestras banderas de campaña", sostuvo el diputado Marco Lavagna. "Pero -continuó- la clave es el financiamiento, por eso es fundamental acceder al detalle de la iniciativa primero".

"Vamos a apoyar todo aquello que beneficie a los jubilados , pero tenemos que ver la letra chica y ver cómo se va a financiar", sostuvo, por su lado, la diputada Mirta Tundis, del Frente Renovador, especialista en temas previsionales.

Las posiciones en cada sector político

Cambiemos

El oficialismo dará prioridad al debate del proyecto del Poder Ejecutivo y convocará a las comisiones correspondientes la semana próxima. "Es un acto de justicia, luego de tantos años de injusticia", expresó el diputado Mario Negri, jefe del interbloque de Cambiemos

Frente para la Victoria

El bloque que conduce Héctor Recalde está en contra de que se utilice el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) para financiar el pago de las sentencias y el reajuste de los haberes jubilatorios. Los recursos deberán provenir del blanqueo de capitales o de rentas generales, dijo Recalde, para quien no deberían ingresar los funcionarios públicos al blanqueo de capitales

Bloque Justicialista

El ex jefe de la Anses y actual diputado Diego Bossio celebró la decisión de pagar las deudas jubilatorias, pero también es contrario al uso del FGS para financiar el proyecto anunciado por el Gobierno

Frente Renovador

El bloque de Sergio Massa respalda la medida del Gobierno pero quiere esperar a ver la letra chica de la iniciativa para conocer en detalle el financiamiento
http://www.ambito.com/841011-como-sera-el-financiamiento-de-las-nuevas-jubilaciones




Anunciadas por Macri
Cómo será el financiamiento de las nuevas jubilaciones

El costo fiscal de los anuncios realizados por Mauricio Macri respecto a las jubilaciones será de apróximadamente 75 mil millones de pesos por año. Esa cifra implica, una vez aprobado por el Congreso los proyectos, el pago de todas las jubilaciones y pensiones ajustadas por los fallos "Badaro y Elliff", la cancelación de las deudas por los juicios previsionales con sentencia firme y en trámite, y el lanzamiento de una Pensión Universal a la Vejez para los que nunca aportaron.

Según se informó oficialmente, los fondos para el pago de los retroactivos y de los reajustes provendrán del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ese organismo y del dinero que estiman ingresará del blanqueo de capitales.

"Para poder pagar todas las deuda con los jubilados queremos cobrarle un impuesto a los que más tienen, a los que han evadido impuestos en los últimos años, que junto con los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, con esas dos vertientes, vamos a tener los fondos que nos permitan cumplir con las cosas que hemos dicho", manifestó.

De acuerdo con las cifras del INDEC, los activos de los argentinos fuera del sistema suman unos u$s220.000 millones. En fuentes oficiales calculan que un blanqueo exitoso rondaría los u$s 60.000 millones.

Por su parte, actualmente en el FGS hay $ 750.000 millones.

• Principales puntos sobre los anuncios

- ¿A quiénes beneficia el proyecto oficial?
Comprende a 2,5 millones de jubilados que no tienen actualizados sus haberes según los parámetros fijados por la Corte Suprema. Alcanza a quienes iniciaron juicio y también a quienes no presentaron demanda.

- ¿En cuánto se ajustarán las jubilaciones de quienes iniciaron juicios previsionales?
El aumento será de aproximadamente 45%, por lo que quien gana actualmente 10 mil pesos pasará a cobrar 14.500 pesos, una vez que se apruebe el proyecto y sea promulgado.

- ¿Cuál será el ajuste para quienes no iniciaron juicios?
En estos casos, el aumento será del 35%, por lo que quienes perciben 7 mil pesos pasarán a percibir 10 mil pesos.

- ¿Cuál será el importe que cobrarán quienes tienen sentencia favorable?
Estos casos comprenden a 50 mil jubilados. El retroactivo se les abonará de la siguiente manera: la mitad en efectivo y el resto en cuotas trimestrales durante tres años.

- ¿El pago es automático?
No. Una vez aprobada la ley, luego se debe firmar un acuerdo transaccional entre el jubilado y la ANSeS, con un abogado mediante. Es una condición necesaria para que el juez determine el fin del juicio y la imposibilidad de volver a iniciarlo.

- ¿Qué suman percibirán los que están en juicio pero no tienen sentencia?
Se pagará un retroactivo de 48 meses.

- ¿Cómo será el mecanismo de citación de los jubilados?
La recomposición llevará dos años. En el primer año tras la sanción de la ley -que se aprobará junto con el blanqueo de capitales- se deberá sacar turno en ANSeS a través de la página web o personalmente. Después se firmará el acuerdo que deberá validar la Cámara de Seguridad Social y recién empezarán a efectuarse los pagos.

- ¿Cuál será el orden para concretar los pagos?
Se dará prioridad a los mayores de 80 años y a las personas enfermas; luego, se tendrá en cuenta la edad, el haber, la antigüedad del juicio y la disponibilidad presupuestaria.

- En el caso de los nuevos jubilados, ¿cuál será el mecanismo?
El ajuste es automático porque los futuros haberes se empezarán a pagar como establecen los fallos de la Corte.

- ¿Cómo se fija la pensión universal a la vejez?
Beneficiará a quienes tengan 65 años y percibirán el 80% de la jubilación mínima.

- ¿Qué ocurre si un jubilado falleció y estaba en juicio o tenía sentencia?
Se reajustará la pensión que cobra su viudo o viuda, según corresponda.

- ¿Beneficia el proyecto a quienes tienen jubilación por moratoria o de ama de casa?
No son alcanzados por el proyecto.

- ¿Cuánto durará el programa denominado de "Reparación Histórica"?
Tendrá una extensión de tres años y será prorrogable por tres más.

- ¿De dónde se obtendrán los fondos para el pago de los retroactivos y de los reajustes?
El costo fiscal será de 75 mil millones de pesos por año, para lo cual se dispondrán las utilidades del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y el dinero que ingresará del blanqueo de capitales.

- ¿Cómo registrarse para recibir información una vez que la ley esté aprobada?
El beneficiario podrá ingresar a MI ANSES con la Clave de Seguridad Social, que puede ser creada sin necesidad de ir a una oficina, respondiendo las preguntas sobre datos personales que realiza el sistema on line.

http://www.ambito.com/841011-como-sera-el-financiamiento-de-las-nuevas-jubilaciones

27 de mayo de 2016

25 de mayo de 2016: en los tiempos de la revolución de la alegría la gente no es parte de los festejos



Macri blindó la Plaza de Mayo y la gente no es parte de los festejos

25/05/2016 - 10:41hs
La Plaza de Mayo permanecía hoy cerrada al público para impedir que se realicen protestas antes de Tedéum del que participará el presidente Mauricio Macri en la Catedral metropolitana.

El paseo público fue vallado totalmente y había una importante presencia de agentes de la Gendarmería y de las policías Federal y Metropolitana.

Dentro de la plaza sólo había alumnos de escuelas que concurrieron al izamiento de la bandera, con la presencia del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para totalizar allí unas 200 personas.

De esta manera, los festejos de la patria en este 25 de Mayo se impidió que el soberano y el ciudadano común de a pie pueda acercarse.

Esto desmuestra una vez más la falta de tacto y cintura política del presidente Mauricio Macri tomando las decisiones alejado de la gente.

El interrogante es si Macri teme a los reclamos que puede hacerle el soberano luego de estos seis meses de gestión en donde se tomaron medidas que en nombre del "sinceramiento" aceleraron aún más la inflación que por consecuencia acrecentó los números de la pobreza

La iglesia fue contundente con su mensaje de advertencia del deterioro social en que se está sumiendo al pueblo. Los estatales no le dan tregua reclamando dignidad en el salario y en las condiciones laborales y el gobierno insiste en tapar el sol con un dedo. La plaza de mayo está blindada, impide el acceso del pueblo al festejo patrio. Lamentablemente éste será un festejo para unos pocos.

http://diariohoy.net/politica/macri-blindo-la-plaza-de-mayo-y-la-gente-no-es-parte-de-los-festejos-70081




ARGENTINA
Argentina celebra su día patrio del 25 de mayo con Mauricio Macri rodeado de vallas y protestas
Con la Plaza de Mayo cercada, el presidente se ve obligado a refugiarse en la residencia oficial después del tedeum en la Catedral
Otros86GuardarEnviar por correoImprimir
CARLOS E. CUÉ
Twitter
Buenos Aires 27 MAY 2016 - 15:53 ART
La gendarmería evita el ingreso de manifestantes a la Plaza de Mayo durante el tedeum en Buenos Aires.
La gendarmería evita el ingreso de manifestantes a la Plaza de Mayo durante el tedeum en Buenos Aires. RICARDO CEPPI
Mauricio Macri y su principal asesor, Jaime Durán Barba, conocen bien la fuerza de una imagen en la nueva política. Con ellas hicieron su campaña y ganaron las elecciones. Pero la imagen que quedará del primer día patrio de Argentina con Macri en el poder es especialmente perjudicial para el presidente. La Plaza de Mayo, corazón de todas las celebraciones en Argentina, amaneció completamente vallada y vacía para impedir que las protestas de un grupo de cooperativistas que habían organizado una pequeña acampada al borde de la plaza llegaran hasta el Presidente.

Lejos de celebrar un 25 de mayo, día en el que Argentina dio en 1810 su primer paso hacia la independencia de España, con fervor popular, Macri lo hace rodeado de seguridad. Tenía previsto invitar a decenas de personas, entre ellos a referentes sociales como Margarita Barrientos, a compartir un locro, la comida típica del interior argentino, en la parte trasera de la Casa Rosada. Sin embargo, la presión de las protestas, sobre todo de empleados públicos, que ya el día anterior tomaron la Plaza de Mayo, hizo que se cambiara el escenario para llevar la fiesta a la quinta de Olivos, la residencia presidencial. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, anunció que habían detenido a un grupo con cócteles molotov que iba a la Plaza de Mayo y aseguró que por eso había más seguridad de la prevista.

El presidente Mauricio Macri saluda a la salida de la catedral de Buenos Aires
El presidente Mauricio Macri saluda a la salida de la catedral de Buenos Aires AFP
Así que Macri asistió al tedeum, la misa en la catedral por el día patrio, y después se marchó rodeado de protección policial a la quinta de Olivos, la residencia presidencial en el norte de la ciudad, donde pudo celebrar tranquilo con sus ministros y los demás invitados, algunos de ellos vecinos de la quinta y otros referentes sociales. "Comparto el dolor, las angustias, el sincerar la economía ha sido muy duro, pero nos dejaron realmente una bomba al borde de estallar que la venimos tratando de desarmar con el mayor cuidado posible. Mi compromiso es cuidar a todos los argentinos, es que crucemos ese puente que estamos empezando a construir todos. Y por eso es que hemos tomado tantas medidas en lo social que involucran a más de 10 millones de personas y que son más de 30.000 millones de pesos (2.000 millones de dólares)", sentenció el presidente.

Sin embargo, la imagen de Macri sin poder celebrar con los ciudadanos en la Plaza de Mayo un día tan importante para los argentinos es demoledora para un Gobierno que insiste en trasladar normalidad. La transmisión oficial trataba de mostrar esa idea, con las autoridades compartiendo un chocolate con churros, pero en cuanto los canales privados abrían el plano solo se veían policías, militares, armas, vallas y una plaza completamente vacía. Cuando salió de la catedral, Macri se acercó a saludar al pequeño grupo de fieles que habían conseguido atravesar el cerco a la plaza. Todo bastante alejado de la imagen de celebración de un día festivo.

El Ejecutivo, cuando llegó al poder en diciembre, tenía el plan de eliminar las vallas de la zona de la plaza frente a la Casa Rosada, la sede del Gobierno. Llevan ahí desde 2001, cuando empezó la crisis, y se abren y se cierran en función de las protestas. Macri y los suyos siempre han querido quitarlas pero ese momento está muy lejano. Al contrario, cada vez tienen que poner más.

Es muy evidente el contraste de este 25 de mayo con el del año pasado, en el que Cristina Fernández de Kirchner organizó un multitudinario mitin con sus partidarios en la Plaza de Mayo. En las redes sociales los kirchneristas se encargan de mostrar la comparación entre las dos fotografías. Lo que está dejando claro esta celebración es que el kirchnerismo ha perdido el poder y además ni siquiera controla el peronismo pero sigue dominando la calle, mientras Macri, que según las encuestas conserva un notable apoyo popular –aunque está bajando- no tiene capacidad para contrarrestar en la plaza esa fuerza de la oposición. Ni siquiera lo ha intentado. Los suyos insisten en que lo importante no es la calle sino comprobar que Macri sigue por encima del 50% de apoyo en las encuestas.

La gendarmería rodea la Plaza de Mayo. Al fondo la catedral de Buenos Aires.
La gendarmería rodea la Plaza de Mayo. Al fondo la catedral de Buenos Aires. RICARDO CEPPI
La participación de Macri en el tedeum, el único acto al que acudirá en la Plaza de Mayo, es ya en sí es especialmente simbólica, porque los Kirchner, por su enfrentamiento con Jorge Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires, no acudían nunca a la catedral. Macri vuelve allí como presidente precisamente cuando la Iglesia argentina, que obedece al Papa, está metiendo mucha presión por la situación provocada por la inflacióny el aumento de la pobreza. El arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, lanzó delante de Macri algunos mensajes velados aunque no hubo ninguna crítica directa. "Nadie se tiene que levantar hasta encontrar acuerdos razonables y duraderos", y "no perdamos la sensibilidad por los más pobres" fueron algunas de sus frases.

Según los estudios de la iglesia, desde que llegó Macri hay 1,4 millones de pobres nuevos. Los informes de los obispos son especialmente duros para el macrismo, que evita enfrentarse a ellos. En Argentina está instalada la idea de que el Papa, de origen peronista, está en contra de las políticas de Macri. Cada gesto suyo o de la Iglesia se interpreta en ese sentido.

El Gobierno lo desmiente y Marcos Peña, mano derecha de Macri, asegura que la Iglesia y ellos tienen “la misma agenda de lucha contra la pobreza y la precariedad laboral”. "Compartimos 100% lo que ha dicho Poli. Fueron palabras muy sabias sus pedidos de un país en paz, con prosperidad y de una Argentina que ha cambiado por decisión de los argentinos, que se han dado una nueva oportunidad para rencontrarse este 25 de mayo", dijo Peña al término de la homilía. Macri y Bergoglio han protagonizado esta semana un intercambio amable de cartas con llamadas a la unidad nacional para rebajar la tensión, y esta presencia del presidente en el Te Deum es un nuevo gesto de acercamiento. Pero lo que le preocupa al Papa, que colocó a Argentina en el mismo grupo que Venezuela, Brasil y Bolivia, son los conflictos sociales. Y la imagen que le llegará a Roma del 25 de Mayo demuestra que están lejos de resolverse.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/25/argentina/1464185745_974693.html

21 de mayo de 2016

Heller: “El Gobierno no quiere la ley antidespidos porque su intención es avanzar en el proceso de desregulación






Heller: “El Gobierno no quiere la ley antidespidos porque su intención es avanzar en el proceso de desregulación, desarmando la estructura de defensa de los intereses de los trabajadores”
Artículo publicado por: Carlos Heller
Comentá »


En el marco de una sesión que se extendió por casi 18 horas, Carlos Heller, Presidente del Bloque Solidario-SI, expresó su posición sobre los principales proyectos de ley que se trataron en el recinto de la Cámara de Diputados.

Proyecto “Derecho de Acceso a la Información Pública”

“Estamos tratando una iniciativa importante en la que todos estamos de acuerdo”, comenzó diciendo Heller al referirse al proyecto de Derecho de Acceso a la Información Pública que obtuvo media sanción con 229 votos a favor, 4 en contra y una sola abstención.

“Quiero insistir en un concepto: no es lo mismo información pública que información en poder del Estado o información sobre la gestión del Estado, y no alcanza con que los particulares obtengan el conocimiento de la información que poseen o que controlan los organismos del Estado o de los sectores vinculados a él. Muchísimas veces la toma de decisiones requiere informaciones que exceden el mero ámbito de la información gubernamental”, sostuvo el diputado nacional antes de solicitar que se modifique uno de los artículos del proyecto: “partiendo de que la información de carácter público no está exclusivamente constituida por la administrada por el Estado, sino que también debe considerarse como pública toda aquella relacionada con actividades que interesen a toda la comunidad, para viabilizar y dar operatividad a derechos que están consagrados en nuestra Constitución nos parece que el artículo 7º debería incorporar como sujetos obligados a las entidades privadas que tengan o no fines de lucro, tengan un fin público o posean información pública, ya que existe una cantidad de supuestos en los que la información pública en manos privadas concierne al interés del conjunto de la sociedad”, añadió.

“Se me ocurre un ejemplo. Estamos en un gobierno en que una enorme cantidad de funcionarios de primer nivel, los llamados CEOs de corporaciones privadas, están ocupando cargos en la administración pública y muchas veces las empresas a las que esos funcionarios pertenecían hace unos pocos meses compiten con empresas que son del Estado. Resulta difícil pensar que es de interés público lo que sucede al interior de YPF y no es de interés público lo que sucede al interior de la Shell, por eso nos parece que el articulo 7° debería ser modificado con un criterio más abarcativo”, puntualizó.

Heller también consideró necesaria otra modificación: “el proyecto dice en forma textual: «las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado Nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias». Podríamos eliminar lo de participación mayoritaria en el capital, entendiendo que esto ampliaría el acceso a la información pública en un área muy sensible”, explicó el referente.

Finalmente, el diputado del Partido Solidario manifestó que “sería bueno que se diseñen políticas de comunicación hacia la ciudadanía con el fin que se dé a conocer que el acceso a la información es una herramienta fundamental para la participación en la vida pública y que no alcanza con la provisión de un canal de comunicación con la ciudadanía -como dice el proyecto-”.

Proyecto de “Reintegro por compras” (IVA social)

Durante el tratamiento del proyecto de ley mediante el cual se establece un régimen de reintegro de una porción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por compras en comercios, Heller planteó sus diferencias con el dictamen de mayoría y defendió el dictamen en minoría que oportunamente presentó, según el cual se efectuaría una devolución no solo de un porcentaje sino “del 100% del IVA incluido en las compras de bienes, locaciones y servicios por parte de consumidores finales respecto de los pagos efectuados con tarjetas de débito y/o precargadas” de beneficiarios de planes asistenciales o previsionales.

Heller criticó que el dictamen de mayoría establezca un tope de reintegro y consideró que el proyecto resulta de difícil concreción porque hay muchos pequeños comercios que no tienen posnet y porque no está universalizada la bancarización. “El problema de fondo es que tenemos a la población, sobre todo a la de menores ingresos, con una pérdida del poder adquisitivo, con una baja de su salario real”, manifestó el legislador durante su intervención. “Si queremos atender a los sectores más desprotegidos, creo que la medida de emergencia es otorgarle los $ 300 (el tope de devolución previsto en el proyecto del oficialismo) sin ningún tipo de mecanismo, y -en todo caso- abocarnos a estudiar un conjunto de medidas y de políticas que hagan cumplir los objetivos que este proyecto plantea”, añadió Heller. “Más del 60% de las localidades de nuestro país no tienen servicio bancario, es cierto que son las pequeñas y es cierto que vive poca gente, pero si las analizamos todas juntas seguramente es un importante segmento poblacional de la Argentina”, advirtió Heller.

Finalmente, el legislador acompañó el dictamen de mayoría, señalando cuáles serían las mejoras posibles pero entendiendo que el proyecto resulta un pequeño paliativo para mejorar la estructura distributiva del sistema impositivo, hoy en día altamente regresivo y reclamó que se realice “una profunda reforma fiscal”. El proyecto obtuvo media sanción y fue girado al Senado con 232 votos a favor y 7 abstenciones.

Proyecto de “Emergencia pública en materia ocupacional por el término de 180 días” (Ley antidespidos)



Promediando la madrugada del jueves, el diputado nacional Carlos Heller (Partido Solidario) sentó su posición en el recinto de la Cámara baja a propósito del proyecto de ley que declara la “Emergencia pública en materia ocupacional por el término de 180 días”, más conocido como Ley antidespidos.

“Quiero empezar con una referencia concreta a una información que apareció esta semana del Centro de Economía Política Argentina (CEPA): en el último mes se produjeron 14.000 nuevos despidos, es decir que el número de personas afectadas por la crisis y la recesión aumentó en 14.000 el último mes y según este estudio desde diciembre hasta aquí los despidos totalizaron más de 150.000”, subrayó el parlamentario, desmintiendo las versiones de los funcionarios de Cambiemos que niegan la existencia de despidos. Heller desmintió también a los referentes macristas que sostienen que los antecedentes de ley antidespidos no funcionaron: “hemos escuchado el Presidente de la Nación decir que va a vetar esta ley porque este proyecto ya ha fracasado, y hace referencia al supuesto fracaso de la Ley 25.561 del año 2002. Tal vez el Presidente esté mal informado o hay que discutir qué es para él fracaso, porque en 2002 la Argentina tenía casi 20% de desempleo y cuando esa ley dejó de tener vigencia el desempleo había bajado al 7,5 por ciento”, agregó.

“Claro que la desocupación no bajó por esa ley exclusivamente, sino también porque durante todos estos años se aplicaron políticas activas, políticas de crecimiento que están en las antípodas de las políticas de ajuste que se están aplicando en este momento. Lo que queda claro es que aquella ley antidespidos no frenó la creación de empleo de ninguna manera”, sumó el legislador.

“Estas políticas (que implementa el gobierno nacional) no pueden generar otra cosa que desempleo porque el ajuste, como le muestra la experiencia mundial, inevitablemente recae sobre los sectores del trabajo”, añadió Heller.

“La actitud del gobierno y del Presidente de no querer sancionar una ley de este tipo tiene un profundo sentido ideológico, basado en los conceptos de la Asociación Empresaria Argentina, que está compuesta por el grueso de los que firmaron la carta de intención -que no es más que eso- (para no despedir trabajadores), consideran al salario como un costo más y no quieren regulaciones de ningún tipo que limiten la actividad privada. Quieren libre mercado y desregulación laboral. Este gobierno no quiere aprobar esta ley porque quiere darle una señal muy clara a esos grandes grupos económicos de que su intención es avanzar en el proceso de desregulación, desarmando la estructura de defensa de los intereses de los trabajadores”.

“Esto no va a resolver el problema pero es un paliativo, es un dique de contención en un momento donde las políticas económicas que se están aplicando van en la dirección contraria”, sostuvo el referente nacional del movimiento cooperativo, antes de pedir medidas complementarias a la sanción de la ley antidespidos: “no se resuelven los problemas de las pymes con las medidas que se están anunciando. Las pymes necesitan mercado interno demandante. No resuelven sus problemas anunciando que les van a bajar impuestos al deducir del Impuesto a las Ganancias, porque si no tienen ganancias no tienen de dónde deducir”, detalló el legislador. Finalmente, Heller dijo que para defender a las pequeñas y medianas empresas hacen falta “políticas de defensa del mercado interno y aumento de los salarios”.

El proyecto fue aprobado con 145 votos a favor, 3 en contra y 90 abstenciones.

http://www.carlosheller.com.ar/2016/05/19/heller-el-gobierno-no-quiere-la-ley-antidespidos-porque-su-intencion-es-avanzar-en-el-proceso-de-desregulacion-desarmando-la-estructura-de-defensa-de-los-intereses-de-los-trabajadores/


***************************************

Artículo publicado por: Carlos Heller
Comentá »
Tiempo Argentino | Opinión


Por Carlos Heller

El presidente Mauricio Macri sigue con su relato para demonizar la gestión kirchnerista y, entre sus últimos hallazgos, comenzó a hablar de una inflación heredada del 700 por ciento. Completemos los cálculos: entre mayo de 2003 y noviembre de 2015 la inflación alcanzó el 709%, mientras que los salarios privados registrados aumentaron un 1513%, los salarios totales (incluyendo además a los trabajadores no registrados y a los empleados públicos) crecieron un 1138%, y la jubilación mínima se incrementó el 920%. Es decir, una significativa mejora en la distribución del ingreso durante el anterior gobierno, en medio de un proceso inflacionario que ya se venía atenuando.

La situación actual es totalmente diferente. Lo expresó el director de investigación financiera de la Universidad Di Tella, Juan José Cruces. Al ser consultado si coincide con el BCRA en que la inflación mensual bajará considerablemente en los últimos meses del año, respondió: “Tengo confianza de que lo va a lograr. Estamos en estos seis meses que es una transición difícil. Lo que ha habido más que inflación es una baja del salario real, porque cuando uno define la inflación académicamente, se trata de la suba de todos los precios de la economía, incluyendo el salario. Acá lo que hemos tenido es una suba de precios superior a la suba de salario”. Es decir, inflación con redistribución inequitativa del ingreso.

No es una casualidad, son políticas buscadas. La oposición de Cambiemos al proyecto de Ley Antidespidos votado por el Senado tiene una profunda raíz ideológica. Al analizar una de las contrapropuestas del oficialismo, que propone activar la Ley Antidespidos a partir de una desocupación del 10%, queda bien en claro que Macri no sólo se sentiría cómodo con ese nivel de desocupación, sino que además resulta una de las herramientas principales de su gestión: la falta de trabajo es un gran disciplinador social y pone un freno a los reclamos de todo tipo.

Las soluciones de Macri y sus funcionarios siguen a pie juntillas las recomendaciones de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). A pesar de ello, una importante parte de sus integrantes no firmó el pasado lunes la carta de adhesión a las políticas del gobierno nacional, camuflada de compromiso para mantener la plantilla de personal por sólo 90 días.

En su declaración fundacional, AEA sostiene: “Es fundamental preservar el sistema de libertad de precios, en un marco competitivo.” Tengamos en claro que para los empresarios de AEA el salario está dentro de los principales precios, pues es considerado un costo más.

Brasil y más allá

La situación política de Brasil impacta en toda la región, y especialmente en nuestro país. Esta inusitada forma de llegar al poder por parte de quienes no pudieron ganar las elecciones pasadas, a través de un ridículo juicio político a la presidenta elegida por el voto popular, Dilma Rousseff, tiene todas las características de un golpe de Estado.

La nueva administración, con el cuestionado Michel Temer como presidente interino, ya ha informado que producirá el “necesario”. ajuste en la economía. Y si bien no lo llaman “sinceramiento”, muy probablemente descargará elevados costos sobre los sectores más populares de la economía, la barrera que Dilma se negó sistemáticamente a traspasar.

El ministro de Hacienda y Finanzas argentino, Alfonso Prat-Gay, aseguró que en el gobierno son “respetuosos” del proceso que derivó en el desplazamiento de Rousseff y agregó que podría servir para acelerar la negociación del Mercosur con Europa y avanzar en un acuerdo con la Alianza del Pacífico. Por su parte, el nuevo canciller brasileño, José Serra, es un confeso crítico del Mercosur y defensor de estos acuerdos de integración que entusiasman a Prat-Gay y a la canciller argentina, Susana Malcorra.

Luego del sí de Argentina, el Mercosur presentó esta semana su oferta de apertura de mercados a los países de la Unión Europea (UE), a pesar de que la carne y el etanol (dos productos en los que nuestro país es altamente competitivo) quedaron fuera de la lista ofrecida por Europa. Más aún, 13 países entre los que figuran Francia, Austria y Grecia pidieron a la UE que excluya los productos agrícolas “sensibles”, como los lácteos y las carnes, de los futuros intercambios de ofertas con el Mercosur. Si la UE accede a ese pedido, el Mercosur se perderá una de las pocas ventajas que podría obtener de un acuerdo comercial de ese tipo.

Los cambios en Brasil, junto con la crisis en Venezuela y la orientación de nuestro gobierno, van desviando cada vez más a la región de una integración soberana y conveniente para sus miembros. Lejos parece haber quedado el rechazo al ALCA, efectuado en las narices de George W. Bush, por Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Lula da Silva. Con el cambio político que no casualmente se está produciendo en el continente, el ALCA -bajo otras denominaciones- está a la vuelta de la esquina. Y tan cerca también, la profundización de la dependencia económica y política de la región.

Nota publicada en Tiempo Argentino el 15/05/2016

http://www.carlosheller.com.ar/2016/05/16/inflacion-y-redistribucion-de-ingresos/

*****************************

Favoreciendo la fuga
Artículo publicado por: Carlos Heller
Comentá »
Tiempo Argentino | Opinión
Por Carlos Heller

dolares

El BCRA acaba de informar que la fuga de divisas del sector privado (técnicamente denominada formación de activos externos) aumentó a U$S 3.646 millones en el primer trimestre de este año, casi el doble de los U$S 1.928 millones de igual período de 2015. En este marco, la autoridad monetaria elevó de 2 a 5 millones de dólares mensuales el límite de compra para la formación de activos externos (FAE).
Los datos del Balance Cambiario son interesantes: las compras brutas de billetes de dólar por parte de residentes alcanzaron los U$S 4.310 millones, el 50%, según el BCRA, correspondió a compras de hasta U$S 10.000. Para la magnitud de las operaciones cambiarias fue el “chiquitaje” el que determinó las principales compras. Cerca de un tercio del total de las compras se utilizó para realizar depósitos en dólares. Los usuarios también vendieron dólares billete por cerca de U$S 1.000 millones, probablemente para pasarse a Lebac en pesos y realizar sustantivas ganancias en moneda dura.

El resultado del Balance Cambiario fue positivo en U$S 3.535 millones, principalmente gracias al endeudamiento por el “pase” del BCRA con los cinco bancos internacionales por U$S 5.000 millones, y los U$S 1.250 millones de los bonos de la provincia de Buenos Aires.

Son datos engorrosos, pero en realidad indican que ha vuelto a pasar lo mismo que sucedió desde los setenta y hasta los noventa: los aumentos del endeudamiento fueron acompañados por aumentos en la fuga de capitales. Así, Argentina quedó con más deuda externa pero sin las divisas.

El BCRA está siguiendo dos líneas principales. Una de ellas es establecer altísimas tasas de interés de las Lebac a 35 días (la tasa de referencia para la política monetaria) que solo se reducirán cuando comience a bajar la inflación, según prometió Federico Sturzenegger. Mientras tanto, las empresas, especialmente pymes, serán perjudicadas por las altas tasas, o por la imposibilidad de acceder al financiamiento. La otra línea de trabajo se vincula con la apreciación del tipo de cambio nominal de los últimos dos meses, y consiste en desregular más la economía, incentivando las compras de dólares, como la anteriormente comentada, más otras medidas de similar tenor. También hay medidas para disminuir la oferta de divisas, por ejemplo, extendiendo el plazo de liquidación de los cereales a 180 días.

¿Cuáles serán las consecuencias? La tasa de interés seguirá a la inflación dominada por los formadores de precios. Mientras tanto, las medidas de liberalización van a seguir vigentes, aun cuando los dólares de la cosecha ya hayan entrado, y difícilmente este gobierno decida volver atrás con las desregulaciones, puesto que va en contra de sus principios. Ya lo dijimos en incontables oportunidades: con la desregulación, es el mercado el que pone los precios, incluido el del dólar.

Los intelectuales orgánicos critican

El Cronista (03/05/16) le realizó un reportaje a Gabriel Basaluzzo, director de la Maestría en Finanzas de San Andrés. Preguntado si concuerda con el presidente del Central en que la inflación podrá estar por debajo del 2% mensual hacia fin de año, responde: “Si vos tenés una tasa cercana al 40%, lográs frenar el consumo y empezás a tener desempleo, la inflación se para al toque. Si se genera contracción de la economía, los precios no te suben más. Las tasas en los niveles actuales están contrayendo la demanda de bienes. Ahora, con el dólar planchado, las Lebac rinden 40% en dólares. Entonces, le tenés que pedir al inversor que abandone una rentabilidad única para pasarse a otros sectores de la economía”. Agregó que “el aluvión de dólares no va a venir si no hay una mirada de largo plazo. Macri no puede garantizarle al inversor extranjero un horizonte de previsibilidad. Por eso es importante para el gobierno vetar la ley antidespidos, para asegurar flexibilidad a los inversores”. A confesión de director de maestría…

También en su blog personal, Germán Fermo, director de la Maestría en Finanzas de la Torcuato Di Tella, escribió: “El Presidente Macri debería comprender que para sobrevivir electoralmente no le bastará ser keynesiano. Este gobierno debería entender de una vez que es necesario shockear a la economía argentina en múltiples frentes y cuando digo shockear no pienso en echar gente (…) Argentina tiene un preocupante desempleo (…). Me pregunto si por el contrario, no sería posible por los próximos tres años incentivar el empleo de desempleados mediante tres medidas: 0 (cero) aporte patronal, 0 (cero) contribución social y si el empleador necesita despedir a un empleado que ex-ante estaba desempleado, lo pueda hacer sin costos”.

Como vemos, por todos lados aparece el tema del desempleo y la flexibilización para solucionarlo, una política que ya evidenció ser infructuosa en Argentina, y que el gobierno intenta instalar hoy día, para contrarrestar el proyecto de ley para impedir los despidos que horroriza a los integrantes de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), y a sus ex CEOs hoy en el gobierno.

Nota publicada en Tiempo Argentino el 8/5/2016

Categorías: Economía, General, Política, Sin categorizar

http://www.carlosheller.com.ar/2016/05/08/favoreciendo-la-fuga/

*******************
Presentación del libro “Política y economía en el Proyecto Nacional, Popular y Democrático”, de Carlos Heller

http://www.carlosheller.com.ar/2016/05/02/presentacion-del-libro-politica-y-economia-en-el-proyecto-nacional-popular-y-democratico-de-carlos-heller/



Heller presentó “Política y Economía en el Proyecto Nacional, Popular y Democrático” a sala llena en la Feria del Libro

http://www.carlosheller.com.ar/2016/05/04/heller-presento-%e2%80%9cpolitica-y-economia-en-el-proyecto-nacional-popular-y-democratico%e2%80%9d-a-sala-llena-en-la-feria-del-libro/

19 de mayo de 2016

Ley antidespidos



La oposición argentina aprueba la ley antidespidos y fuerza a Mauricio Macri a vetarla
Primer gran revés parlamentario del Gobierno que muestra claramente que está en minoría
Otros4GuardarEnviar por correoImprimir
CARLOS E. CUÉ
Twitter
Buenos Aires 19 MAY 2016 - 13:02 ART


Argentina vive desde hace semanas enfrascada en un debate sobre una ley antidespidos que todos los políticos saben que no se va a aplicar en ningún caso. La ley es más bien la excusa para una gran batalla política de la oposición contra el Gobierno que el Ejecutivo finalmente perdió. La ley se aprobó hoy, y el presidente Mauricio Macri se verá obligado a vetarla mañana mismo, con el coste político que eso supone. Los resultados de la votación dejaron en evidencia una realidad: el Gobierno está en minoría clara en las dos Cámaras. En la de Diputado hubo 147 votos a favor, tres en contra y 88 abstenciones, las de los macristas, que optaron por esta vía de minimizar la derrota. Macri ya sabe así que si las cosas se ponen feas solo puede contar con esos 88 votos.

La ley antidespidos, que los dificulta durante seis meses porque dobla la indemnización, se ha revelado como una maniobra muy hábil de la oposición y los sindicatos peronistas, que promovieron su aprobación y la respaldaron con una masiva manifestación en las calles de Buenos Aires que sirvió para recordarle a Macri que si profundiza el ajuste tendrá delante a los sindicatos más poderosos de América Latina, unidos de forma inédita contra él. Desde el Gobierno insisten en que Macri conserva una alta valoración social –se ha frenado su caída en las encuestas- y la mayoría de los ciudadanos asume que le dejaron una herencia económica pésima, por lo que entiende que los primeros meses de su Gobierno van a ser duros.

Pero esta batalla política que supone la aprobación de la ley antidespidos no es de corto plazo. La oposición está librando dos guerras a la vez. Primero, la interna, ya que está sumida en una profunda división y varios sectores luchan para ver quién encabeza el peronismo y por tanto la oposición a Macri. La otra, contra el Gobierno. Esta ley se ha convertido en un aviso, un pulso con Macri para recordarle que no controla el Parlamento.

El presidente ofreció una imagen al mundo de control absoluto cuando logró que dos tercios del Congreso y el Senado aprobaran el pacto con los fondos buitre. El mensaje lanzado sobre todo a los inversores internacionales fue rotundo, como destacó el ministro de Economía, Alfonso Prat Gay: Macri mostraba que podía arrasar con una ley tan difícil como esa y aisló al kirchnerismo, que se quedó en minoría. Entonces lo logró con la ayuda de los gobernadores peronistas, que necesitan el dinero del Gobierno, y de Sergio Massa, el peronista disidente que domina el Parlamento porque con sus votos desempata las votaciones.

Pero desde entonces –fue en marzo- la inflación no ha parado de crecer, llegó el tarifazo de la luz, el gas, el agua, el transporte y la gasolina y el descontento social está creciendo. En ese ambiente, el peronismo le ha lanzado un mensaje a Macri al recordarle que puede hacerle las cosas muy difíciles en el Parlamento.

Sin embargo el presidente parece muy tranquilo y quiere convertir el veto a esta ley hoy en un acto político de autoridad. Algunos sindicatos amenazaron con una huelga general si Macri veta la norma, pero no parece probable que ocurra. Más bien todo apunta a una maniobra de tanteo en la que las dos principales fuerzas del país, el Gobierno y el peronismo, están buscando hasta dónde llega el poder de cada uno.

Internamente, según la mayoría de los analistas, Macri no sufrirá un coste demasiado alto por el veto. Pero externamente puede ser más complejo. Tanto los Gobiernos de otros países como los inversores internacionales que Argentina necesita preguntan mucho por la capacidad del Gobierno de controlar el Parlamento. “Muchos inversores ven enormes posibilidades económicas en Argentina pero tienen dudas por la situación política”, explica uno de los intermediarios con estos grandes empresarios que piensan meter su dinero en el país austral. Es ahí donde Macri tendrá que hacer más esfuerzos.

Los argentinos ya saben que en este país presidencialista el que tiene el Gobierno tiene casi todo el poder, pero ahora el presidente tendrá que convencer también a los extranjeros de que sigue controlando Argentina y nada va a frenar las reformas que tiene previstas.

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/19/argentina/1463670772_430827.html?id_externo_rsoc=TW_AM_CM

18 de mayo de 2016

Malvinas ya no es el principal tema en la relación con el Reino Unido





FINANCIAL TIMES 18.05.16 | 00:00
Malcorra al FT: Malvinas ya no es el principal tema en la relación con el Reino Unido

Aseguró que la anterior administración se centró demasiado en las islas y que hay que explorar el diálogo y la colaboración. Dijo que el Mercosur no estuvo a la altura de lo esperado
por JONATHAN WHEATLEY
malcorra , reino unido , malvinas , relacion
Fotos
Malcorra al FT: Malvinas ya no es el principal tema en la relación con el Reino Unido
Malcorra al FT: Malvinas ya no es el principal tema en la relación con el Reino Unido
Imprimir Enviar Votar 2
Las Islas Malvinas ya no son el tema dominante en la relación entre Argentina y el Reino Unido y no debería desviar la atención de las prioridades bilaterales más importantes como el comercio y la inversión, afirmó la nueva ministra de Relaciones Exteriores a Financial Times. En una entrevista en Londres, Susana Malcorra, aseguró que la anterior administración se había "centrado demasiado" en las islas.


"Las islas todavía son máxima prioridad porque están incluidas en la Constitución y si descartara el asunto estaría yendo en contra de la Constitución", aclaró. "Pero tenemos que explorar el diálogo y la colaboración más allá de las Malvinas".


Malcorra señaló que las relaciones bilaterales con frecuencia son buenas en un 80% y malas en un 20%."Queda claro que ese 20% tiene que ver con Las Malvinas. Pero en el largo plazo, podemos encontrar una solución", aseguró. "Las órdenes del presidente Macri son concentrarse en el 80%. Necesitamos desarrollar la confianza", agregó.


La ministra también tuvo palabras de consuelo para Dilma Rousseff, la presidente brasileña suspendida. "Desde la perspectiva legal, [la suspención] parece haber seguido su debido proceso", aseguró Malcorra. "La pregunta es si más allá de la legalidad hay un verdadero mérito, si es legítimo".


Pero si bien Malcorra siente simpatía por la mandataria brasileña queda claro que el nuevo liderazgo en Buenos Aires dedica poco tiempo a las políticas de izquierda de Rousseff y Fernández. Por ejemplo, Malcorra descarta la idea de la administración Fernández de que la integración con la economía global era una amenaza para los intereses de Argentina.


Las tres prioridades de Macri son eliminar la pobreza en Argentina, combatir el narcotráfico y unir a su polarizado país. Las tres, sostiene Malcorra, dirigen la tarea del ministerio de Relaciones Exteriores. Dice que para eliminar a la pobreza hay que generar empleos y brindar una red de seguridad social. No se puede hacer ninguna de esas cosas sin comercio internacional, inversión y acceso al financiamiento extranjero.


Una primera victoria fue conseguir que el Congreso aprobara un acuerdo con los holdouts, lo que permitió que el país regresara a los mercados de capitales globales con la mayor colocación de deuda por parte de un país en desarrollo.


El siguiente desafío será garantizar la participación del sector privado local y extranjero, y de otros gobiernos, en un ambicioso plan de inversión en infraestructura valuado en u$s 25.000 millones anuales. El gobierno de China sería un socio estratégico. "Había una idea de que la nueva administración se distanciaría de China, contó Malcorra. "Eso no es cierto". De hecho, desde Londres ella viajará vía El Líbano a Beijing.


"Queremos inversiones [de China] pero queremos estar seguros de que sean transparentes y abiertas", aclaró. "Algunos de los acuerdos anteriores no cumplieron el debido proceso. Pero ahora estamos OK, reparamos lo que encontramos", dijo refiriéndose a un convenio por u$s 4300 millones para construir dos plantas hidroeléctricas en el sur de Argentina que habían sido firmados antes de que estuviera terminado el diseño de las mismas, y para las cuales los contratistas habían pedido un 15% de incremento en el valor. Con Macri, el diseño fue modificado para que se adaptara al presupuesto original.


Ella espera finalizar los detalles de este contrato, y conversar sobre otros, en Beijing. Entre ellos hay un plan para construir dos reactores nucleares. Malcorra hace poco estuvo en Moscú, donde conversó sobre planes para una planta hidroeléctrica por u$s 1840 millones, también en el sur de Argentina.


Argentina no sólo mira hacia los países en desarrollo. Estados Unidos, el Reino Unido y la UE son prioridades para el comercio e inversión y para asesoramiento y cooperación en la lucha contra las drogas y en el fortalecimiento de las instituciones del país.


En una mayor señal del cambio de prioridades, ella contó que el Mercosur no estuvo a la altura de lo que se esperaba. Se merece otra oportunidad pero "si no funciona, nos reagruparemos y pensaremos otra vez",
Un primer paso será observar a la más enérgica Alianza del Pacífico integrada por Chile, Perú, Colombia y México.



http://www.cronista.com/financialtimes/Malcorra-al-FT-Malvinas-ya-no-es-el-principal-tema-en-la-relacion-con-el-Reino-Unido-20160518-0053.html


********************************************************************************
miércoles 18 de Mayo de 2016

Entrevista al Financial Times
Malcorra dijo que en la relación con Reino Unido las Malvinas no son prioridad

La canciller Susana Malcorra afirmó que es necesario "explorar el diálogo y la colaboración" con el Reino Unido "más allá de las Malvinas", y dijo que la cuestión sobre la soberanía de las islas ya no es el "tema dominante" de la relación entre ambos países.

"Las Islas Malvinas ya no son el tema dominante en la relación entre Argentina y el Reino Unido y no debería desviar la atención de las prioridades bilaterales más importantes como el comercio y la inversión", dijo Malcorra en una entrevista publicada ayer por el diario inglés Financial Times, firmada por el periodista Jonathan Wheatley.

En ese marco, la titular del Palacio San Martín -quien se reunió días atrás con el canciller británico, Philip Hammond, en Londres- señaló que el gobierno de Cristina de Kirchner se había "centrado demasiado" en las islas. "Las islas todavía son máxima prioridad porque están incluidas en la Constitución y, si descartara el asunto, estaría yendo en contra de la Constitución, pero tenemos que explorar el diálogo y la colaboración más allá de las Malvinas", añadió.

Asimismo, la canciller dijo que las relaciones bilaterales "con frecuencia son buenas en un 80 por ciento y malas en un 20 por ciento", y agregó que "queda claro que ese 20 por ciento tiene que ver con las Malvinas, pero en el largo plazo, podemos encontrar una solución". "Las órdenes del presidente Mauricio Macri son concentrarse en el 80 por ciento. Necesitamos desarrollar la confianza", concluyó Malcorra en la entrevista.
http://www.ambito.com/839728-malcorra-dijo-que-en-la-relacion-con-reino-unido-las-malvinas-no-son-prioridad

*************************************************
High quality global journalism requires investment. Please share this article with others using the link below, do not cut & paste the article. See our Ts&Cs and Copyright Policy for more detail. Email ftsales.support@ft.com to buy additional rights. http://www.ft.com/cms/s/0/37bcf3a8-190a-11e6-b197-a4af20d5575e.html#ixzz491l439ee


ft.com/global economy


May 17, 2016 7:00 am
Argentina says Falklands no longer main issue in UK relationship
Jonathan Wheatley in London

MOSCOW, RUSSIA. APRIL 13, 2016. Argentina's Foreign Affairs and Worship Minister, Susana Malcorra looks on during a press conference following her meeting with Russia's Foreign Minister Sergei Lavrov. Artyom Geodakyan/TASS (Photo by Artyom Geodakyan\TASS via Getty Images)


Susana Malcorra says the previous administration of Cristina Fernández 'over focused' on the islands
The Falkland Islands are no longer the dominant issue in Argentina’s relationship with the UK and should not divert attention from more significant bilateral priorities such as trade and investment, Argentina’s new foreign minister has told the Financial Times.

In an interview in London, Susana Malcorra, appointed by President Mauricio Macri after he took office in December, said the previous administration had “over focused” on the islands, known as the Malvinas in Argentina. Britain and Argentina fought a war over the UK-governed islands in the 1980s.
More

firstFT
FirstFT is our new essential daily email briefing of the best stories from across the web
“The islands are still a top priority because they are in the constitution and if I were to dismiss the issue I would be going against the constitution,” she said. “But we have to explore dialogue and partnership beyond the Malvinas.”
Ms Malcorra said bilateral relations were often 80 per cent good, 20 per cent bad.
“With the Malvinas it is clear where the 20 per cent lie. But in the long term we can find a solution,” she said. “President Macri’s marching orders are to concentrate on the 80 per cent. We need confidence-building and softer power.”
The Falklands issue is one of many on which Ms Malcorra hoped to stress the contrasts between Mr Macri’s administration and that of Cristina Fernández, his predecessor.
Ms Malcorra also had some words of comfort for Dilma Rousseff, the Brazilian president removed from office last week when the Senate voted to open an impeachment trial.
“From a legal perspective [Ms Rousseff’s removal] seems to have followed due process,” Ms Malcorra said. “The question is whether beyond the legality there is real merit, whether it is legitimate.”
But even if Ms Malcorra has sympathy for the Brazilian president, a friend of Ms Fernández, it is clear that the new leadership in Buenos Aires has little time for the left-leaning, populist policies of both Ms Rousseff and Ms Fernández.
The islands are still a top priority because they are in the constitution but we have to explore dialogue and partnership [with the UK] beyond the Malvinas
- Susana Malcorra, Argentina’s foreign minister
Ms Malcorra, for instance, dismissed the Fernández administration’s view that integration with the global economy was a threat to Argentina’s interest.
Mr Macri’s three stated priorities are eliminating poverty in Argentina, fighting the drugs trade and uniting his politically polarised country. All three, says Ms Malcorra, direct the work of the foreign ministry.
Eliminating poverty, she says, means generating jobs and providing a social safety net. Neither is possible without international trade and investment and access to foreign finance.
An early victory was winning congressional approval for a deal with holders of Argentina’s defaulted foreign bonds, which brought the country back to global capital markets last month with the biggest bond issue by a developing country.
The next challenge will be to secure participation in an ambitious, $25bn-a-year infrastructure investment plan, from the private sector at home and overseas and from foreign governments.
Among the latter, China stands out as a strategic partner.
“There was a view that the new administration would distance itself from China,” Ms Malcorra says. “That’s not true.” Indeed, from London she will travel, via Lebanon, to Beijing.

“We want investment [from China] but we want to be sure it is transparent and open,” she says. “Some of the agreements [reached under the previous government] didn’t fully follow due process. But we are OK now, we have fixed what we found.”
What they discovered, she says, included a $4.3bn deal to build two hydroelectric plants in the south of Argentina that had been signed before the design of the plants was finished, and for which the contractors had sought a 15 per cent increase in value. Under Mr Macri, the design had been modified to fit its original budget.
Big Read

Argentina: Macri’s change of rhythm
Argentina's President Mauricio Macri off...Argentina's President Mauricio Macri offers an interview to AFP at the Casa Rosada presidential palace in Buenos Aires on February 22, 2016. Macri won elections in November 2015, ending 12 years of leftist and crisis-ridden rule by the late Nestor Kirchner and his wife Cristina. US President Barack Obama will travel to Argentina next month, offering support to Macri's efforts to end a decade-and-a-half of financial isolation and political enmity with Washington. Macri "signaled that he'd like to have closer economic and diplomatic cooperation with the United States," said top Obama foreign policy aide Ben Rhodes, announcing Obama's visit. AFP PHOTO / JUAN MABROMATAJUAN MABROMATA/AFP/Getty Images
The president has struck a debt deal to reopen the country to foreign investment. But at what price?
She hopes to finalise the details of this contract, and talk about others, in Beijing. Among them is a plan to build two nuclear reactors with Chinese help.
Ms Malcorra was recently in Moscow, where she discussed plans for a $1.84bn hydro plant, also in southern Argentina.
Argentina is not looking only to developing countries. The US, the UK and the EU are priorities for trade and investment and for advice and co-operation in the fight on drugs and in strengthening Argentina’s institutions, a step along the road to national unity.
In a further sign of changing priorities she says Mercosur, the would-be customs union between Brazil, Argentina, Paraguay and Uruguay, has under-delivered. It deserves another chance but, “if it does not work, we will regroup and think again”.
A first step will be taking observer status at the more energetic Pacific Alliance of Chile, Peru, Colombia and Mexico.

http://www.ft.com/intl/cms/s/0/37bcf3a8-190a-11e6-b197-a4af20d5575e.html#axzz491kJhO2u



Blog Archive