Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

20 de julio de 2016

ONU insta a Argentina a revisar las reformas a Ley Audiovisual para impedir concentración



Sábado, 16 de julio de 2016 | Hoy



SOCIEDAD › LAS OTRAS OBSERVACIONES
Pendientes en DD.HH.


En las observaciones que hizo el Comité de Derechos Humanos de la ONU sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que tiene rango constitucional, se señalaron algunos de los problemas que requieren políticas concretas e iniciativas institucionales por parte del Estado. La lentitud para investigar las responsabilidades de los grupos económicos en delitos de lesa humanidad, los cambios en la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la persistencia de las prácticas de tortura y las detenciones arbitrarias por parte de la policía fueron algunas de las situaciones que destacaron los expertos que escucharon a representantes del gobierno y de algunas organizaciones, como Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Equipo Latinoamericano de Justicia de Género y las Católicas por el Derecho a Decidir. El Estado debería ahora implementar las recomendaciones para materializar el compromiso expresado por sus funcionarios con la ONU.

Entre los hechos que fueron motivo de preocupación y que se destacan en el documento del organismo internacional figuran:

- Demoras para investigar la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad y cambios preocupantes en áreas del Estado vinculadas a la protección de los derechos humanos: la ONU destacó el informe sobre la responsabilidad empresarial en delitos contra trabajadores durante la dictadura y la creación de la Comisión Bicameral de Identificación de las Complicidades Económicas “pero lamenta los obstáculos en el avance de las investigaciones de estos delitos y que dicha Comisión no haya sido implementada hasta el momento”. Exige que se avance en el juzgamiento de los empresarios y del personal de las empresas involucrados en delitos de lesa humanidad. En varios puntos, expresó preocupación por “la adopción de recientes medidas de reducción de personal y cambios institucionales en áreas destinadas a la protección de los derechos humanos, particularmente respecto a las instituciones destinadas al proceso de memoria, verdad y justicia”.

- Preocupación por las reformas a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que favorecen la concentración: de acuerdo con el Comité de Derechos Humanos de la ONU, el Estado debe “revisar las recientes reformas en el servicio de comunicaciones audiovisuales que podrían tener el efecto de concentrar la titularidad de los medios de comunicación y afectar negativamente el derecho a la libertad de expresión”. El documento exigió la adopción de medidas para impedir esa concentración.

- Persistencia de prácticas de tortura y malos tratos y falta de investigación y sanción: los expertos de la ONU manifestaron preocupación por los niveles de autogobierno de los servicios penitenciarios y el escaso número de condenas a los responsables de torturas o malos tratos. Recomendaron medidas específicas para una mejor investigación y sanción de estos delitos y señalaron que urge la implementación de la Ley que creó el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura. Para el Comité, se debe “asegurar que el Mecanismo Nacional de Prevención (de la Tortura) sea establecido en todas las regiones del país (y que) disponga de recursos humanos y financieros suficientes para funcionar eficientemente”.

- Hacinamiento en las cárceles y lugares de detención prohibidos: el Comité solicitó que el Estado adopte “medidas eficaces para mejorar las condiciones materiales de los centros penitenciarios, reducir el hacinamiento existente y responder debidamente a las necesidades fundamentales de todas las personas privadas de libertad, en particular el acceso a la salud, tanto en el ámbito federal como provincial”. También indicó preocupación por el uso de las comisarías como lugares permanentes de detención.

- Muertes en el hospital neuropsiquiátrico Melchor Romero. Necesidad de implementar la Ley Nacional de Salud Mental: la ONU expresó preocupación por “internaciones por períodos prolongados, sin control efectivo, y el fallecimiento de 133 personas en el Hospital Melchor Romero, entre 2012 y 2014”. Recomendó “la plena aplicación de los estándares internacionales y de la Ley Nacional de Salud Mental”.

- Detenciones policiales arbitrarias: el Comité de Derechos Humanos cuestionó la normativa y las prácticas policiales para la detención de personas sin orden judicial. Expresó particular preocupación por las detenciones por averiguación de identidad sin control judicial suficiente.

Exigió que el Estado tome “todas las medidas necesarias, incluyendo medidas legislativas, con el fin de combatir eficazmente las detenciones no vinculadas a la comisión de un delito”.

- Lentitud e información limitada sobre la investigación del ataque a la AMIA: la ONU subrayó que “el Estado parte debe intensificar sus esfuerzos para investigar lo ocurrido en el ataque en 1994 al edificio de la AMIA, con el fin de que los responsables sean llevados ante la justicia” y “tomar las medidas necesarias para garantizar que la investigación se lleve a cabo de una manera rápida, efectiva, independiente, imparcial y transparente”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/304383-78426-2016-07-16.html


***********************************
ONU insta a Argentina a revisar las reformas a Ley Audiovisual para impedir concentración

El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó, el pasado 11 de julio, las observaciones finales sobre el quinto informe periódico de Argentina entre los cuales se destaca un capítulo sobre libertad de expresión donde manifiesta su “preocupación por las recientes reformas en el servicio de comunicaciones audiovisuales que podrían tener el efecto de concentrar la titularidad de los medios de comunicación y afectar negativamente el derecho a la libertad de expresión”.

El informe hace referencia al decreto emitido por el gobierno de Mauricio Macri que redujeron los límites a la concentración de medios e, incluso los eliminaron, como en el caso de la TV para abonados.

El Comité instó a Argentina, asimismo, a “revisar las recientes reformas en el servicio de comunicaciones audiovisuales e impedir la concentración de los medios de comunicación de manera que no menoscaben la diversidad de fuentes y opiniones”, como forma de “garantizar el pleno y efectivo ejercicio del derecho a la libertad de expresión y la libertad de prensa”.

http://www.observacom.org/onu-insta-a-argentina-a-revisar-las-reformas-a-ley-audiovisual-para-impedir-concentracion/

Sturzenegger y el Megacanje







Sobreseyeron a Sturzenegger en la causa del Megacanje
Lo dispuso el juez federal Sebastián Ramos. Desvinculan al titular del BCRA de la maniobra sobre presunta defraudación al Estado.


Por Agencia DyN31
El juez federal Sebastián Ramos sobreseyó al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, en la causa en la que estaba procesado por presunta defraudación contra el Estado por el Megacanje del que participó como funcionario del gobierno de la Alianza, en 2001, confirmaron hoy fuentes judiciales.

El juez fundamentó su decisión en la declaración del exsecretario de Finanzas de la Alianza, Daniel Marx, quien desvinculó a Sturzenegger de la maniobra.

Además, sostuvo que Sturzenegger estaba procesado como "partícipe necesario" de un delito imputado al exministro de Economía Domingo Cavallo, pero como éste fue sobreseído, no era posible sostener la imputación en contra del titular del BCRA.

El juez también dispuso el sobreseimiento del exsubdirector de Financiamiento Jacobo Dreizzen.

La resolución
El fallo, firmado el 12 de julio pasado, recoge también un argumento de defensa de Sturzenegger: el derecho de todo imputado a ser juzgado en un "plazo razonable", que en este caso consideró excedido pues los imputados fueron indagados hace más de diez años.

El Megacanje fue una operación de canje de bonos de vencimiento próximo por otros de largo plazo, a una tasa de interés mucho mayor, que formó parte de un desesperado intento del gobierno de Fernando De la Rúa para evitar la debacle de su gobierno. Sturzenegger estaba acusado por haber "favorecido a un grupo privado" de banqueros que cobraron comisiones por su intervención en la operación.

Sturzenegger fue procesado a fines de 2013 por su presunta participación "en la manipulación de la elección de quienes habrían de participar en el canje de deuda llevado a cabo entre los meses de abril, mayo y junio de 2001, para favorecer al grupo de bancos adjudicados".

Según la acusación, Dreizzen y Sturzenegger tuvieron activa participación en una reunión que se celebró el 3 de junio de 2001, en que se resolvió cuáles serían los bancos que se beneficiarían en el megacanje.

http://www.lavoz.com.ar/politica/sobreseyeron-sturzenegger-en-la-causa-del-megacanje

****************************

Martes, 19 de julio de 2016 | Hoy
INGRESAR|REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO
buscar
ULTIMAS NOTICIAS
EDICION IMPRESA
abrir
SUPLEMENTOS
abrir
TAPAS
ROSARIO/12
FIERRO
FUTBOL EN VIVO
INDICE EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DEPORTES PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA PIRULO DE TAPA


ECONOMIA › INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL SOBRE LA EVOLUCION DE LA INFLACION, TASAS Y EMISION MONETARIA
Las contradicciones de Sturzenegger
En conferencia de prensa, el titular del BCRA insistió con que la inflación está descendiendo. Además se enredó en definiciones teóricas acerca de la emisión y los precios. Informó que no habrá límites para la compra de dólares.







Por Federico Kucher
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, ofreció ayer una conferencia de prensa para confirmar que la economía presenta una desaceleración en el proceso inflacionario, por lo que mantendrá la meta de 15 por ciento de aumento de la inflación para el 2017, con subas esperadas para el último trimestre de 2016 del 1,5 mensual. Mencionó que en lo que va del año ya se transfirieron alrededor de 80 mil millones de pesos para financiar los gastos del sector público, al tiempo que calculó que la actividad económica marcó una baja del 0,9 por ciento en el segundo trimestre respecto del mismo período del 2015. El titular de la entidad adelantó que en las próximas semanas se modificará el esquema para comprar Lebacs, informándose cuál será la tasa de interés para la adjudicación en forma previa a la licitación. Precisó además que en el corto plazo se eliminará el tope de 5 millones de dólares mensuales para la adquisición de moneda extranjera para particulares.

Sturzenegger presentó el Informe de Política Monetaria de julio, un documento en el que los técnicos de la entidad adelantan sus perspectivas acerca de la evolución de las principales variable de la economía tanto monetarias y financieras como las asociadas con la producción. “Estamos viendo una inflación a la baja, incluso para la medición de los precios subyacentes (la que no contempla la variación de precios regulados como las tarifas de servicios públicos)”, dijo. La inflación de junio, pese a las declaraciones de Sturzenegger, anotó un incremento del 3,1 por ciento, según la medición del Indec, y ya ascendió al 47,1 por ciento interanual, según relevamientos de la Ciudad de Buenos Aires ABA. Pero el titular de la autoridad monetaria no se basó en datos del Indec, sino en los de la consultora privada PriceStat, que pertenece al hijo del ex ministro de Economía Domingo Cavallo, para asegurar que hubo desa- celeración de precios.

“Las expectativas de inflación se encuentran ancladas para fin de año en torno del 1,5 por ciento. Esto implica que vamos a conservar nuestras estimaciones de inflación para el 2017 en un rango de entre 12 y 17 por ciento”, planteó Sturzenegger, quién agregó que la tasa de interés real seguirá siendo alta mientras no se alcance la meta de un dígito (5 por ciento) prevista para dentro de cuatro años. El optimismo del funcionario despertó el malestar entre periodistas de la sala, quiénes le retrucaron el argumento, al mencionarle que el Central fue muy efectivo para “anclar las expectativas” pero no tuvo igual resultado con los precios del día a día que no paran de subir.

Sturzenegger reiteró además que el Central colaborará con el Tesoro para cubrir el desequilibrio fiscal con 160 mil millones de pesos este año, de los cuales la mitad ya fueron transferidos a las cuentas del sector público. “Hicimos todo un estudio sobre cómo iba a evolucionar la demanda de dinero en 2016 para asegurarnos que era factible transferirle al Gobierno esta cantidad de pesos sin generar mayor inflación”, mencionó. Esta fue una de las contradicciones notables del titular del Central en su presentación de algo más de una hora. Planteó que la emisión para financiar el gasto público puede generar inflación al mismo tiempo que aseguró que la base monetaria se determina en forma “endógena”, es decir que se acomoda a las necesidades de la economía. Otra de las contradicciones fue cuando mencionó que el aumento de la base monetaria en las últimas semanas se debió a una normativa del Central para subir los encajes. “Sube la base pero esto hace caer el multiplicador monetario”, planteó. Pero la idea de que haya un multiplicador no es compatible con la del dinero endógeno, dijeron a este diario economistas de la maestría en Desarrollo Económico de la Universidad de San Martín, quienes se mostraron sorprendidos por la falta de coherencia teórica del funcionario.

El titular de la autoridad monetaria celebró que en lo que va de la gestión de Mauricio Macri el Banco Central logró comprar en el mercado unos 12.080 millones de dólares, al tiempo que vendió 4057 millones, con lo cual computó un saldo neto de compras de 8023 millones. No mencionó, no obstante, que estas adquisiciones se debieron al fuerte proceso de endeudamiento tanto del sector público nacional como provincial.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-304603-2016-07-19.html

**********************************************

BANCO CENTRAL
19 DE JULIO 2016 - 16:55
Delgado apeló el sobreseimiento de Sturzenegger y lo calificó de "arbitrario"

El fiscal apeló la decisión del juez Sebastián Ramos en el marco de la causa que investiga la estafa para las arcas nacionales que significó el megacanje de la deuda externa durante el gobierno de De la Rúa. El presidente del BCRA está acusado de haber beneficiado a bancos privados con exorbitantes comisiones.
PUBLICIDAD


El director del Banco Central Federico Adolfo Sturzenegger y y el ex sub director de Financiamiento de Economía Jacobo Julio Dreizzen, "negociaron con los bancos para beneficiarlos en el megacanje, y eso es lo que debe valorarse para decretar sus procesamientos", sostuvo el fiscal Federico Delgado al apelar los sobreseimientos dictados. La medida que benefició a los acusados es "errada y arbitraria", alegó el fiscal que resaltó que Sturzenegger estuvo en la reunión clave en la que se "cocinó" la maniobra.

Nota Relacionada: Todos los responsables en la caída del caso "megacanje"
La fiscalía interpuso el recurso de apelación respecto de ambos imputados porque el sobreseimiento dictado por el juez Sebastián Ramos "causa gravamen irreparable" en el marco de la causa por el denominado megacanje de la deuda externa durante el gobierno de Fernando De La Rúa, según la presentación a la que tuvo acceso minutouno.com.

Sturzenegger estaba acusado por haber participado de una reunión clave en la que se favoreció a un grupo privado de banqueros que cobraron comisiones por su intervención en la operación.

Para el fiscal quedó probado que Dreizzen, en su carácter de Subdirector de Financiamiento del Ministerio de Economía y Sturzenegger, como Secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, "intervinieron en las reuniones llevadas a cabo en el Ministerio de Economía –en especial la del domingo 3 de junio de 2001- en la que fue seleccionada una de las alternativas, y negociaron los precios de corte con los bancos a los que se les adjudicó el proyecto".

minutouno ✔ @minutounocom
[JUSTICIA] Procesan a ocho ex funcionarios en la causa por el Megacanje: http://bit.ly/1l6XLFv #informatebien
11:31 - 3 ene 2014

El fiscal advirtió que "llama la atención que ahora (el juez) dicte los sobreseimientos de Dreizzen y Sturzenegger, basándose únicamente en la declaración testimonial de Daniel Marx", que finalmente fue sobreseído en el caso.

Para el fiscal Delgado, lo que hace Marx en su declaración es, básicamente, inculparse a sí mismo para exculpar al resto, "porque sabe que ya fue sobreseído y que esa decisión se encuentra firme (y por ende no puede traerle consecuencias penales)". "El mismo Daniel Marx, cuando le preguntan por las "generales de la ley", reconoce que tiene "algún grado de amistad con varios de los imputados" en la causa. En síntesis, Marx dijo que ni Dreizzen ni Sturzenegger habían participado en la toma de decisiones vinculada con la elección de las entidades bancarias adjudicatarias en el "Megacanje", ya que dichas decisiones fueron tomadas por la Secretaría de Finanzas, por entonces a su cargo".

"Repetimos, entonces, que la valoración probatoria que hace VS ( el juez Ramos) para arribar a los sobreseimientos de Dreizzen y Sturzenegger es errada y arbitraria, ya que tiene en cuenta únicamente el testigo propuesto por la defensa y olvida el restante caudal probatorio obrante en la causa, y que había alcanzado para dictar sus procesamientos", resumió el fiscal.


minutouno ✔ @minutounocom
Imputan a Sturzenegger y a Bonadio en la causa por la venta de dólar futuro http://www.minutouno.com/c1482222
14:51 - 20 abr 2016
72 72 Retweets 44 44 me gusta
En ese sentido enumera las declaraciones testimoniales del personal del Ministerio de Economía a Dreizzen en la toma de decisiones y no como un simple subordinado, y a Sturzenegger en la reunión del domingo 3 de junio de 2001 en la que se "cocinó" la maniobra".

Finalmente, el fiscal recordó en su presentación que "la sentencia del tribunal oral que absolvió al entonces ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo no se encuentra firme, ya que si bien el recurso de casación presentado por la fiscalía de juicio fue rechazado por la Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal el 7 de julio pasado, los representantes del ministerio público fiscal aún están a tiempo de recurrir en instancias superiores".
http://www.minutouno.com/notas/1498751-delgado-apelo-el-sobreseimiento-sturzenegger-y-lo-califico-arbitrario

*********************

Página/12
anterior | siguiente Martes, 19 de julio de 2016 | Hoy



10:26 › LO CALIFICO DE "ARBITRARIO"
Delgado apeló el sobreseimiento de Sturzenegger






El fiscal federal Federico Delgado apeló la resolución del juez Sebastián Ramos, quien el pasado 12 de julio sobreseyó al actual presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y al exsubdirector de Financiamiento de Economía, Jacobo Julio Dreizzen, procesados en su momento como "partícipes necesarios" del megacanje del gobierno de la Alianza, en 2001.

Según el fiscal, el director del Banco Central y Dreizzen "negociaron con los bancos para beneficiarlos en el megacanje, y eso es lo que debe valorarse para decretar sus procesamientos". Para el fiscal quedó probado que Dreizzen, en su carácter de subdirector de Financiamiento, y Sturzenegger, como secretario de Política Económica, "intervinieron en las reuniones llevadas a cabo en el Ministerio de Economía, en especial la del domingo 3 de junio de 2001, en las que fue seleccionada una de las alternativas, y negociaron los precios de corte con los bancos a los que se les adjudicó el proyecto" de canje de bonos, que difirió los vencimientos originales a una tasa de interés mucho mayor a la del mercado


http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-304640-2016-07-19.html




***********
A Sturzenegger le apelaron el sobreseimiento de la causa por Megacanje

19/07/2016 - 21:50hs
Federico Delgado, fiscal federal, desitió a través de una apelación a la supresión y suspensión de la causa de Megacanje a Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central y Jacobo Julio Dreizzen, ex subdirector de financiamiento económico. Es decir, se alzó e interpuso antes de que ambos funcionarios sean sobreseídos del caso.

En la concepción del fiscal radica la premisa que los protagonistas anteriormente detallados mantuvieron tratativas con las bancas del Megacanje para beneficiarlas en el mismo y esto debe ser uno de los motivos por los cuales deben seguir procesados. El aplazo de los mismos en la causa sería algo errado y arbitrario según el fiscal y añadió que resultaría “gravemente irremediable” para la misma.

http://diariohoy.net/politica/a-sturzenegger-le-apelaron-el-sobreseimiento-de-la-causa-por-megacanje-73412

18 de julio de 2016

“No se pueden aplicar tarifazos sin audiencias públicas"



unes, 18 de julio de 2016


EL PAIS › EL JUEZ ARIAS CUESTIONO LA FORMA EN LA QUE EL GOBIERNO AUMENTO EL GAS
“Actuó al margen de la ley”
El juez de La Plata confirmó que el incremento del gas está suspendido e insistió en que “no se pueden aplicar tarifazos sin audiencias públicas. No sabemos qué estamos pagando con el aumento. Si la quita de subsidios, si renta empresaria, si inversiones”, dijo.



El juez en lo Contencioso Administrativo de La Plata, Luis Arias, quien dispuso el fallo contra los aumentos en los servicios públicos que luego sería ratificado por la Cámara Federal, indicó que “hay jurisprudencia que dice que no se pueden aplicar tarifazos sin audiencias públicas. El Gobierno actuó al margen de la ley y de múltiples fallos”. El magistrado confirmó que la medida dispuesta por el gobierno de Mauricio Macri sigue suspendida hasta tanto se hagan las audiencias. Del mismo modo, ratificó que tampoco rigen los topes del 400 y el 500 por ciento anunciados la semana pasada, ya que el cuadro tarifario debe retrotraerse al 31 de marzo.

Desde el gobierno nacional, anunciaron que pretendían aplicar el aumento ahora y hacer las audiencias públicas en octubre, pero la Cámara Federal de La Plata aclaró que la medida cautelar sigue en pie. Tras un encuentro reservado entre Macri y el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, en el oficialismo esperan que el tribunal falle a favor del Gobierno en agosto y habilite los aumentos.

“En la provincia de Buenos Aires, no se puede aplicar el aumento ni en la tarifa de luz ni en la tarifa de gas”, advirtió ayer el juez Arias en diálogo con el programa Toma y Daca de Radio del Plata. El magistrado remarcó que “el aumento en la tarifa del gas no es aplicable hoy en todo el país” y que en la Provincia de Buenos Aires tampoco se puede subir la tarifa de electricidad.

“No sabemos qué estamos pagando con el aumento. Si la quita de subsidios, si renta empresaria, si inversiones”, advirtió Arias sobre la forma en la que el Ministerio de Energía, conducido por Juan José Aranguren, tomó la decisión. El juez indicó que el “el precio de un servicio público no se fija por la oferta y la demanda en el mercado”.

Consultado sobre por qué el gobierno nacional no difunde públicamente el detalle de la estructura de costos de los servicios públicos que explicaría las subas en las tarifas, el juez platense respondió: “Yo creo que no puede justificar este aumento”.

También se refirió a los retoques aplicados luego de la medida cautelar que frenó el aumento de tarifas, como el tope del 400 por ciento para el aumento en las facturas del gas para usuarios residenciales y del 500 por ciento para los comercios. El juez remarcó que esas medidas no son válidas al estar suspendidas las resoluciones que habilitaron las subas. “Es como pintar una pared derribada, no se puede”, graficó.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-304528-2016-07-18.html

15 de julio de 2016

Macri camina... por las redes sociales



Macri camina... por las redes sociales
Pablo Sirvén
LA NACION
SEGUIRPablo SirvénDOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
536293


Si uno se dejara llevar sólo por las coloridas ristras de banderines que cuelgan del techo, podría suponer que allí se está por armar una divertida kermés o un baile de cumpleaños. Pero si se baja la vista a la altura de los ojos, lo que se ve son varias filas de chicos de veintipico, sentados unos al lado de otros, frente a pantallas encendidas, casi en actitud parecida a los que trabajan en un call center. Pero tampoco lo es.

Son los jóvenes integrantes del equipo de comunicación de Mauricio Macri para su campaña presidencial, que están allí muy activos, alimentando redes sociales a cualquier hora del día. Aunque Barack Obama ostenta 44 millones de "Me gusta" en Facebook y Macri, sólo poco más de un millón, se ufanan de generar más conversaciones entre usuarios aquí que las que intercambian los seguidores del mandatario más poderoso del mundo.


Mientras el jefe máximo de Pro ensayaba una gira de estadista por Europa (que incluyó desde fotos con Angela Merkel hasta la clásica turística en el cruce beatle Abbey Road), aquí Cristina Kirchner lo zamarreaba, pero sin mencionarlo, por haberse referido al "curro de los derechos humanos". En todo ese tiempo, los militantes de Pro siguieron enchufadísimos al tráfico virtual en el segundo piso de un edificio alquilado de cinco que, desde principios de año, funciona en su totalidad como búnker de Macri. Ahí donde empieza el Paseo de la Historieta, en la esquina de Balcarce y Belgrano, en pleno San Telmo, en el primer piso está Pensar, el think tank macrista que aporta materia gris y líneas programáticas de gobierno; el tercero es el punto de reunión de las autoridades del partido; en el cuarto funciona la escuela de dirigentes, y en el último nivel reina el propio Macri.

En tanto, arrecian las acusaciones, desde distintas vertientes ideológicas, sobre los gastos en publicidad. Muy irónico, Ricardo Alfonsín le acaba de sugerir públicamente a Elisa Carrió que le recomiende al líder de Pro que "deje de gastar millones de pesos en propaganda".


Más cáustico todavía resultó el legislador porteño por Seamos Libres, Pablo Ferreyra (hermano de Mariano, el militante asesinado hace cuatro años), que le dijo a la agencia Paco Urondo que "hay que darles crédito a sus asesores de marketing que han logrado que una fuerza con postulados retrógrados parezca moderna". El diario Página 12, beneficiario como pocos de la pauta publicitaria oficial nacional, se rasga las vestiduras por el "incremento del 93 por ciento en el presupuesto para publicidad en 2015" que significarán "848 millones de pesos para propaganda" para el oficialismo porteño.

Más allá de la gran vidriera que significa la gestión en Buenos Aires, y su generosa difusión, la campaña estrictamente presidencial parece ir por una vía menos estentórea, sin tanta presencia, por ahora, en la vía pública ni en comerciales televisivos. Así gastan menos y no avivan giles, mientras el impacto crece de abajo hacia arriba, con impacto creciente en las encuestas.

Click Aqui
Así, la comunicación macrista se desarrolla con una doble estrategia, en paralelas que no se tocan. Lo que se ve masivamente habla más de las acciones del gobierno porteño -habrá en unos días otro megashow de Tini Stoessel y, en unos meses, una maratón de inauguraciones-, en tanto que el proselitismo que procura que Mauricio se calce la banda presidencial es más discreto, aunque no menos intenso: saca músculo en las redes sociales y en la interacción cara a cara con lugareños de distintos puntos del país. En YouTube hay cantidad de videos donde se ve a Macri caminando con vecinos, jugando al truco, tomando mate o hablando de fútbol.

Es que para la campaña presidencial propiamente dicha, se buscó hasta ahora una comunicación no tan masiva, más personalizada, vía Facebook y por teléfono, incluso como preparación de los viajes que Macri emprende al interior los fines de semana. El jefe de gobierno porteño no protagoniza actos ni encuentros con las fuerzas vivas, sino que visita un par de casas en cada una de las localidades. Ya lleva hechas, además, unas 300 entrevistas radiales en emisoras de ciudades de menos de 10.000 habitantes. En la semana, en cambio, suele tocar algunos puntos del conurbano.

Como siempre, detrás de estas estrategias está la orientación quirúrgica del gurú Jaime Durán Barba. Pro juega a la modernidad y a la tecnología, algo que está implícito en su naturaleza, ya que nació en este siglo XXI.

A diferencia de los grandes partidos, no tiene una historia de décadas con "santones" partidarios a los que deba honrar. Eso tiene la ventaja de que anda ligero de equipaje y mirando para adelante, y la desventaja de creer que la política puede reemplazarse sólo con un buen gerenciamiento, como si gobernar fuera igual a dirigir una empresa.

Pablo Avelluto y Alejandro Rozitchner aportan ideas para nutrir el discurso de Macri; Julián Gallo está a cargo de nuevos medios, y Hernán Iglesias Illa pilotea La Agenda, algo así como la primera revista diaria digital y cool.

La usina preelectoral macrista está a pleno y muy convencida de que sus acciones en el mundo 2.0 se verán recompensadas en el mundo analógico con votos concretos.

psirven@lanacion.com.ar

Twitter: @psirven
http://www.lanacion.com.ar/1752269-macri-camina-por-las-redes-sociales



**********************************************
http://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2016/07/14/marcelo-tinelli-escracho-a-las-supuestas-cuentas-falsas-de-twitter-que-lo-criticaron/




14 de julio de 2016

En Bolivia desmintieron a Aranguren



Martes, 10 de mayo de 2016 | Hoy

ECONOMIA › EL MINISTRO DE HIDROCARBUROS DEL PAIS VECINO ASEGURO QUE ESTAN ENVIANDO EL GAS PACTADO
En Bolivia desmintieron a Aranguren
“Tenemos un contrato con Argentina y estamos cumpliendo a cabalidad”, aseguró Luis Alberto Sánchez. El funcionario cruzó así al ministro argentino, quien había justificado las compras de gas más caro a Chile debido a un supuesto incumplimiento de Bolivia.





El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, aseaguró que su país está cumpliendo con el contrato de venta de gas natural a la Argentina. “Nosotros hoy tenemos un contrato con Argentina y estamos cumpliendo a cabalidad de acuerdo a las nominaciones. Argentina nómina y nosotros cumplimos”, sostuvo el funcionario. De este modo, desmintió al ministro de Energía, Juan José Aranguren, quien justificó las compras de gas a Chile a un precio sustancialmente mayor que el que se le paga a Bolivia con el argumento de que el gobierno de Evo Morales no estaba cumpliendo con los envíos.

Aranguren cerró a través de la estatal Enarsa un contrato de compra de gas a Chile con un precio de de 6,90 dólares por millón de BTU, que resulta un 53 por ciento más caro que el gas natural licuado que llega por barcos a un promedio de 4,50 dólares por millón de BTU y un 128 por ciento más elevado que los 3,02 dólares por millón de BTU abonado por las importaciones provenientes de Bolivia. A su vez, a diferencia de los despachos de Bolivia que se pagan a mes vencido y las cargas de los barcos que se liquidan horas antes de la entrega del combustible, el volumen total del gas adquirido a Chile se tiene que abonar por adelantado. El contrato también determina que cualquier controversia deberá ser resuelta por la legislación de Nueva York y obliga a las partes a mantener el acuerdo bajo un marco de “estricta reserva y confidencialidad”. El contrato de suministro que suscribieron Enarsa y Solgas –una firma intermediaria del grupo internacional GDF Suez– prevé la entrega de 86 millones de metros cúbicos de gas entre mediados de mayo y el 15 de agosto por medio del gasoducto Norandino que une la planta regasificadora chilena de Mejillones y la provincia de Salta.

Cuando fue consultado sobre el tema el viernes pasado, el ex CEO de Shell aseguró que eso se debe a que la capacidad para las alternativas más baratas está cubierta en esta época del año. “Nuestra obligación es hacerle la vida más fácil a la gente y que haya disponibilidad de producto. Tenemos que tratar de conseguir la mayor cantidad de fuentes de ese producto cuando lo necesitan, especialmente cuando se acerca el invierno, y poder tener gas”, argumentó. “Con Bolivia tenemos un contrato. Bolivia le vende a Brasil y a la Argentina y no tiene más gas, no nos puede vender más. El contrato dura 30 años, hasta 2027. En realidad, no está cumpliendo todavía la cuota que corresponde a este mes porque también ellos en el invierno lo necesitan”, agregó.

En respuesta a esas declaraciones, el ministro boliviano aclaró que ellos están cumpliendo con los envíos pautados y agregó que hasta el momento no existe una propuesta para incrementar los volúmenes de gas a ese país. “Estamos abiertos a analizar nuevas propuestas de volúmenes con los hermanos argentinos. Obviamente la prioridad es el mercado interno, con tantos proyectos que se están desarrollando en Bolivia, como el Mutún, litio, cementeras, amoniaco urea, propileno, polipropileno y generación de energía eléctrica”, remarcó.

Sánchez también opinó sobre el diferencial de precios que paga Argentina al traer el gas de Chile. “Es un gas traído de otro continente, y hay un costo de regasificación en el lado chileno y hay un costo de transporte al lugar de destino final y evidentemente tiene un precio mayor al que tiene Bolivia actualmente”, argumentó.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-298966-2016-05-10.html

12 de julio de 2016

Repartos para la elite



Domingo, 10 de julio de 2016 | Hoy

ECONOMIA › OPINION
Repartos para la elite


Por Claudio Scaletta
El affaire dólar futuro es una muestra de la esencia del régimen macrista. Por múltiples razones. La primera es la transmutación de significantes judiciales y económicos, la segunda, la corrupción estructural. Aquí se avanzará en las dos interpretaciones, pero existe un hecho de materialidad absoluta: por la operatoria de dólar futuro el Banco Central debió realizar pagos por casi 54.000 millones de pesos, unos 3600 millones de dólares a la cotización presente de la divisa. La causa no fue la operatoria en sí, sino la devaluación del 40 por ciento. Este dinero fue cobrado, repartido, en su totalidad por lo más granado de la elite económica local integrada, entre otros, por los principales bancos, los principales consultores, capitalistas varios y, en particular, firmas vinculadas a los principales funcionarios del gobierno de Mauricio Macri. En cambio, no cobraron un centavo los funcionarios del anterior gobierno, como la ex Presidenta, el ex ministro de Economía y el ex presidente del Banco Central. Los tres, junto a otra docena de ex funcionarios, fueron procesados en una causa judicial iniciada por denuncia del actual ministro de Economía cuando aun estaba en el llano, es decir; por uno de quienes decidieron la devaluación que habilitó los pagos multimillonarios.

Esta es la primera transmutación, la de un Poder Judicial que avanza sin venda y sin balanza, conducido por jueces agasajados por la Embajada estadounidense, y que hace caso omiso de quienes efectivamente aumentaron sus riquezas, a la vez que juzga a quienes tomaron decisiones de política económica en contextos muy diferentes al actual. La segunda transmutación, la de los significados económicos, es el segundo hecho material. La operatoria de futuros no fue un invento del anterior gobierno. No se trató de una estrategia ad hoc, sino de un mecanismo preexistente utilizado en los mercados de capitales para influir sobre las expectativas de devaluación. Los valores de referencia marcados desde la autoridad monetaria estuvieron en línea con la continuidad que se preveía para la política económica. Si el gobierno entrante modificó completamente las reglas del juego cambiario, también debió prever una solución para los pasivos contingentes involucrados en estos contratos. Lo insólito, en todo caso, es que se juzguen decisiones de política económica, situación vinculada en el presente con la corrupción estructural.

Dos elementos articulan el discurso de legitimación del nuevo régimen económico. El primero es la creación de expectativas económicas falsas, con una bienaventuranza que se aleja siempre en el tiempo (ver contratapa del suplemento Cash). El segundo es la corrupción. La primera dimensión necesita de la hegemonía mediática. Es la promesa constante del discurso económico de funcionarios y consultoras de la city por un futuro mejor tras el ajuste sacrificial de los salarios. Resulta un éxito comunicacional que tras apenas 12 años la mayoría de la población haya vuelto a creer en este artificio, aunque juegan a favor las raíces judeocristianas en línea con el Max Weber de la Ética protestante. El fenómeno no es tema de economistas. El segundo elemento, el énfasis en la corrupción, no sólo sirve para deslegitimar la política en favor del mercado, sino que persigue neutralizar a la oposición.

En este escenario discursivo, los multimillonarios pagos por la operatoria de dólar futuro, junto a cuestiones como a las derivadas de los Panamá papers ponen de relieve la existencia de dos tipos de corrupción, la del funcionario venal self made man que acumula vueltos en formato físico durante años, y la de la elite económica que se beneficia sistemáticamente de las decisiones de política. La primera, con cénit en los bolsos voladores, sería la única merecedora de repudio. La segunda, en cambio, sería tolerable en tanto dato endógeno del sistema. La indulgencia con la que los medios de comunicación trataron el descubrimiento de las empresas y cuentas ocultas en el exterior del hijo de Franco Macri resulta proverbial. Aunque sea infinitamente más gravoso para el erario, a nadie escandaliza el sistemático ocultamiento y fuga de activos de la elite. No es ocioso preguntarse porqué deberían indignar más los 9 millones de dólares en el convento de General Rodríguez que los 3600 millones de la operatoria de dólar futuro o, con igual actualidad, los 3500 millones anuales, siempre en divisas, que con una sola decisión el Ministerio de Energía transfirió a las empresas petroleras por vía de la duplicación del precio del gas en boca de pozo, lo que antes o después se cargará a las facturas que pagan los consumidores. ¿Habrá quien haga la denuncia? ¿Existirá un juez amparado por alguna embajada dispuesto a impulsar la causa?

Estos son los ejemplos más gruesos. Pero abundan las apropiaciones de renta más pequeñas. Si el pago a los buitres permitiría pagar tasas de interés más bajas por las colocaciones internacionales ¿Por qué la provincia de Buenos Aires se apuró a colocar deuda por 1250 millones de dólares antes de estos pagos a más del 9 por ciento de interés anual si no tenía ninguna emergencia de liquidez y hoy podría colocar al 7,5? ¿O por qué Salta colocó a fines del mes pasado deuda por 300 millones a más del 9 por ciento? Los diferenciales de tasa no parecen mucho, pero todo suma.

Los ejemplos siguen: los picos de pagos por el dólar futuro se produjeron en febrero y en junio. Justo antes de que el Banco Central perdiera pulseadas con el mercado por la cotización de la divisa, que se escapó 12 por ciento en febrero hasta su máximo de 16, y 7 por ciento en junio. En este último mes la diferencia de cotización significó pagar por los contratos de dólar futuro 4000 millones de pesos adicionales, unos 270 millones de dólares que fueron electrónicamente a las cuentas de los beneficiarios. ¿Quién fue el culpable? ¿Las autoridades del BCRA no sabían que si intentaban bajar la tasa antes del vencimiento de los contratos “el mercado” les ganaría la pulseada por la cotización y se embolsaría los 270 millones extra? ¿Fue culpa del Brexit o de una concepción errónea de la política monetaria? ¿Fue corrupción, inoperancia o desprecio por los recursos públicos cuando los beneficiarios son los más ricos?


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-303842-2016-07-10.html

10 de julio de 2016

ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA



ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA

En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, Pueblos representados y posteridad; a su término fueron preguntados:

¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su un nime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:

Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unámime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.

Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.

Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.

Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente
Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta
Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires
Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires
Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires
Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires
Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta
Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas
Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio
Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba
Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza
Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán
Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de Buenos Aires
Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero
Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero
Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque
Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas
Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas
Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja
Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba
Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán
Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan
José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba
Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza
Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires
José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario
Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario.


**********************

Fin de la revolución, principio del orden - Manifiesto del Congreso de las Provincias Unidas de Sud América, excitando los pueblos a la unión y al orden

Pueblos; enviados por vuestra expresa voluntad y unidos en este punto a formar el Congreso, que fijando la suerte y constitución del país, llenase los designios de la grande obra en que se ve empeñado; consagrados a nuestro alto destino, y expedidos de las tareas preliminares que debían franquear nuestra carrera, somos a cada paso interrumpidos en nuestras meditaciones por la incesante agitación tumultuosa que os conmueve; y echando una ojeada desde la cumbre eminente en que os observamos, se ha detenido con asombro nuestra consideración sobre el cuadro que ha ofrecido a nuestra vista la alternativa terrible de dos verdades, que, escritas en el libro de vuestros destinos, nos apresuramos a anunciaros: unión y orden, o suerte desgraciada. (…)

Queremos excusaros el disgusto de recorrer la serie odiosa de acaecimientos; que degradando el mérito de la revolución y el crédito de las gloriosas expediciones militares, nos ha reducido en las últimas derrotas a la situación más desolante. Mil veces una vanidad torpe, o una tan necia confianza, predijo triunfos que nos arrancaron lágrimas; y otras tantas los pueblos interiores, comprometidos a mil conflictos, y los pueblos contribuyentes, brumados con el peso de nuevos empeños, provocaron la desesperación. Observad sus resultados.

Dueños de un territorio pingüe y poderoso, que recobramos en la rápida carrera de nuestras primeras empresas hasta la línea que demarcaba el estado, el desorden y la división nos lo hicieron perder con retroceso violento, reduciendo hasta hoy a tan estrechos límites nuestra existencia, cuanta es la extensión e importancia del territorio vasto, poblado y rico de que nos han privado. Esfuerzos repetidos y malogrados, no han servido más que a inspirar el desaliento que dejan las reiteradas derrotas; soldados infructuosamente sacrificados al furor enemigo, o vagando dispersos entre los horrores de la miseria; millares de familias, o huyendo despavoridas a buscar un asilo en la piedad, o indignamente ultrajadas por el tirano que las insulta; pueblos enteros entregados al incendio y a la carnicería; fortunas saqueadas y abandonadas al pillaje; los tesoros minerales alimentando la fuerza que los subyuga; obstruidas las vías del comercio al Perú y a Chile (…); estancadas en almacenes las importaciones extranjeras, por falta de consumidores, el erario sufre un quebranto enorme en sus ingresos; las fortunas particulares recargan el peso de nuevas contribuciones sin otra medida que la de las urgencias cada vez mayores; el comercio y la industria apenas respiran; todas las clases del estado se aniquilan y consumen; el país devastado y exhausto no presenta sino la imagen de la desolación, y aleja de nuestras costas los negociantes que no hallan un objeto de interés a sus especulaciones. (…)

El extravío de los principios nos alejó demasiado de los senderos del orden: el horror a las cadenas que rompimos, obró la disolución de los vínculos de la obediencia y respeto a la autoridad naciente; la libertad indefinida no reconoció límites, desde que perdidas las aptitudes de la sumisión, se creyeron los hombres restituidos a la plenitud absoluta de sus arbitrios: el poder, por otra parte, sin reglas para conducirse, debió hacerse primero arbitrario, después abusivo y últimamente despótico y violento: todo entró en la confusión del caos: no tardaron en declararse las divisiones intestinas: el gobierno recibió nueva forma, que una revolución varió por otra no más estable; sucedieron a ésta otras diferentes que pueden ya contarse por el número de años que la revolución ha corrido; y es tal la indocilidad de los ánimos, que puede muy bien dudarse si en todas las combinaciones de los elementos políticos hay una forma capaz de fijar su volubilidad e inconsistencia.

Aún está reciente la memoria del movimiento del 15 de abril antepasado, en que la capital sacudió el yugo de la facción atrevida que la tiranizaba; la dulce satisfacción de haber arrojado a sus opresores, la inspiró el deseo generoso de asociar los pueblos a su nueva fortuna…

(…) El germen de la anarquía con la fermentación de cinco años desenvuelve todos sus principios; el contagio de la capital se difunde a las provincias y pueblos, afectándose éstos con sus mismos síntomas; algunas provincias cortaron con aquella sus relaciones; al ejemplo de éstas sus pueblos dependientes rompieron los ligamentos que los unían a ellas; unos con otros, todos en celos y rivalidades, cada cual aspira a constituirse o asoma pretensiones. Jamás, situación tan peligrosa y degradante. (…)

El ejército enemigo del Perú reforzándose y llevando su empeño con el tesón de un orden sostenido, donde todo cede a la voz del que manda; el nuestro en la más espantosa disolución, arrastrando desde Sipe-Sipe la degradación de nuestras armas, y derramando en todo el país la amargura, la consternación y el estupor. Por todas partes no se ve sino la sombra del espanto, un silencio profundo que indica el abatimiento; y en medio de la capacidad de recursos para reprimir el torrente de males, falta resorte al espíritu para decidirse a buscarlos. (…) Sin hombres para soldados, sin dineros para pagarlos, sin víveres con que sostenerlos; todo queda en una parálisis mortífera. Cada momento nos advierte la instante necesidad de repararnos, y se pasan unos tras de otros los días y los meses sin sacarnos de la inercia en que yacemos. Es que faltaba una voz imperiosa que se hiciese oír con respeto, un espíritu vivificante que reanimase el abatimiento, un móvil vigoroso que diese impulso a la acción.

¡Pueblos! el contacto de la aflicción y el sentimiento de nulidad a que os redujo la desunión y el desorden, arrancaron del seno mismo de los males el único remedio que ha de curarlos. Vosotros provocasteis la creación de una autoridad representativa, que, erigida con el voto universal, formase un punto de unión de todas las relaciones, una expresión de todas las voluntades, una concentración de todos los poderes: vuestras acciones están todas comprometidas en este árbitro soberano de vuestros destinos. Marcad ese momento, último recurso en vuestras desgracias; él va a decidir la suerte del país. Él debe fijar límites a la revolución, abrir los senderos del orden, restablecer la armonía, sofocar las aspiraciones, acallar los resentimientos y querellas de los pueblos, y consolidar la unión de las partes dilaceradas. (…)

El estado revolucionario no puede ser el estado permanente de la sociedad: un estado semejante declinaría luego en división y anarquía, y terminaría en disolución.

…el país hizo un sacudimiento de la dominación violenta que le subyugaba… (…) Todo nos invita, provoca y obliga: los derechos más irrefragables de gentes en sociedad; el interés manifiesto de la necesidad y conveniencia; los estímulos más poderosos del honor y crédito. (…)

…ya es un axioma incontestable que toda autoridad legítima emana de los pueblos; hoy no se puede sorprender la sencillez de las gentes vendiéndoles por canónica una constitución civil o haciendo bajar del cielo el título de un soberano, o el óleo de su unción.

(…) el poder y autoridad que ejercemos deriva a vuestros mismos ojos de origen tan augusto. Mandamos con el poder y autoridad de los pueblos; y la voluntad soberana se ha de cumplir. (…)

Cuando la revolución afecta la suerte de la causa del país, es además un crimen de lesa patria… (…) No basta reconocer y obedecer la autoridad soberana; es necesario respetar y sujetarse a su dirección y disposiciones. El plan que haya de salvarnos debe reglar la conducta del estado por un sistema ordenado en la posible armonía y consonancia entre el que dirige, el que preside y manda su ejecución y los que deben observar sus mandatos. (…)

La desunión no os es menos funesta que el desorden. La desunión debilita el espíritu público que por la unión se concentra, lo aniquila o cuando menos lo sofoca. La desunión rompe los vínculos de correspondencia social, los de sangre y familia, las relaciones de común interés, las afecciones de amistad. La unión al contrario todo lo consolida; y aunque sea de pura agregación, forma masas enormes difíciles de mover: con la unión todo es más fuerte. (…)

Si cuando entrasteis en el designio de formar sociedad, consentisteis en la idea de huir de los bosques y desiertos para buscar en la asociación unidas las ventajas que aislados no disfrutaríais, ¿cómo cabe en el juicio de hombres cuerdos apresurarse a dividir y disociarse al aproche[1] de los peligros, cuya inminencia, cuando vivieran aislados como los salvajes, los reuniría, como lo hacen las bestias mismas para auxiliarse y defenderse? (…)

Tenéis erigido un tribunal anfictión encargado de oír las causas de vuestras diferencias, y terminarlas al amigable con toda la imparcialidad que podéis apetecer.(…) Acercaos al paño en que trazamos el bosquejo del estado que entramas a constituir. Fijas nuestras miras al objeto de vuestra común felicidad, en vano es que nos autorizásemos con vuestros poderes, ni con las facultades de arbitrar en vuestros destinos, para no dirigir y terminar las líneas por los puntos indicados al bien general.(…) …nuestra comisión es para regenerar, formar y felicitar el país; nuestros planes deben ser de vida y beneficencia. Que vivan, pueblen y prosperen el estado en un sistema de unión, y de integridad. (…)

Nuestra situación es de apurado conflicto: la patria está amenazada próximamente de ruina. Dos ejércitos enemigos victoriosos nos amagan y estrechan por dos puntos; nuestras fuerzas en el uno no alcanzan; en el otro están en nulidad y a punto de disolverse. Sin protección ni recursos extraños, todo lo debemos buscar en nosotros mismos; las rentas públicas no bastan a las cargas ordinarias; y si hemos de hacer algo, ha de ser únicamente con nuevos sacrificios.

Necesitamos reforzar un ejército, crear otro, proveerlos de lo necesario, vestuario, subsistencias y pagas para establecer la disciplina y contener las deserciones: esta obra debe ser prontísima y requiere toda la actividad del gobierno supremo que manda, y toda la deferencia y acción de los gobiernos y jefes subalternos… Son tan inminentes los peligros, que cualquier dilación puede desconcertar el proyecto…

La discordia (…) opone obstáculos invencibles al plan ya concertado y fácil para reparar de un golpe todas las pérdidas, precaver todos los riesgos, y fijar para siempre la fortuna a nuestro favor. La discordia, en que nunca con más calor que hoy os empeñáis unos con otros, os tiene en continuas alarmas, ocupando los soldados y hombres útiles que necesitan los ejércitos; consumiendo en mantenerlos las escasas rentas que habían de servir al sostén de aquellos; apurando en las fortunas particulares los únicos medios con que podemos contar para la empresa de salvarnos.

¡Pueblos! ¡Ejércitos! ¡Ciudadanos! (…), dad una tregua en estos fatales momentos a vuestras disensiones y querellas: consagrad a la salud de la patria… (…) Conspirad unidos a sostener el crédito de la autoridad que habéis creado, a que se respeten y obedezcan sus disposiciones, y a exterminar esos genios turbulentos, y veréis desaparecer en breve las sombras horribles de males y peligros, y presentarse a vuestra esperanza el cuadro iluminado con los colores más vivos y lisonjeros. (…)

Que renazca la unión y se establezca el orden, y veréis renovarse el espíritu patriótico casi extinguido; los ciudadanos correrán voluntarios a las armas; los desertores se restituirán a los ejércitos… (…) Veréis reproducirse los días alegres que dan las nuevas de los triunfos, y dulcificarse nuestras amarguras con las inundaciones del júbilo. Se romperán los obstáculos, y franquearán los canales de las riquezas. Las naciones que hoy no ven en nosotros sino el desecho de lo que fuimos, pueblos en horror y desolación, desde que nos vean en sociedad ordenada, nos dispensarán otras consideraciones. El título de independencia, que sostenido solamente por la justicia, no es respetado por más que una denominación vana, llevado por la voz de la fama de los triunfos, se hará un rango espectable entre las gentes. El pabellón victorioso de la nación más rica de la tierra se ostentará sobre los muros de nuestras fortalezas, y flameará sobre las ondas con toda la dignidad que le atraiga los respetos. Tierras inmensas y feraces, climas variados y benignos, medios de subsistencias abundantes, montes de oro y plata en extensión interminable, producciones de todo género exquisitas atraerán a nuestro continente millares de millares sin número de gentes, a quienes abriremos un asilo seguro y una protección benéfica.

Acabad de decidiros: una resolución pronta y magnánima salva la patria, y la releva de su degradación al colmo de la gloria y al rango brillante de las naciones. (…) …coraje y espíritu para sobreponeros a la humillación presente: triunfad de vosotros mismos y de vuestras rivalidades, y contad seguros con las victorias. Legiones valientes, que malgastáis vuestro espíritu sirviendo a la anarquía que nos destruye, dad un empleo más digno al furor que os anima, y llevad vuestras iras donde los agravios del enemigo común empeñan nuestra venganza. (…)

Y si aún hubiere algunos, que tenaces en la idea de sacrificar la patria al empeño de sus caprichos, insistieren o intentaren renovar las vías del desorden, o los proyectos de disolución, adviertan, que, si pudiendo hablarles con el tono enérgico del imperio, hemos preferido ilustrar antes su obediencia, esta conducta sobria hará la autoridad inexorable a no permitir que los agentes de la revolución y de la discordia queden impunes en su crimen. Antes que todo es la patria, la suerte y salud del estado, la independencia y constitución del país.

El Congreso ha pronunciado el siguiente decreto

Fin a la revolución, principio al orden, reconocimiento, obediencia y respeto a la autoridad soberana de las provincias y pueblos representados en el congreso, y a sus determinaciones. Los que promovieren la insurrección, o atentaren contra esta autoridad y las demás constituidas o que se constituyeren en los pueblos, los que de igual modo promovieren u obrasen la discordia de unos pueblos a otros, los que auxiliaren o dieren cooperación o favor, serán reputados enemigos del estado, y perturbadores del orden y tranquilidad pública, y castigados con todo el rigor de las penas hasta la de muerte y expatriación, conforme a la gravedad de su crimen, y parte de acción o influjo que tomaren. No hay clase ni persona residente en el territorio del estado exenta de la observancia y comprensión de este decreto, ninguna causa podrá exculpar su infracción.

Queda libre y expedito el derecho de petición no clamorosa ni tumultuaria a las autoridades y al congreso por medio de sus representantes.

Comuníquese al supremo Director del estado para su publicación en toda la comprensión de su mando. Congreso en Tucumán a 1° de agosto de 1816.-

Dr. José Ignacio Thames, Presidente.
Juan José Paso, Secretario.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

*****************************************

San Martín urge a declarar la independencia
Desde la conformación del primer gobierno patrio, sin injerencia de España, se había desatado una larga guerra independentista, de la cual muy pocos se animaban a vaticinar de forma explícita cómo terminaría. No sólo por las dificultades económicas y la tenaz resistencia que podrían poner los ejércitos realistas; también porque no eran pocas y mucho menos desdeñables las diferencias internas en cuanto a cómo organizar el nuevo país, todavía inexistente, sin desestimar las formas en que se dirimían estos desacuerdos: golpes de mando, encarcelamientos, campañas militares, etc.

Aun así, sin consensos definidos y con grandes turbulencias, el proceso independentista avanzaba. En 1815 comenzaron a ser electos en las provincias los diputados que se reunirían en Tucumán para inaugurar un nuevo congreso constituyente, luego de la Asamblea del año XIII que había también permitido avances importantes. Entre las instrucciones que las provincias -no todas- daban a sus diputados, se encontraba la de “declarar la absoluta independencia de España y de sus reyes”.

El 24 de marzo de 1816 fue finalmente inaugurado el Congreso en Tucumán. El porteño Pedro Medrano fue su presidente provisional y los diputados presentes juraron defender la religión católica y la integridad territorial de las Provincias Unidas. Entre otros diputados, se encontraban Paso, Pueyrredón -quien sería pronto electo como nuevo Director Supremo-, Godoy Cruz, Laprida, Bulnes, Serrano y Malabia. Entretanto, el gobierno no podía resolver los problemas planteados: la propuesta alternativa de Artigas, los planes de San Martín para reconquistar Chile, los conflictos con Güemes y la invasión portuguesa a la Banda Oriental, entre otros.

Finalmente, cuando San Martín llamaba a terminar definitivamente con el vínculo colonial, una comisión de diputados propuso un amplio temario para su tratamiento. El 9 de julio de 1816 tocaba deliberar sobre la libertad e independencia del país. Se leyó el texto del acta y se preguntó a los presentes si querían que las provincias se declararan en libertad, escuchándose una a una las respuestas afirmativas y, más tarde, el coro unánime del “Nos, los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General…”.

Para difundir la noticia de la independencia, el Congreso envió por medio de chasquis, en carreta y a caballo, copias del Acta, de la cual se habían impreso 1500 en español y 1500 en quechua y aymara.

Al día siguiente, la pequeña ciudad tucumana fue escenario de un gran baile. En tanto, ese mismo día, en Córdoba, tendría lugar también el decisivo encuentro secreto entre el director Juan Martín de Pueyrredón y José de San Martín, venido desde Mendoza para convencer al gobierno central de la necesidad de emprender la campaña libertadora a Chile y, más tarde, al Alto Perú. Diez días más tarde, a propuesta de Medrano, los diputados agregarían a la declaración de la liberación de España la referente a “toda dominación extranjera”, y el 25 se adoptó oficialmente la bandera celeste y blanca.

Para celebrar la fecha de la independencia, recordamos los insistentes reclamos de San Martín, semanas antes del 9 de julio, llamando a romper de una vez y para siempre los vínculos coloniales.

Fuente: Carta de José de San Martín al diputado por Cuyo Godoy Cruz; en Ricardo Levene, El genio político de San Martín, Buenos Aires, Depalma, 1950.

"Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia. ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo? (...) Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas."

José de San Martín

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

*******************************************




EL CONGRESO DE TUCUMáN Y LA DECLARACIóN DE LA INDEPENDENCIA

Fuente: EDITORIAL : SANTILLANA. Historia argentina. PáGINAS : 92-93

Paralelamente, desde 1814, San Martín se hallaba en Mendoza, organizando una fuerza expedicionaria con el fin de cruzar los Andes y enfrentar a los españoles en Chile y en Perú.

Por la independencia

"¡ Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia! ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿ qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿Qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos. Este usted seguro que nadie nos auxiliará en tal situación. [...] ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas. Veamos claro, mi amigo; si no se hace, el congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito"

San Martín. Carta al Diputado por Mendoza, Godoy Cruz. Mendoza, 12 de abril de 1816.

9 de julio: “Deberían tener angustia de tomar la decisión, querido rey, de separarse de España”




****************************




Domingo, 10 de julio de 2016

EL PAIS › MACRI CELEBRO EL BICENTENARIO JUNTO A JUAN CARLOS I DE ESPAÑA
Firme junto al rey
Sin mandatarios extranjeros y en medio de un gran operativo de seguridad, el Presidente le dijo al monarca que los héroes de la Independencia “deberían tener (sic) angustia de tomar la decisión”.



Sin ningún presidente de América del Sur y ante el rey Juan Carlos en representación de la monarquía española con la que rompieron los congresales en 1816, el presidente Mauricio Macri encabezó ayer en Tucumán la celebración del bicentenario de la independencia. “Deberían tener angustia de tomar la decisión, querido rey, de separarse de España”, imaginó en el pasaje más notable de su discurso. El jefe de Estado exaltó una y otra vez el “esfuerzo personal”, criticó conquistas gremiales como la reducción de la jornada de trabajo o derechos laborales como las licencias, pidió “evaluaciones sistemáticas” a los docentes y reclamó “consumir la menor cantidad de energía posible” para luchar “contra el cambio climático”. Volvió a apelar a la supuesta herencia de un Estado “castigado por la mentira y la corrupción” para justificar “decisiones difíciles” sobre las que dijo no haber tenido alternativa, y aseguró que hay un “desborde de entusiasmo” del mundo para “acompañar” a la Argentina. “Viva la Patria y el amor”, cerró.

En la gobernación tucumana, junto al anfitrión Juan Manzur y la vicepresidenta Gabriela Michetti, Macri recibió al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti y a gobernadores (los únicos ausentes fueron los de Chubut, San Luis y Santa Cruz). “Este 9 de Julio tiene que servir para unir a todas las provincias argentinas en un país federal”, aseguró el mandatario entrerriano Gustavo Bordet, uno de los mandatarios peronistas que participó de los festejos junto a Domingo Peppo (Chaco), Juan Manuel Urtubey (Salta) y Lucía Corpacci (Catamarca), entre otros.

Luego, acompañado por la canciller Susana Malcorra, Macri recibió al rey emérito Juan Carlos, a los vicepresidentes de Bolivia, Álvaro García Linera, y de Uruguay, Raúl Sendic, y a funcionarios de Chile, Brasil, Perú e Italia. A diferencia de los festejos del Bicentenario de la Patria y pese al esfuerzo de Casa Rosada, que daba por confirmada la presencia de presidentes de Chile, Paraguay e Italia, ningún jefe de Estado estuvo en el acto.

Tras la entonación del himno, Macri y su esposa Juliana Awada asistieron al Tedéum en la Catedral. Desde allí se trasladaron a la Casa Histórica, donde junto a los gobernadores refrendó el “Acta acuerdo 200 años de Independencia”. “Nuestro primer siglo fue el de la emancipación y la organización nacional. El segundo fue el de la conquista de los derechos y la democracia. Hagamos juntos que el tercero sea el del diálogo y la convivencia, el del fin de las injusticias y el cumplimiento estricto de nuestra constitución nacional. En paz, en unión y en libertad. Viva la patria”, manifiesta el último párrafo.

“Es una jornada de muchísima emoción”, arrancó Macri en medio de un silencio sepulcral. Dijo que la noche anterior Humahuaca fue “una fiesta de alegría y esperanza” e imaginó “que debe haber pasado en todo el país”. Explicó que hace 200 años “un conjunto de ciudadanos se animaron a soñar”, contó que “con los gobernadores” trató de “pensar y sentir lo que sentirían ellos en ese momento” y compartió su conclusión. “Claramente deberían (sic) tener angustia de tomar la decisión, querido rey, de separarse de España”, afirmó. “Nunca es fácil asumir ser libres porque eso conlleva una responsabilidad”, explicó. “Significa que no le podemos echar la culpa a nadie de lo que nos suceda porque somos los dueños de nuestro destino”, agregó.

Macri reveló que los congresales no eran “superhombres”, que “seguro tuvieron dudas, miedos y angustias” pero que los impulsó “el coraje, la convicción y la decisión de ser protagonistas de su futuro”. Luego saltó al presente para pedir que “nos tengamos fe”, que “no tengamos miedo y no escuchemos a aquellos que se han enfermado con el poder, porque ya empezamos a caminar en dirección hacia un futuro mejor y con otros valores: con la cultura del trabajo, del esfuerzo personal, del diálogo después de años”. El segundo pedido fue “que la verdad gobierne entre nosotros”. Para eso sugirió alejarse “de esa viveza criolla mal entendida”. Machacó con la idea del “esfuerzo”, la exigencia “por superarse” y se dirigió a los docentes para reclamarles “que tienen que evaluarse sistemáticamente”. “Tenemos que alejarnos de lo que nos pasó en los últimos tiempos, que creció el ausentismo, las licencias, las jornadas horarias reducidas”, arremetió contra derechos y conquistas. “Cada vez que un gremio consigue reducir una jornada horaria eso todos los demás argentinos lo estamos asumiendo como parte de un costo y no está bien”, opinó.

Los dirigentes políticos “tenemos que dar ejemplo”. Todo argentino “debe saber hasta el centavo en que invertimos su dinero” y fiel a su cuna consideró que “es más importante invertir que gastar”, sin explayarse en qué entiende por gasto. Encomió la “importante labor” de los jueces y volvió a cargar contra el gobierno anterior. “Todas transiciones son difíciles pero este punto de partida es especialmente difícil porque encontramos un país y un Estado realmente muy castigado por la mentira y la corrupción”, afirmó. “A los más vulnerables los hemos empezado a acompañar”, aseguró. Dijo que “las primeras inversiones empiezan a llegar” y, recién llegado de Europa y Estados Unidos, habló de un “impresionante desborde de interés y entusiasmo”. “El mundo nos quiere acompañar”, sostuvo. Los tucumanos cantaban “si se puede, si se puede”. “Estamos trabajando denodadamente para volver a tener el gas, la electricidad y la energía suficiente”, afirmó y, sin la presencia del ministro de Energía, Juan José Aranguren, pidió que “aprendamos a consumir la menor cantidad de energía posible”. “Dañamos el medio ambiente” cuando deberíamos “luchar contra el cambio climático”. Para cerrar levantó la voz y apeló a sus habituales consignas cargadas de contenido: “Es aquí y es ahora, y es juntos, y es con la verdad y la solidaridad, y vamos Argentina, y vamos Argentina, viva la patria, viva el amor, viva la patria y el amor”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-303850-2016-07-10.html



***************************************************************************

El Rey recuerda que «Latinoamérica debe pedir perdón por masacrar a miles de conquistadores españoles inocentes»
Felipe VI asegura que «El Día de la Hispanidad es la fiesta de todos los hispanohablantes, incluídos los «panchitos»»

¡Manda güevos! por Modgi | 12 de octubre de 2015, 06:00


El Día de la Hispanidad de este año 2015 será ampliamente recordado por el discurso de Su majestad. Difícil papeleta la de eclipsar al tradicional desfile de las fuerzas armadas, que una vez más, ha servido demostrar a los ciudadanos el intimidatorio potencial militar de la patria: Seis eurofighters, un puñado de valerosas víctimas del fracaso escolar y una cabra.

A pesar de ello, el Rey Felipe VI, reconocido self-made man y emprendedor ejemplar, ha sabido robar el show y convertirse en el centro de la festividad. Buena parte de ello la ha tenido el impetuoso discurso que pronunciado. Rodeado de súbditos y personalidades, el monarca no se ha intimidado, y ha afirmado que «El Día de la Hispanidad es la fiesta de todos los hispanohablantes. Y cuando digo todos, me refiero a todos. Tanto a los españoles, como a los panchitos.»

El mensaje ha transcurrido en un tono de concordia. Aun así, el clima de mano tendida no ha sido óbice para que Su Majestad reclamara lo que, según él, merece la nación española: «Me gustaría recordar a los iberoamericanos que España todavía está esperando que se disculpen por haber masacrado a miles de conquistadores inocentes. Si no hubiera sido por Colón y Hernán Cortés, los latinoamericanos todavía no sabrían ni hablar. No digo que tengan que disculparse inmediatamente. Sé que ahora mismo estarán ocupados, probablemente canibalizando niños o bailando 'el perreo', pero exigo que cuando acaben, pidan perdón.»

La nota anecdótica de la celebración ha venido a cargo de la Reina. Doña Letizia, como siempre acertada en su outfit elegante a la par que revolucionario, ha sufrido un leve percance. Una suave ventisca la ha elevado unos pocos metros del suelo, lanzándola fuera del palco de personalidades. El desfile se ha congelado de pronto. Todos los efectivos disponibles han sido inmediatamente movilizados y destinados a la búsqueda de la Reina. Por suerte, los ánimos se han aplacado rápidamente, cuando al cabo de pocos minutos, un soldado de la infantería ha localizado a Su Majestad sana y salva, colgada de las ramas de un árbol del Paseo de la Castellana.

http://www.eljueves.es/2015/10/12/rey_recuerda_que_latinoamerica_debe_pedir_perdon_por_masacrar_miles_conquistadores_espanoles_inocentes.html



Indicadores maquillados



Domingo, 10 de julio de 2016

ECONOMIA › LOS INDICADORES ECONOMICOS QUE SON MAQUILLADOS POR EL GOBIERNO PARA OCULTAR EL ACELERADO DETERIORO SOCIAL, ECONOMICO Y LABORAL
Para construir la revolución de la alegría
Además de una crisis autoinfligida, a partir de instrumentar una serie de medidas regresivas y de culpar por sus efectos negativos a la “pesada herencia”, el Gobierno está manipulando estadísticas económicas con el deseo de influir sobre las expectativas sociales.



Por Alfredo Zaiat
Los números del déficit fiscal no son los que dice el Ministerio de Finanzas y Des-hacienda. La información revisada del PIB presentada por el Indec muestra inconsistencias, después de un inédito apagón estadístico de casi seis meses. El Ministerio de Trabajo maquilla el tradicional informe de empleo registrado para ocultar la ola de despidos. El gobierno difunde un listado de inversiones extranjeras que ya habían sido anunciadas en la anterior administración. La Anses infla la cantidad de jubilados que recibirán un haber más elevado a partir de la ley recientemente aprobada. El nuevo IPC–Indec ahora restringido a la Capital y GBA tiene diferencias con el IPC–CABA pese a compartir casi la misma área de cobertura. El Banco Central tiene muchas menos reservas disponibles que las difundidas en los partes diarios. Además la actual conducción de la entidad monetaria inventó la existencia de una “inflación núcleo” en la economía argentina, burda copia del esquema analítico de la Reserva Federal para la economía estadounidense. La AFIP discontinuó la tradición de informar el resultado de la recaudación impositiva el primer día hábil de cada mes, demorando esa responsabilidad en momentos que se está derrumbando los ingresos fiscales en términos reales.

La distorsión, manipulación y falseamiento de estadísticas acerca de la evolución de variables claves para la interpretación de tendencias de la economía es una parte central de la estrategia oficial para influir en las expectativas sociales. Acompañado con el discurso de la “pesada herencia recibida” van justificando la irrupción de una crisis auto provocada por medidas regresivas que derivaron en una millonaria transferencia de ingresos hacia sectores concentrados. De ese modo han construido en pocos meses el relato M mientras fueron desplegando el combo recesivo de megadevaluación, shock inflacionario, apertura importadora, tarifazo, despidos y reducción del salario real.

Información

El gobierno de Mauricio Macri no ha mejorado la calidad de la información pública de las principales variables económicas afectada básicamente por el anterior gobierno, sino que la ha empeorado aún más. La mayoría de las consultoras de la city sin embargo avala las cifras oficiales pese a sus evidentes deficiencias. Incluso algunas, como la de Miguel Bein en repentina fe macrista, han adelantando que discontinuarán la publicación de sus índices de precios. El Fondo Monetario Internacional también las celebra. Durante años ha censurado las estadísticas argentinas en sus devaluados informes semestrales de pronósticos y ahora elogia los cambios en el Indec cuando en gran parte del primer semestre hubo un inédito apagón estadístico. Muchos de los analistas que antes se indignaban con fundamentos por las estadísticas públicas hoy no expresan ningún cuestionamiento cuando son evidentes similares manipulaciones en las cifras.

Esta complicidad con los números del macrismo de economistas del establishment, de organismos multilaterales vinculados al mundo de las finanzas y divulgadores de los postulados del neoliberalismo expresa un aspecto que el mundo tecnocrático resiste: las estadísticas públicas, además de ser una herramienta técnica que permite obtener información para orientar hacia una mejor administración, tienen también carácter político. Existen necesarias observaciones críticas acerca de metodologías de elaboración de índices y la forma de capturar la información. Pero la puja alrededor de las estadísticas expresa a la vez una indisimulable disputa política acerca de la construcción del sentido sobre la interpretación de los fenómenos económicos.

Quien mejor lo expresó fue el Moreno del macrismo, el poli rubro Javier González Fraga que empezó a boxear las estadísticas de pobreza del primer semestre. Evaluó cuán pobre son los pobres además de relativizar el aumento de la cantidad de pobres en esos meses de tarifazo, despidos y shock inflacionario. Incremento informado por el Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica, fuente que hasta el 9 de diciembre pasado era utilizado por quienes hoy son oficialistas para sentenciar cuál era la “verdad” acerca de la cuestión social.

Dibujos

El Indec informó que el Producto Interno Bruto del primer trimestre de este año avanzó 0,5 por ciento interanual. Varios especialistas evaluaron como poco creíble ese signo positivo cuando casi todas las variables más relevantes registraron caídas en ese período. El economista Mariano Kestelboim cuestiona esa cifra por inconsistente a partir de la propia información oficial. El Indec calculó que el consumo creció 1,1 por ciento en los primeros tres meses del año respecto a igual período de 2015, y que el gasto público lo hizo en 2,7 por ciento. Kestelboim señala que todos lo indicadores privados y públicos de consumo dan caída, y respecto al gasto público indica que fue el propio gobierno que lo frenó con la excusa de revisar las cuentas (hubo una fuerte sub ejecutación presupuestaria). En relación al consumo privado, el poder adquisitivo se derrumbó por la megadevaluación que provocó un shock inflacionario lo que hace imposible su expansión en esos meses. El sociólogo Artemio López rescató el informe de CAME que revela que las ventas en cantidades cayeron 2,3 por ciento en enero, 4,5 en febrero y 5,8 en marzo. La construcción se derrumbó, la facturación en supermercados y shopping subió menos que la inflación. Otro dato que brinda Kestelboim es que la recaudación del IVA interno aumentó 23,5 por ciento mientras que la inflación fue de 35 por ciento, lo que refleja una caída del consumo o un incremento de la evasión, o una combinación de ambas. Pero en ningún caso hubo un aumento del consumo como el reflejado en el PIB del Indec de Macri.

La Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires publicó la evolución del indicador trimestral de la actividad económica, con una caída del 1,1 por ciento. Variación negativa de la producción de bienes y servicios en uno de los principales distritos económicos del país, que abona la sospecha sobre las cifras del PIB del Indec. Existen a la vez discrepancias entre el índice de precios CABA y el nuevo del Indec–Todesca, con una suba mayor en el primero.

También se presentó la revisión de la serie del PIB de los años del kirchnerismo, sobre el que existían pequeñas discrepancias en las cifras, pero ninguna tan pronunciada como en la del 2009. El Indec fue más lejos que cualquier estimación privada (retroceso del 2 al 3 por ciento) y calculó una caída del 6 por ciento. Para alcanzar esa cifra, el director técnico del Indec, Fernando Cerro, explicó que se sacaron los subsidios a los servicios públicos del cálculo y se incluyó el impuesto al cheque, además que se utilizaron índices alternativos de “algunos insumos estadísticos”. De ese modo construyeron una serie con criterio político para mostrar que no hubo tanto crecimiento económico en el ciclo kirchnerista. Inmediatamente salieron analistas oportunistas a calcular que así el anterior gobierno pagó más deuda por el cupón PIB, avalando de ese modo el dibujo del Indec. Otra prueba que las estadísticas pasaron a ser utilizadas como herramienta de disputa política, y que su calidad en realidad no es un motivo genuino de inquietud para muchos que participan de ese debate.

El manoseo de los números del PIB no pudo salvar a uno de los postulados del marketing político oficial. Las cifras retocadas del Indec desmienten al ministro Prat Gay y al propio presidente Mauricio Macri, quienes siguen afirmando que la economía no creció en 2015. El avance fue de 2,4 por ciento según el Indec–Todesca.

En la columna publicada aquí hace tres domingos se reveló que el déficit fiscal verdadero de 2015 fue 1,9 por ciento, de acuerdo a las planillas oficiales del Ministerio de Finanzas, y no el 2,3, el 5,8 o el 7,1 por ciento que Prat Gay fue dibujando para justificar el descalabro fiscal autoinfligido derivado de millonarias transferencias de ingresos a sectores concentrados de la economía.

Página/12 informó en base a un relevamiento caso por caso realizado por el periodista Federico Kucher que el 62 por ciento de los anuncios de inversión extranjera que presentó el gobierno de Macri como novedad, en realidad son proyectos decididos y comunicados durante la anterior administración. El monto de las nuevas inversiones además es menor que el anunciado en igual período en 2014. La Agencia Argentina de Desarrollo de Inversiones, organismo que depende de Cancillería y el Ministerio de Producción, promocionó el desembolso de capitales de empresas extranjeras en el país. Elaboró una lista con 40 firmas multinacionales que le aseguraron a Mauricio Macri nuevas inversiones Lo cierto es que los anuncios de inversión por 15.351 millones de dólares entre el 10 de diciembre pasado y finales de mayo, 9572 millones de dólares ya habían sido informados antes de noviembre de 2015.

El Centro de Economía Política Argentina advirtió que el Ministerio de Trabajo ha modificado la forma de calcular el empleo que se obtiene del Sistema Integrado y Previsional Argentino (SIPA), una de las estadísticas más confiables dado que permite evaluar la evolución del universo de trabajadores registrados y sus remuneraciones. Esa modificación impacta de lleno en los cálculos sobre empleo y desempleo, dado que el nuevo cálculo oficial por persona arroja un número menor de destrucción de empleo que la anterior estimación realizada en base a la cantidad de puestos de trabajo registrados: una persona puede tener más de un puesto de trabajo, o en otros términos, la destrucción de un puesto de trabajo puede no significar necesariamente que esa persona quede desocupada. El objetivo oficial es subestimar y negar la destrucción de empleo desde diciembre pasado cuando comenzó la ola de despidos en el sector público, abriendo esa puerta al privado.

El Banco Central recreó para la economía argentina el concepto de “inflación núcleo” para mostrar una tendencia descendente en los precios. En Estados Unidos se utiliza el “core inflation” excluyendo del cálculo los precios de la energía y alimentos por su elevada volatilidad de corto plazo. Para una economía que arrastra varios años con tasas de inflación de dos dígitos pretender imitar el marco conceptual de la inflación estadounidense es solamente una estrategia de distracción sobre un indomable proceso inflacionario. Además durante un semestre no hubo datos oficiales de inflación. El Banco Central también registra un monto total de reservas inflado por deudas que, como detalló el periodista Raúl Dellatorre el domingo pasado en este diario, deja como “caja operativa” para intervenir en el mercado apenas 3100 millones de dólares, el 10 por ciento de las reservas informadas oficialmente.

El relato macrista, respaldado por su aceitada máquina de marketing político-electoral, acerca de la marcha de la economía está boxeando de esa manera contra el acelerado deterioro social y laboral. De todos modos este retroceso de la calidad de vida de las mayorías es una tarea difícil de disimular pese al despliegue de diferentes maquillajes de indicadores económicos.

azaiat@pagina12.com.ar


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-303841-2016-07-10.html


***************************************************
Domingo, 10 de julio de 2016


EL PAIS › DE LAS NUBES MEDIATICO-JUDICIALES AL FANGO DE LA REALIDAD
Cajas destempladas
Las alas del deseo mediático-judicial se empantanan en los fangales de la realidad: no encontraron cajas de seguridad en Santa Cruz, el juez Casanello no estuvo en Olivos, el acusador de Aníbal Fernández es un muerto que habla por boca de quien mandó asesinarlo. El tarifazo llega a la Corte Suprema mientras el gobierno envía al Congreso la ley que eliminará todo control estatal de la obra pública y el papa Bergoglio subordina a todo el sistema político a sus fines. La salud presidencial.


Por Horacio Verbitsky
El doctor Claudio Glock se entretuvo molestando a los inquilinos de CFK en los departamentos que la ex presidente les alquila en Santa Cruz y su colega Julián Ercolini no encontró ninguna caja de seguridad a nombre de algún miembro de la familia Kirchner. La Policía Federal informó a los acelerados camaristas Martín Irurzun y Eduardo Farah que no hay ningún registro escrito ni fílmico que confirme la presencia del juez Sebastián Casanello en la residencia presidencial de Olivos, como había aducido el procesado constructor vial Lázaro Báez. Ibar Pérez Corradi, mencionado en la causa por el triple crimen de General Rodríguez como autor intelectual, dijo que Aníbal Fernández era el supuesto protector de la banda de traficantes de efedrina conocido como La Morsa, pero sólo pudo citar como fuente a Sebastián Forza, el socio desleal al que Pérez Corradi fue acusado de mandar matar. Uno de los periodistas que clamaron por la detención del ex ministro, sostiene ahora: “Tiendo a creer que Aníbal no es La Morsa”. Su colega que condujo la investigación sobre el caso en el Grupo Clarín escribe que carece de importancia saber quién es La Morsa. Ése fue el argumento central de la propaganda negra con que Fernández fue atacado durante la campaña electoral y que decidió el acceso de Macrì a la presidencia. Ahora venimos a saber que lo importante no es la verdad de los hechos sino las creencias que guían a los dioses del olimpo comunicacional, que pueden variarlas a voluntad sin explicar las razones. También pueden retorcer la lógica hasta hacerle decir lo que les plazca. Por ejemplo, la orden de Fernández de negar a la Sedronar información policial sobre decomisos de drogas es alegada como prueba de la relación del ex ministro con el tráfico de efedrina, cuando está acreditado que lo hizo porque el jefe de aquel organismo, José Granero, que debía controlar la introducción del precursor químico de las drogas sintéticas, amparaba ese negocio ilegal, razón por la cual está procesado junto con la plana mayor que lo acompañó en la Sedronar, incluyendo a su secretario Miguel Zacarías. En cambio no fueron procesados sus hermanos Rubén y Luis, que trabajaban en Ceremonial de la Presidencia, pese a que la jueza María Servini los puso en la mira y llegó a indagarlos, sin encontrar nada que los vinculara con el delito. De este modo, la ofensiva tendiente a presentar al gobierno anterior como una gigantesca asociación ilícita se empantana en los fangales de la realidad, de tránsito mucho más difícil que las nubes de la fantasía y el deseo. La lógica con que actúa la coalición judicial-mediática fue expuesta con candor hace once años por uno de sus protagonistas. En su libro de 2005 “Técnicas de investigación”, el editor de Clarín Daniel Santoro explica que para realizar ese tipo de operaciones “se puede recurrir a un abogado a quien conozcamos; le facilitamos parte de la información y le pedimos extraoficialmente que haga una denuncia de modo tal que la justicia comience a investigar”. También “podemos pedirle o sugerirle –en forma extrajudicial y sin aparecer– a un juez o un fiscal que active los mecanismos para levantar el secreto bancario o financiero. (...) Muchas veces se usa el viejo truco en que el periodista manda documentación de un caso en forma anónima a un juzgado o una fiscalía para que se abra una causa judicial”. En vez de abogado podría leerse diputada nacional y nada cambiaría. Sólo falta que algún juez o fiscal revele con la misma ingenuidad su parte en los secretos del oficio compartido.

En el gobierno nacional no ocultan que la inolvidable actuación de madrugada del ex secretario de Obras Públicas José López en el monasterio que los amigos del papa Francisco dicen que era de los enemigos de Bergoglio, y la posterior activación de procesos judiciales en serie contra ex funcionarios fue un alivio en el peor momento, cuando se manifestaba el disgusto por los aumentos tarifarios, los despidos, la inflación, el endeudamiento y el despertar del dólar. El oficialismo y sus voceros oficiosos ni siquiera ocultan que el desfile judicial es la principal herramienta con que se ilusionan con vistas a las elecciones de 2017, que definirán la perduración o caducidad de la Alianza Cambiemos en el poder. Esta ensoñación de largo plazo fue interrumpida en un amargo despertar por la Cámara Federal de La Plata, que anuló en todo el país los aumentos en la tarifa del gas y suspendió por tres meses los de la electricidad en su jurisdicción. El gobierno nacional no oculta que pone sus esperanzas en la Corte Suprema de Justicia, donde el franciscano Ricardo Lorenzetti duda si es posible compatibilizar su discurso pobrista con un tarifazo que supera todo lo padecido en la historia y el flamante ministro Horacio Rosatti se pregunta cómo afectaría su imagen debutar con el respaldo a semejante porrazo para el presupuesto de todas las familias del país. Si la justicia frenó los aumentos porque el gobierno no dio la obligatoria participación en la discusión a los usuarios, la Corte tiene la oportunidad de poner en práctica su propio método de audiencias públicas, iniciado por su ex presidente Enrique Petracchi. Allí el tribunal podría plantear la cuestión desde la óptica del usuario (considerar los aumentos de todos los servicios en conjunto, ya que el pago sale del mismo bolsillo) y no con el criterio de las empresas, que quieren que cada servicio se trate por separado. También podría plantear la cuestión de los costos, que el gobierno alega pero sobre el que no informa. El Procurador del Tesoro, Carlos Balbín, solicitó que el tribunal se salteara las instancias intermedias y revocara las medidas cautelares dictadas por jueces y cámaras de distintos lugares del país que frenaron la aplicación de los aumentos dispuestos por el ex CEO y aun accionista de Shell, Juan José Aranguren. En la página de la Procuración del Tesoro no aparece el dictamen de su titular favorable al tarifazo. Pero en la página personal de Balbín aún es posible encontrar su opinión ante los aumentos de los servicios públicos, que iban del 10 al 30 por ciento según el consumo de cada uno, dispuestos en 2008 por CFK a poco de asumir la presidencia. En un artículo publicado el 21 de agosto del año siguiente en la revista “La Ley”, titulado “Las tarifas de los servicios públicos”, Balbín opinó que “el carácter intempestivo y desproporcionado del aumento del servicio es, según nuestro criterio, irrazonable porque cualquier incremento debe ser debidamente fundado y particularmente gradual –es decir, tarifas justas y accesibles”. También argumentó que “las tarifas deben ser justas, razonables y accesibles” y respetar la “proporcionalidad”.).

Sería estupendo que la Corte citara al articulista Balbín como fuente doctrinaria para rechazar el dictamen del Procurador Balbín, quien considera un aumento de hasta el dos mil por ciento más razonable, justo y accesible que uno del 30 por ciento.

Corruptos eran los de antes

Atada una vez más la Argentina a la rueda del interés compuesto del endeudamiento externo (Scalabrini Ortiz dixit), sentadas las bases con la ley ómnibus para el blanqueo de aquellos fondos que la familia del presidente y de sus amigos y ministros quieran traer al país y para la liquidación del sistema previsional, ahora el gobierno ha elaborado un proyecto de ley de régimen de contratación público-privado, con el consabido pretexto de crear empleo y desarrollar el país. Por supuesto es mucho más fácil y divertido entregarse al hipnótico show de Comodoro Py que quemarse las pestañas desentrañando cuáles serán las consecuencias del proyecto, preparado por el secretario de relaciones económicas internacionales Horacio Reyser Travers, uno de los cuatro accionistas del mayor fondo estadounidense de inversiones en Latinoamérica, Southern Cross, junto con el argentino Norberto Morita, el chileno Raúl Sotomayor y el cubano-estadounidense Ricardo Rodríguez. Desde 2012 y hasta que Macrì asumió la presidencia, fue director de Ultrapetrol, de Bahamas. Si hay algo que no puede discutirse del presidente argentino es su coherencia y previsibilidad. “Juntos podemos lograrlo”, dice la publicidad del Bicentenario presentada por la Presidencia. Lo único que no dice es qué podemos lograr, aunque la invitación al ex Rey de España permite imaginarlo.

La meta central del proyecto es eludir la ley de Procedimiento Administrativo en todo lo que tenga que ver con obra pública, y confeccionar la licitación a medida de quien el funcionario desee, en lo que el texto llama “diálogo competitivo”. El Estado queda con todas las responsabilidades y fines públicos pero sin ninguna de las prerrogativas que le permitan cumplirlas. El breve artículo 14 establece un procedimiento de “consulta, debate e intercambio de opiniones” entre el Estado y los “interesados preclasificados”. En cambio no se especifica quién “preclasificó” a esos contratistas ni con qué criterios, dado que se declara inaplicable la normativa pública y rige la libertad de contratación del Código Civil y Comercial. La amplitud de proyectos contemplados por la ley es enorme y la flexibilidad de los contratos absoluta. El artículo 7 permite la creación de sociedades de propósito específico a cargo de la ejecución del contrato, es decir sociedades vacías, armadas para un solo negocio o, peor aún, sólo para canalizar pagos. Ya se trate de sociedades o fideicomisos, el propósito es facilitarle los cobros al contratista privado y limitar su responsabilidad. De este modo aún un contratista en cesación de pagos con la banca oficial podría recibir desembolsos desde el fideicomiso, ya que esta sociedad vehículo sería una persona jurídica distinta del contratista y de este modo eludir a sus acreedores conservando su activo. Esta limitación de responsabilidad es el fundamento de todas las sociedades off shore, que ahora llegarían al país.

El artículo 10 afirma que en caso de extinción anticipada (sin aclarar si es por culpa del contratista, de la administración, o de ninguno) el Estado deberá asegurar el repago del financiamiento aplicado al desarrollo del proyecto. Esto significa que no hay riesgos para el contratista privado, sobre quien no pesa ninguna prioridad del interés público. Se trata una vez más de seducir al capital, ofreciéndole todas las facilidades y eliminando todos los controles. Es decir, todo lo contrario a lo que se recomienda para reducir la corrupción. El Estado debería transformarse en un contratante más que negocie en pie de igualdad con el privado. Por eso, el proyecto excluye las normas de derecho administrativo del régimen general de contrataciones, de responsabilidad del estado, de indexación y de expropiación y remite al Código Civil y Comercial, es decir a normas pensadas para una relación de derecho privado, entre iguales. Pero en realidad el Estado hasta parece la parte débil de la negociación. De convertirse en ley, sustituiría todas las reglas de derecho público que no coinciden con la ideología oficial por un régimen casi extraterritorial, con un sistema normativo propio, que es el contrato, y tribunales arbitrales en lugar de la justicia. Esto contradice lo reclamado por Rubén Giustiniani y admitido por la Corte Suprema en el contrato de YPF con Chevron, de aplicar las reglas de derecho público incluso a las sociedades anónimas de derecho privado con participación estatal como YPF. El desplazamiento del Poder Judicial por tribunales arbitrales es de dudosa constitucionalidad, como dictaminaron en 1919 el Procurador General de Yrigoyen, José Nicolás Matienzo, y en 1974 el último Procurador Fiscal de Perón, Oscar Freire Romero, en su interpretación del artículo 100 de la Constitución histórica (idéntico al 116 de la reformada en 1994). Como garantías, el proyecto prevé la prenda de ingresos futuros por impuestos o la cesión fiduciaria, una demasía que ya intentó Cavallo a finales de la Primera Alianza, dejando al Estado eunuco, sin caja ni espada. El Estado retiene la facultad de controlar el cumplimiento del contrato, pero puede encomendarla a auditorías privadas.

El proyecto también permite abrir los recursos públicos a los bancos privados sin pasar por el Congreso. La ley de administración de recursos públicos, 25.152 de 2002, dice que toda creación de organismo descentralizado, empresa pública y Fondo Fiduciario integrado total o parcialmente con bienes y/o fondos del Estado nacional requerirá del dictado de una Ley. Pero el proyecto establece que el fiduciario podrá ser cualquier banco y podrá hacer los pagos al contratista sin autorización del fiduciante estatal. El banco privado podrá recibir fondos públicos para timbear en inversiones amigas como hacían las AFJP y encima cobrar comisión, con una única intervención del Estado en la rendición de cuentas final a la que está obligado el fiduciario. Así concibe lo público la Alianza Cambiemos, mientras su chinchorro radical sólo piensa en reclamar más cargos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-303840-2016-07-10.html

Blog Archive