Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

28 de septiembre de 2016

Por una cláusula escondida en el blanqueo los dividendos de las S.A. no pagarán ganancias



20/09/2016 09:26
Por una cláusula escondida en el blanqueo los dividendos de las S.A. no pagarán ganancias
Casi sin que fuera advertido, la ley de blanqueo de capitales derogó el gravamen a los dividendos generados por las acciones de sociedades anónimas; resulta inadmisible que un trabajador pague Ganancias y un financista, no.



una larga experiencia comparativa indica que allí donde los dividendos se hallan exentos, aumenta la desigualdad
23700+Enviar NotaImprimir
REDES
Compartir Twittear

A veces, razones tácticas llevan a introducir en un proyecto de ley cláusulas más o menos crípticas, procurando que pasen desapercibidas para el legislador. Que el recurso sea aceptable ya es harina de otro costal y depende del contenido de la norma y/o del contexto político. El ámbito preferido de estas cláusulas son proyectos extensos y complicados entre cuyos pliegues resulta más fácil ubicarlas.

Viene de ocurrir con la ley 27.260, llamada "de blanqueo de capitales". Sus cerca de cien artículos se refieren a tres grandes cuestiones de indudable complejidad. No sólo se ocupan del denominado "sinceramiento fiscal" sino también de la moratoria impositiva y de la "reparación histórica de jubilados y pensionados". Mejor lugar para aplicar esa táctica, imposible.

Y es así cómo el proyecto que envió el Poder Ejecutivo al Congreso incluyó un brevísimo artículo 75 que, en verdad, nuestros diputados y senadores ni siquiera discutieron cuando aprobaron la ley de blanqueo por más de dos tercios de los votos. Es un modelo de cláusula subrepticia: se limita a decir que se suprime el párrafo sexto del artículo 90 de la ley 20.628. Nada más. Tiene todo el aire de un asunto puramente formal. Pero veámoslo más de cerca.

La ley 20.628 es la que regula el impuesto a las ganancias que rige en el país. Su artículo 90 fue modificado por la ley 26.893 y es contra esta modificación que arremete el artículo 75. Antonio Hugo Figueroa, uno de los mejores y más reconocidos tributaristas de la Argentina, advirtió la maniobra y trató de alertar sin éxito a varios legisladores. Claro que, si pude mantener la atención del lector hasta aquí, ya es momento de que abandone las citas legales y le explique todo lo que hay en juego, que no es poco.

La ley 20.628 fue dictada a fines de 1973 por iniciativa del peronismo y en su aludido artículo 90 gravaba los dividendos generados por las acciones de sociedades anónimas, esto es, una parte importante de la llamada "renta financiera" (o, como prefieren llamarla los norteamericanos, "renta no transpirada"). Como era esperable, ni bien se instaló la dictadura militar, Martínez de Hoz lo dejó sin efecto. En 1986, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, el gravamen fue repuesto. Pero duró poco. En los años 90, por iniciativa de Domingo Cavallo, el menemismo se ocupó de anularlo nuevamente. Así se mantuvieron las cosas durante el kirchnerismo, hasta que recién en 2013 la ley 26.893 restableció el impuesto. Esto se hizo tanto para compensar los recursos fiscales que se perdían por el aumento del mínimo no imponible de los salarios como para responder a la presión de buena parte de la opinión pública. Una opinión pública que, gracias a la táctica que comento, ahora ni siquiera se enteró de que las cosas iban a volver al estado anterior que con tanta razón criticaba.

En el mensaje que acompañó al proyecto de ley -y a pesar de su gran trascendencia- hay sólo una brevísima alusión al artículo 75, apelando a un argumento tan endeble que hoy es desechado en todo el mundo. Se trataría de evitar, dice, una doble imposición: como las utilidades de las empresas ya están gravadas, no habría por qué gravar también los dividendos que éstas distribuyen. La falacia del razonamiento resulta evidente. Existiría doble imposición si los dos tributos recayesen sobre la misma persona. Pero no es éste el caso. Nos hallamos aquí ante dos sujetos distintos. Uno es la sociedad anónima que, a través de sus actividades, genera ganancias ("rentas transpiradas") y, más aun, decide qué proporción reparte o no en forma de dividendos ("rentas no transpiradas"). El otro es el accionista, que muy a menudo no se halla vinculado en absoluto a las tareas de la empresa. En este sentido, una larga experiencia comparativa indica que allí donde los dividendos se hallan exentos, aumenta la desigualdad.

¿Qué sucede, por ejemplo, en los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), un organismo al que tanto deseamos ingresar? Según datos recientes, en promedio, las sociedades anónimas pagan en ellos un 19% sobre sus utilidades y los accionistas, en cambio, un 24 % sobre los dividendos que reciben, o sea, bastante más. Y esto porque, en general, rige el principio del ente separado y a nadie se le ocurre invocar el argumento de la doble imposición. Es decir que en los países avanzados las "rentas no transpiradas" tributan como corresponde.

¿Por qué es tan grave lo que estoy relatando? En primer lugar, porque resulta escandaloso que un trabajador pague el impuesto a las ganancias y un especulador o un financista, no. Después, porque en la actualidad los dividendos constituyen la parte más sustantiva de la renta financiera, dado que los intereses de las colocaciones a plazo fijo quedan muy por debajo de la inflación. Pero, sobre todo, porque hay razones de equidad fiscal y de buena práctica democrática que tornan inaceptable lo sucedido.

Vuelvo a los países avanzados. En promedio, y medido como porcentaje del Producto Bruto Interno, el volumen global de lo que se recauda en ellos en concepto de impuesto a las ganancias es casi tres veces superior a lo que se cobra aquí. Pero no únicamente esto. En esos países, alrededor del 72% del impuesto lo pagan las personas físicas mientras que en la Argentina esta proporción baja al 30. Es decir que, en un caso, menos del 30% recae sobre las empresas mientras que, entre nosotros, la cifra se dispara al 70%.

¿Por qué resulta esto inequitativo? Porque las grandes empresas (especialmente cuando son formadoras de precios) tienden a trasladar ese costo fiscal a sus compradores y/o a eludirlo gracias a las múltiples argucias que inventan sus bien remunerados asesores; y en cuanto a una parte considerable de las firmas más pequeñas, simplemente lo evaden. (Nótese que, en términos generales, se estima que la evasión de este impuesto supera el 50%). Estas alternativas no están al alcance de las personas físicas, especialmente porque el 80% de las personas físicas sobre las cuales recae el tributo son trabajadores a quienes se les descuenta directamente de sus remuneraciones. De ahí que expertos como Gómez Sabaini o Cetrángolo digan que, en estas condiciones, en la Argentina el impuesto a las ganancias tiende a ser regresivo y no progresivo. Y bien: desgravar por añadidura los dividendos que perciben las personas físicas empeora mucho más la desigualdad, en un país donde ni siquiera existe el impuesto a la herencia; donde el 20% más pobre de la población soporta una presión tributaria mayor que la que recae sobre el 10% más rico; y donde en sólo cinco años (1990-1995) el IVA subió del 13% al 21% mientras que el impuesto a las ganancias permaneció intocado.

Pero a esto se le suma un serio problema político. Resulta inadmisible que se modifique el régimen tributario a espaldas de la ciudadanía y sin que sus representantes se tomen el trabajo de informarse y de debatir el tema. Más todavía cuando, por lo dicho, todo sugiere que el artículo 75 pasó desapercibido a sabiendas. Mi conjetura es que quienes lo redactaron eran conscientes de que, de otro modo, hubiese sido imposible de defender. Por algo la palabra "dividendo" no aparece en toda la ley.

Fuente: La Nacion - José Nun Abogado y politólogo, ex secretario de Cultura de la Nación

22 de septiembre de 2016

Macri mostró una enorme ignorancia sobre la diplomacia internacional



Macri mostró una enorme ignorancia sobre la diplomacia internacional
DANIEL FILMUS·MIÉRCOLES, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Es un papelón internacional de grandes dimensiones. El Presidente Macri declaró que la Primera Ministra May se había mostrado dispuesta a dialogar con la Argentina sobre la soberanía en las Islas Malvinas. La Canciller Malcorra corrigió al Presidente (algo muy original), dijo que fue por cortesía y que el tema de la soberanía quedaba para más adelante. El Presidente insistió en el contenido del diálogo. La Canciller reiteró su posición. Al final, el Foreign Office desmintió a los dos: según el diario La Nación, una alta fuente diplomática británica dijo: “Nunca se habló del tema de la soberanía de las Islas Malvinas en la breve reunión informal que May y Macri mantuvieron en Nueva York por lo que no pudo haber existido una expresión de Gran Bretaña en este sentido”.
Macri intentó tapar con estas falsas declaraciones el bochornoso comunicado sobre los acuerdos que se habían alcanzado con el Vicecanciller británico, Alan Duncan. Según este comunicado, la Argentina accedía a negociar sobre las dos demandas del Reino Unido: los vuelos directos a terceros países y la revisión de la legislación argentina que limita la explotación económica británica en la Plataforma Continental Argentina del Atlántico Sur, sin incluir ninguno de los temas de fondo que preocupan a nuestro país en esa región.
Macri mostró una enorme ignorancia sobre la diplomacia internacional y en particular sobre la Cuestión Malvinas. No se trata de la voluntad de un Primer Ministro del Reino Unido de negociar. Los británicos usurpan las Malvinas desde 1833 porque es un lugar geopolíticamente estratégico para sus políticas coloniales. Es la puerta de ingreso a la Antártida, controla el paso interoceánico entre Atlántico y Pacífico, permite instalar la base militar más importante del Atlántico Sur y posee enormes riquezas de hidrocarburos, minerales, biodiversidad y pesca. Esas son las verdaderas razones de su presencia.
Macri cree (en realidad, simula creer) que sonriendo y mostrándose sumiso frente a las potencias coloniales, ellas van a cambiar de actitud. Es con firmeza en la defensa de nuestros intereses y derechos y con la solidaridad de América Latina y el conjunto de las naciones del mundo que generaremos las condiciones para que, por fin, se cumpla con la Resolución 2065 de las Naciones Unidas y comience el diálogo que permita la recuperación del ejercicio de nuestra soberanía en las Islas Malvinas.

https://www.facebook.com/notes/daniel-filmus/macri-mostr%C3%B3-una-enorme-ignorancia-sobre-la-diplomacia-internacional/1099425556761466

16 de septiembre de 2016

El negocio no se pudo hacer por Kicillof



El negocio no se pudo hacer por Kicillof
Por GABRIELA CERRUTI | 16 de septiembre de 2016
FacebookTwitterGoogle+Google Gmail
Eduardo Gutiérrez, procesado como testaferro de José López, sostuvo en su declaración indagatoria que era empleado y socio de Nicolás Caputo, el mejor amigo del presidente Mauricio Macri, y que la propuesta de negocio inmobiliario que le acercó al gobierno nacional no se pudo llevar adelante por la oposición del entonces ministro de Economía Axel Kicillof.

El dueño de Farallón y aportante a la campaña de Gabriela Michetti, Eduardo Gutierrez declaró ante el juez Daniel Rafecas en el marco de la investigación de la causa por los millones hallados en el convento, acusado por ser el dueño de la casa de Tigre en que vivía López. Alli sostuvo que inició su carrera empresarial junto a Nicolás Caputo, que aún hoy es socio del mejor amigo del Presidente y que cuando le propuso un negocio de desarrollo inmobiliario a José López y Diego Bossio no se pudo llevar adelante “por la oposición del ministro Kicillof”.

“Cuando me recibí, en 1976 fui a trabajar con (Nicolás) Caputo. Ese fue mi primer trabajo, en planificación de obras y por tal motivo me contrataron para ir a Italia y volví a fines de 1978”, declaró Gutierrez para contar cómo comenzó su relación con el hombre fuerte de los negocios del macrismo. Caputo es socio de Mauricio Macri en varios emprendimientos, además de su mejor amigo y su acreedor según la declaración jurada del Presidente.

pic1

Esa relación con Caputo parece haber persistido hasta hoy, porque en la misma declaración Gutiérrez confirma que las únicas dos obras que llevaba adelante contratadas por el gobierno de la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner eran como parte de una Unión Transitoria de Empresas en la que la parte mayoritaria correspondía a Caputo.

“Tenemos dos obras, una es el Hospital Posadas, en la zona oeste, otra es el Museo de Malvinas, en la ex ESMA, dos obras en las que participamos con una UTE con la firma Caputo S.A., SES S.A. y Farallón S.A., en la que nosotros tuvimos participación, en una 35% y en otra 40%, que ambas licitaciones las ganamos debajo del presupuesto oficial, con mejor oferta del resto de los oferentes”, explicó Gutierrez en la indagatoria.

pic2

Pero el empresario sembró más dudas sobre sus negocios con López cuando mencionó que en realidad su relación con el ex Secretario de Obras Públicas tenía que ver con una propuesta de “desarrollo inmobiliario” que había acercado pero que nunca se pudo concretar por la oposición del entonces ministro de Economía.

Gutierrez sembró más dudas sobre sus negocios con López cuando dijo que hubo una propuesta de “desarrollo inmobiliario” que no se pudo concretar por oposición de Kicillof.
“Es un tema que lo charlamos con López a partir de ese momento y hasta el final de su mandato, pero que nunca se pudo concretar. También me llamó (Diego) Bossio, para que yo les dé una opinión como desarrollador, en cuanto al tema tierras y al tema riesgos, pero no se pudo concretar por la oposición de Kiciloff”, sostiene, textual, en su declaración el empresario.

pic_3

Luego de esa declaración, el juez Rafecas procesó a Gutierrez como testaferro de José López.

Enrique Gutierrez, dueño y presidente de Farallon, saltó a la fama en los últimos meses por el episodio del convento y la donación a la Fundación Suma, de Michetti, pero es un habitual nexo entre política y negocios de todos los sectores políticos.

Farallon es socio de Caputo S.A en seis UTES (Uniones Transitorias de Empresas) con las que ganaron licitaciones para obras en el gobierno de la ciudad de Buenos Aires con Mauricio Macri como jefe de Gobierno. Pero, al mismo tiempo, junto al banquero Jorge Brito, aliado de Sergio Massa, y funcionarios del gobierno de Juan Manuel Urtubey, conformó Vizora Desarrollos para llevar adelante emprendimientos inmobiliarios en Puerto Madero, Tigre y Salta.

De canillita a campeón

Gutierrez era un empleado de Caputo S.A a principios de los ochenta, cuando fue enviado por su jefe a trabajar a Italia. Cuando regresó se independizó y formó Farallon, una pequeña constructora. Fue recién en los años noventa, con la explosión de los barrios cerrados en Pilar, cuando el ingeniero peronista se convirtió en un desarrollador inmobiliario.

Un poco después, era presidente del PJ de Pilar cuando fue nombrado Ministro de Gobierno por el intendente Sergio Bivort. Desde allí, compraba terrenos fiscales, los rezonificaba y construía barrios cerrados que en muchos casos terminaron en litigios judiciales por haber secado humedales o propiciado inundaciones.

Gutierrez fue empleado de Caputo S.A. y en los noventa formó Farallon y se convirtió en un desarrollador inmobiliario. Compraba terrenos fiscales, los rezonificaba y construía barrios cerrados que en muchos casos terminaron en litigios judiciales.
En el año 2000, de la mano del intendente, bendijo la llegada de la empresa norteamericana Pulte a Pilar. Wayne Williams, presidente de Pulte International Corp., y Arthur Broslat, director ejecutivo de Pulte Argentina, presentaron junto a Bivort y Gutierrez las nuevas casas estilo californiano en el primer barrio cerrado argentino que las usaría: La Lomada. Lo que el funcionario no dijo entonces es que él era el dueño de ese country, y que ya había iniciado gestiones para quedarse con la franquicia de Pulte en la Argentina, lo que lograría cinco años después.

Bivort fue sucedido en la intendencia de Pilar por Humberto Zúccaro y Gutierrez sigue a su lado como secretario de Hacienda. Un año después renuncia y se dedica ya de lleno sólo a los negocios inmobiliarios y a ser el nexo entre política y negocios, entre la intendencia y el gobierno nacional.

Zúccaro fue el primer intendente en apoyar la salida de Sergio Massa del Frente para la Victoria, y tanto Gutierrez como Jorge Brito fueron los apoyos económicos fundamentales en esa movida.

Gutierrez se unió entonces a los máximos desarrolladores de la ciudad y la zona norte: Nicolás Caputo y José María Brito. Con Caputo formará cuatro diferentes Unidades Transitorias de Empresa para llevar adelante obras encomendadas por el gobierno nacional y por la ciudad de Buenos Aires. Para el gobierno nacional ganaron la licitación para la remodelación del Hospital posadas y la construcción del Museo y Memorial de Islas Malvinas. En la ciudad de Buenos Aires, las viviendas del plan PROCREAR en la zona de la Estación Saenz. Todo consta en los balances presentados por Caputo S.A. en la Comisión Nacional de Valores.

Con Brito, y la familia Macri, formó Vizora Desarrollos para la construcción de la torre Mulhereis en Puerto Madero. Ese emprendimiento quedó luego en manos solo de Creurban, de los hermanos Macri, y él continuó con Vizora desarrollando otros emprendimientos en Tigre, Puerto Madero y Salta.

De Tigre a Salta

Tal vez la mayor expresión de la cartelización de los negocios y la política sea Vizora Desarrollos Inmobiliarios.

Fundada en setiembre de 2005 por la unión de Farallon, de Gutierrez; Banco Macro, de Jorge Brito e Inversora Juramento, dirigida por funcionarios del gobierno de Urtubey, la empresa es dueña hoy de los mayores desarrollos inmobiliarios en el Tigre, Puerto Madero, Pilar y Salta.

El último emprendimiento en Tigre Remeros Beach llegó a la justicia por la oposición de los vecinos al avance sobre reservas y humedales pero, una vez más, la causa recayó como en otras oportunidades en el juzgado de Arroyo Salgado, la viuda del fiscal Alberto Nissman que siempre habilitó estas construcciones.

Tal vez la mayor expresión de la cartelización de los negocios y la política sea Vizora Desarrollos Inmobiliarios, fundada por la unión de Farallon, de Gutierrez; Banco Macro, de Jorge Brito e Inversora Juramento, dirigida por funcionarios del gobierno de Urtubey.
Inversora Juramento es una empresa agropecuaria creada en 1990 por Jorge Brito que posee ochenta mil hectáreas en Salta, la mayor parte en los departamentos de Anta y Rivadavia, donde también tienen tierras vecinas Mauricio Macri, Nicolás Caputo, José Torello y la empresa IRSA.

Brito es amigo personal de Urtubey desde hace décadas y su hija Milagros, la presidenta de Vizora, fue quien le presentó a su actual novia, Isabel Macedo. En la fiesta por los diez años de la creación de Vizora la flamante pareja político farandulesca se presentó en sociedad. “Estoy feliz de ver a mi amiga tan enamorada”, dijo Milagros. “Esta es una excelente manera de celebrar el aniversario de esta maravillosa empresa”, dijo el gobernador.

Pero la relación no es solo amistosa: el titular del Ente de Regulación de Juegos de Azar de la provincia, Sergio Mendoza, es el auditor de Juramento y Natalia Godoy, hija del presidente de la cámara de diputados salteña Santiago Godoy, es la Directora de la empresa.

Brito sabe de relaciones político empresariales y cómo volverlas amistad y negocios al mismo tiempo. El banquero fue uno de los soportes, junto a Gutierrez, de la campaña electoral de Sergio Massa y solía al mismo tiempo asesorarlo en temas económicos e ir a jugar al paddle a su casa.

Brito aportó millones para la campaña de Massa y hasta le prestó sus aviones privados para hacerlo. Ese acuerdo no le impidió al tigrense apoyar en Salta a quienes confrontaron con Urtubey en la interna: el gobernador seguía dentro del esquema del Frente para la Victoria y él necesitaba armar su estructura.

Las acciones de Inversora Juramento fueron junto a las de Migor de Nicolás Caputo y las de Cresud, de Elztain, las que más subieron en los últimos meses. Según los boletines de los inversionisas en la bolsa, se espera una “explosión” de estas acciones junto a las de Ledesma para las próximas semanas. En el caso de Juramento, está vinculado con lo que la empresa misma cuenta en su prospecto de venta al exterior: los nuevo tratados del Pacífico le permitirían exportar directamente a través de Chile y eso subiría enormemente sus negocios. Tal vez sea una de las razones por las que Macri, Caputo e Irsa están también invirtiendo en la misma zona en que Brito y los funcionarios de Urtubey lo están haciendo.

Los habitantes de la zona aducen otras dos razones: son tierras ganadas para soja, en algunos casos, y, en otros, se encontraría una enorme reserva de litio, un recurso natural cada vez más valuado.

Inversora Juramento, Farallon y Banco Macro, a través de su participación en Virazón, son dueños además de buena parte de los barrios cerrados y countries de la zona norte. Una zona donde también han adquirido propiedades los amigos del cardenal Newman José Torello, Nicolás Caputo y Mauricio Macri. En el caso de la familia del presidente, son , además, dueños del country BA Golf, donde vive y recibe Gianfranco, el menor de los hermanos. En el club house del barrio cerrado, propiedad de SOCMA, Mauricio Macri festejó sus cincuenta años y realizó el primer “retiro espiritual” con su gabinete recién nombrado.

Inversora Juramento, Farallon y Banco Macro, a través de su participación en Virazón, son dueños además de buena parte de los barrios cerrados y countries de la zona norte.
El grupo planea ahora volver a la carga con un proyecto que habían presentado al gobierno nacional pero que había sido rechazado por la presidenta entonces Cristina Fernández de Kirchner. El “Barrio la Arenera” o como lo llamaron en ese momento el “proyecto bicentenario”. Un megaemprendimiento inmobiliario para construir en la zona del puerto, donde se alojan ahora las areneras, un Puerto Madero II. El proyecto volvió a ser mencionado en el gobierno en las últimas semanas e implica también un avance sobre las tierras que hoy ocupa la villa 31 y 31 bis.

Dádivas

Dueños de fortunas incalculables, tierras y propiedades por doquier, negocios y emprendimientos aquí y en el mundo, los verdaderos dueños del poder se permiten ir dejando sus dádivas a los funcionarios de los gobiernos de turno, que sienten que son parte de ese esquema de los poderosos mientras apenas reciben migajas.

https://www.scribd.com/document/324209217/554-Acta-Indagatoria-Gutierrez-Final

http://www.nuestrasvoces.com.ar/entendiendo-las-noticias/negocio-no-se-pudo-kicillof/

14 de septiembre de 2016

Argentina: tierra de oportunidades



Domingo, 17 de abril de 2016 | Hoy


EL PAIS › EN EL EXTERIOR, EL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI ELOGIA LA SITUACION DE LA ARGENTINA
Una herencia que no era pesada
Página/12 accedió a los documentos con los que Cambiemos busca atraer inversiones de Estados Unidos. Allí se destacan la educación, el desempleo de “menos del 6 por ciento”, la “infraestructura bien desarrollada” y el “sólido esquema institucional”, entre otras.



Por Werner Pertot
La Argentina es un país con una desocupación del 6 por ciento, con la menor desigualdad social en toda la región y la mayor clase media, con unas instituciones sólidas y una infraestructura bien desarrollada. O al menos eso dice el gobierno de Mauricio Macri en los documentos que elaboró para venderle el país a los inversionistas de Estados Unidos. Los papeles internos –a los que accedió Página/12– dan una imagen muy distinta del “país quebrado” y la pesada herencia de la que hablan tierra adentro tanto Macri como sus dirigentes. Uno de los documentos internos indica que hubo un cambio de opinión en la Argentina y ahora la mayoría de la población “tiene una visión muy positiva de los Estados Unidos”.

Los textos, escritos en inglés, fueron diseñados por el equipo de comunicación de Presidencia y entregados a los ministros. Por ejemplo, el ministro de Ciencia y Técnica, Lino Barañao, se llevó una copia en su viaje a los Estados Unidos para reunirse con la Cámara de Comercio y buscar inversiones. Los documentos describen a la Argentina como un lugar ideal para invertir y ensalzan los indicadores sociales, lejanos en este texto a las justificaciones que enarbolan cuando se trata de resolver subas de tarifas y despidos.

Tierra de oportunidades

“Argentina: Land of opportunities”, se titula el primero de los documentos internos, que se ocupa de resaltarle a los inversores las fortalezas del país para recibir “inversión extranjera directa”:

- “Desarrollo de capital humano”. Bajo este inciso el gobierno de Macri destaca que el país “98 por ciento de alfabetismo y 110 mil graduados de educación universitaria por año”. También advierte que el país está primero en los índices de desarrollo humano y educación y “el coeficiente Gini más bajo de la región”. El coeficiente Gini mide la desigualdad social.

- Lejos de las imágenes del “país quebrado” del que habló la gobernadora María Eugenia Vidal, el documento sostiene que la Argentina tiene “una economía robusta” y aporta datos: es la tercera más grande de la región después de Brasil y México, el mayor PBI per cápita en la región después de Chile, “menos del 75 por ciento del empleo en el sector servicios, menos del 6 por ciento de desocupación”. Esto último contrasta con el discurso que dio Macri cuando habló en la Asamblea inaugural de este año. “Nos mintieron. Camuflaron el desempleo con empleo público”, afirmó para justificar los más de diez mil despidos que lleva el Gobierno nacional.

- Tampoco estuvieron en peligro las instituciones, según afirma el Gobierno en el documento. De hecho, la Argentina tiene un “sólido esquema institucional”, con “más de treinta años de gobiernos democráticos estables, con cinco cambios de signo político desde 1981 (sic, por 1983)”. Advierte que las leyes y los marcos regulatorios están “inspirados en los mercados desarrollados” y cuenta con un sistema federal y republicano.

- La Argentina tiene también una “infraestructura bien desarrollada”, que incluye “43 puertos, 54 aeropuertos y más de 35 mil kilómetros de rutas y vías de trenes”. Nuevamente, si los inversores extranjeros leyeran la presentación y, Google mediante, buscaran el discurso que dio Macri ante el Congreso, la comparación sería más que llamativa: “Prácticamente, todos nuestros puertos, trenes y comunicaciones están deteriorados”, aseguró el presidente. El documento habla de “caminos y vías de tren bien desarrolladas”.

- También le dejan en claro a los inversores estadounidenses la “disponibilidad de recursos naturales”, que incluye “53 por ciento de tierra arable, recursos de agua ampliamente disponibles, ocho prolíficas zonas petroleras (cinco convencionales, tres no convencionales y potencial offshore)”. El documento detalla que hay oportunidades en el agronegocio, en la industria del software, en el sector energético, en las telecomunicaciones, en la minería (destacan las reservas de litio y que la Argentina tiene una de las reservas de shale oil más grandes por fuera de los Estados Unidos).

- El documento también destaca la capacidad de endeudarse de la Argentina dado su “baja relación deuda/PBI, del 13 por ciento”.

Una segunda parte del documento indica que “luego de una década en que la Argentina bajó su participación en el flujo de inversiones”, se están tomando las medidas para volver market-friendly a la Argentina, a las que llama “transición hacia un nuevo equilibro”. Entre ellas enumera: “el desmantelamiento de los controles de capital, reestructuración de la deuda en default con los holdouts, esquema de metas de inflación, recorte de subsidios y de impuestos distorsivos, reducción de las trabas para la importación y promoción del libre comercio”.

Consenso de Washington

Un segundo documento, que se titula “puntos para el discurso” (talking points), tiene un sello que dice “documento interno” como para prevenir a quienes lo lean de entregárselo a algún periodista.

Allí se subraya que la Argentina dio un “giro notorio” a partir de las reformas económicas que introdujo Macri y que hace “que sea difícil que la sociedad argentina vuelva a las políticas populistas y aislacionistas del pasado”. En el documento, dan varios ejemplos de cómo cambió la opinión pública: detallan que en 2014 la mitad de la población “apoyaba la política del gobierno de Kirchner de negarse a negociar” con los fondos buitre, mientras que hoy “una clara mayoría” apoya el acuerdo y “casi dos tercios considera que será beneficioso para el país”.

También destacan que hubo un cambio en la opinión pública en torno a los Estados Unidos. Indica que Macri hizo énfasis en su campaña en que “la Argentina vuelva al mundo”. Como resultado de las políticas del nuevo gobierno, asegura el documento, cambió la mirada sobre el gran país del norte: “De acuerdo con una de las encuestadoras más respetadas (Poliarquía), la mirada sobre Estados Unidos está en un máximo histórico. El 45 por ciento de los argentinos tiene una mirada positiva de los Estados Unidos y tan sólo el siete por ciento tiene una mirada muy negativa”. Sostiene que las miradas positivas prevalecen en todas las regiones del país, ambos sexos, distintas edades y entre quienes nunca visitaron los Estados Unidos.

También destaca que “un 43 por ciento de los argentinos quiere ver lazos más fuertes entre Estados Unidos y la Argentina” e indica que es muy distinto a lo que mostraban las encuestas en la década pasada. Señalan el efecto positivo que tuvo la visita del presidente Barack Obama. El texto afirma a los inversionistas que hay muchos peronistas dispuestos a apoyar este acercamiento y a alejarse del kirchnerismo. Advierte que incluso Daniel Scioli en la campaña decía en privado que iba a “aplicar muchas de las soluciones que Macri estaba proponiendo”. Remarcaron que una parte del peronismo votó las leyes y las reformas económicas que impulsó Macri. “Los partidos políticos están girando hacia un consenso market friendly”, se alegraron. No aclararon si aquel consenso era un nuevo Consenso de Washington.

“Argentina: tierra de oportunidades”, se titula uno de los documentos que resalta las fortalezas del país.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-297167-2016-04-17.html


Land of opportunities by wpertot on Scribd




https://es.scribd.com/doc/309637569/Land-of-opportunities

12 de septiembre de 2016

"Los ideales" ¿Por qué se vota a la derecha?





"En lo que se refiere a las restricciones que sólo afectan a determinadas clases sociales, la situación se nos muestra claramente y no ha sido nunca un secreto para nadie. Es de suponer que estas clases postergadas envidiarán a las favorecidas sus privilegios y harán todo lo posible por libertarse del incremento especial de privación que sobre ellas pesa. Donde no lo consigan,surgirá en la civilización correspondiente un descontento duradero que podrá conducir a peligrosas rebeliones. Pero cuando una civilización no ha logrado evitar que la satisfacción de un cierto número de sus partícipes tenga como premisa la opresión de otros, de la mayoría quizá -y así sucede en todas las civilizaciones actuales-, es comprensible que los oprimidos desarrollen una intensa hostilidad contra la civilización que ellos mismos sostienen con su trabajo, pero de cuyos bienes no participan sino muy poco. En este caso no puede esperarse por parte de los oprimidos una asimilación de las prohibiciones culturales, pues, por el contrario, se negarán are conocerlas, tenderán a destruir la civilización misma y eventualmente a suprimir sus premisas.La hostilidad de estas clases sociales contra la civilización es tan patente que ha monopolizado la atención de los observadores, impidiéndoles ver la que latentemente abrigan también las otras capas sociales más favorecidas. No hace falta decir que una cultura que deja insatisfecho a un núcleo tan considerable de sus partícipes y los incita a la rebelión no puede durar mucho tiempo,ni tampoco lo merece.

El grado de asimilación de los preceptos culturales -o dicho de un modo popular y nada psicológico: el nivel moral de los partícipes de una civilización- no es el único patrimonio espiritual que ha de tenerse en cuenta para valorar la civilización de que se trate. Ha de atenderse también a su acervo de ideales y a su producción artística; esto es, a las satisfacciones extraídas de estas dos fuentes.Nos inclinaremos demasiado fácilmente a incluir entre los bienes espirituales de una civilización sus ideales; esto es, las valoraciones que determinan en ella cuáles son los rendimientos más elevados a los que deberá aspirarse.

Al principio parece que estos ideales son los que han determinado y determinan los rendimientos de la civilización correspondiente, pero no tardamos en advertir que, en realidad, sucede todo lo contrario; los ideales quedan forjados como una secuela de los primeros rendimientos obtenidos por la acción conjunta de las dotes intrínsecas de una civilización y las circunstancias externas, y estos primeros rendimientos son retenidos ya por el ideal para ser continuados. Así, pues, la satisfacción que el ideal procura a los partícipes de una civilización es de naturaleza narcisista y reposa en el orgullo del rendimiento obtenido. Para ser completa precisa de la comparación con otras civilizaciones que han tendido hacia resultados distintos y han desarrollado ideales diferentes. De este modo, los ideales culturales se convierten en motivo de discordia y hostilidad entre los distintos sectores civilizados, como se hace patente entre las naciones.
La satisfacción narcisista, extraída del ideal cultural, es uno de tos poderes que con mayor éxito actúan en contra de la hostilidad adversa a la civilización, dentro de cada sector civilizado. No sólo las clases favorecidas que gozan de los beneficios de la civilización correspondiente sino también las oprimidas participan de tal satisfacción, en cuanto el derecho a despreciar a los queno pertenecen a su civilización les compensa de las imitaciones que la misma se impone a ellos. Cayo es un mísero plebeyo agobiado por los tributos y las prestaciones personales, pero es también un romano, y participa como tal en la magna empresa de dominar a otras naciones e imponerles leyes. Esta identificación de los oprimidos con la clase que los oprime y los explotan o es, sin embargo, más que un fragmento de una más amplia totalidad, pues, además, los oprimidos pueden sentirse efectivamente ligados a los opresores y, a pesar de su hostilidad, ver en sus amos su ideal. Si no existieran estas relaciones, satisfactorias en el fondo, sería incomprensible que ciertas civilizaciones se hayan conservado tanto tiempo, a pesar de la justificada hostilidad de grandes masas de hombres."

Freud 1927 El Porvenir de la Ilusión - Apartado II


******************************************
Lunes, 11 de enero de 2016 | Hoy



DIALOGOS › FRANÇOIS DUBET, REFERENTE DE LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, LA MARGINALIDAD JUVENIL, LA INMIGRACION Y LAS DESIGUALDADES SOCIALES
La nueva “igualdad” social
¿Por qué un obrero vota a la derecha? A partir del debate tras los últimos atentados en París, el investigador francés advierte cómo se impuso la “meritocracia” en las sociedades actuales: ya no se busca reducir la brecha social (que los ricos sean menos ricos y los pobres sean menos pobres), sino que todos los individuos tengan iguales posibilidades de llegar a la “cima”.



Por Natalia Aruguete
Los atentados del 13 de noviembre en París generaron reacciones diversas en la ciudadanía francesa, las primeras fueron emocionales y estuvieron atravesadas por un fuerte sentimiento de unidad nacional. A medida que pasó el tiempo, empezaron a surgir interpretaciones y puntos de vista profundamente conflictivos. Página/12 dialogó con François Dubet, uno de los sociólogos más reconocidos de Francia. Pese al dolor, este investigador exhibió con cuidadosa claridad los diagnósticos y conclusiones a los que arribaron diferentes sectores de una Francia que presenta “divisiones”. Si estas divisiones prevalecen en los próximos meses, “los terroristas habrán ganado una primera batalla”, advirtió Dubet.

–¿Cómo ve la reacción de la ciudadanía francesa ante los atentados del 13 de noviembre en París?

–Para algunos, empezando por el gobierno, es un acto de guerra cuyo origen radica en la larga crisis de Oriente Medio. La mayoría de los franceses comparten este punto de vista, pero no todos arriban a la misma conclusión. Hay quienes creen necesario participar en una guerra contra Daech (organización terrorista producto de la rama iraquí de Al Qaida), mientras que otros consideran que es mejor retirarse porque los países occidentales tienen una gran responsabilidad en la crisis en el mundo árabe. Los que adhieren sólo a la tesis de la guerra creen que el Islam no es el enemigo y que los musulmanes franceses son, mayoritariamente, los rehenes y víctimas de la guerra. Todos son cuidadosos en distinguir entre el Islam y el islamismo.

–¿Creen que el enemigo es externo, que está fuera de Francia?

–La tesis de guerra exterior se encuentra con una dificultad: algunos miles de jihadistas jóvenes son franceses y los autores de los atentados nacieron sobre todo en Francia, que es donde crecieron y se educaron. Para una gran parte de la opinión pública, que reconoce las tesis de la extrema derecha y de derecha dura, el terrorismo es la expresión de una guerra civil entre los “verdaderos franceses” y los musulmanes, que deben ser expulsados o reducir la religión a una práctica discreta. Desde esta perspectiva, los ataques se explican menos por la crisis de Oriente Medio que por la crisis de los Estados nacionales.

–¿En qué se diferencia el diagnóstico de esta derecha dura del que hacen los sectores de izquierda?

–Para la izquierda tradicional y la extrema izquierda, los ataques son manifestación de una crisis social. Son la expresión de la segregación y el racismo experimentado por los jóvenes musulmanes de los suburbios que creen que encontrarán una forma de salvación en el sacrificio y la revolución islámica que sustituye a la antigua utopía revolucionaria. Por ahora, frente a los delitos de violencia ciega, predominan la emoción y la unidad nacional. Pero la confrontación sobre la forma en que interpretamos los ataques tiene implicancias tanto en la naturaleza de las respuestas como en puntos de vista profundamente conflictivos de la sociedad. Apuesto a que si las divisiones en la sociedad francesa prevalecen en los próximos meses, entonces los terroristas habrán ganado una primera batalla, al poner al descubierto contradicciones profundas de la sociedad francesa.

–En su último libro (¿Por qué preferimos la desigualdad?), usted afirma que las sociedades actualmente optan por la desigualdad, ¿por qué?

–Esa fórmula de que la sociedad elige la desigualdad es un poco excesiva. Pero muchos individuos, como vos y yo, desarrollan conductas que sí van a generar desigualdad. Podemos observar un gran rechazo hacia las teorías igualitarias. La sensación que tenemos de nuestra igualdad fundamental sigue siendo importante, pero ya no se puede traducir como un deseo de igualdad social. Por supuesto que el desarrollo desigual tiene causas económicas, objetivas, pero hay algunas desigualdades que son muy importantes desde el punto de vista del individuo.

–Es decir que no se desprenden de un nivel estructural.

–No provienen de una ley general del capitalismo. Más bien se trata de estrategias de desigualdad, como decidir vivir con gente que es como nosotros. De hecho, las desigualdades urbanas provienen de ese modelo: barrios ricos, medios y medios bajos. A los pobres se los reduce a guetos, se los descarta aunque no haya ninguna política que crea los guetos. El otro mecanismo es el de la obsesión por la distinción.

–¿En qué se aspectos concretos se despliega esa obsesión por distinguirse?

–Uno de los casos más serios es el de las desigualdades escolares. En Francia, el sistema escolar formal es muy igualitario, sin embargo, las familias buscan alcanzar la mayor desigualdad posible para sus hijos: el valor del diploma es su rareza. Ahora es muy difícil hacer políticas culturales igualitarias porque las familias buscan la desigualdad. A mí me sorprendió mucho esto en Chile: Michelle Bachelet propuso una política escolar más bien igualitaria pero los ricos no quieren esto... y es normal; tampoco lo quieren las clases medias... y no es tan normal. Pero resulta que las clases populares tampoco lo quieren, porque prefieren soñar con una competencia igualitaria. En el fondo el modelo de igualdad de oportunidades se transforma en el modelo de justicia.

–¿En qué se diferencian los modelos de “igualdad de posiciones” e “igualdad de oportunidades”?

–De una manera muy grosera, los países del Norte –Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos– hasta 1980 tenían el propósito de reducir cuanto les fuera posible la desigualdad entre los más ricos y los más pobres. La izquierda, el movimiento obrero, los sindicatos, la socialdemocracia tenían el objetivo de reducir la distancia entre ricos y pobres. En cambio, desde hace 30 años, ya no se trata de reducir las desigualdades sino de lograr que todos tengan las mismas posibilidades de llegar a la cima, subir esa escalera. Es un modelo meritocrático que se impuso por completo. El tema central de este modelo es la lucha contra la discriminación: contra las mujeres, las minorías, migrantes, etcétera.

–¿Qué consecuencias trae la adopción del modelo de igualdad de oportunidades?

–En primer lugar, el problema es que acepta las grandes desigualdades porque provienen de una competencia equitativa. La segunda consecuencia es que se acusa a los individuos de ser responsables de las desigualdades: si el rico se volvió rico fue gracias a él, si el pobre sigue siendo pobre fue por causa de él. Este modelo es esencial hoy y esto explica que en Estados Unidos las desigualdades sociales se hayan duplicado y nadie discute esto, ni siquiera en las clases populares.

–¿Por qué tampoco las clases bajas lo ponen en cuestión?

–Porque dicen que son las reglas del juego. Este es un cambio muy importante, que crea nuevas políticas y explica la gran dificultad ideológica de la izquierda en todas partes. En Europa, la izquierda no desaparece pero se está reduciendo; hay que recordar que hubo una “izquierda americana” que era socialdemócrata y que ya no existe más porque hemos modificado la visión de las cosas. Esta es una de las razones por la cual muchos pobres votan por los partidos liberales: la idea de una competencia equitativa les parece más justa que la idea de reducir las desigualdades.

–¿Cómo logra instalarse esta idiosincrasia de las desigualdades?

–Este modelo se instala porque la búsqueda de las igualdades sociales se basaba en mecanismos de solidaridad y fraternidad. Si quiero que estas personas sean mis iguales, si quiero pagar por ellos, me tengo que sentir cerca de ellos, semejante a ellos. Mi hipótesis es que este sentimiento de solidaridad se deshace hoy por tres razones.

–¿Cuáles?

–La primera es la mundialización de la economía. Esto hace que las economías no sean más sistemas nacionales integrados sino que se internacionalizaron. A veces eso está bien, de hecho a los chinos, indios y brasileños les parece que eso está bien porque aumenta la riqueza, pero a los europeos no les parece tan bien porque están más en una posición defensiva. El segundo es un cambio cultural: la idea de solidaridad se basaba en el trabajo de las instituciones que creaba subjetividades comunes. Como la Iglesia, la gran escuela pública argentina que nunca estuvo para generar igualdad escolar sino que estuvo ahí para formar hombres, mujeres, campesinos argentinos, y nunca prometió la igualdad de oportunidades. La tercera razón, muy importante en el Norte (en Europa y en otras partes), es la transformación de la Nación. El sentimiento de fraternidad se basaba en la idea de una nación culturalmente homogénea, en realidad era más una novela que una realidad, era más una representación. En cambio, hoy con el flujo inmigratorio sabemos que las naciones no son más culturalmente homogéneas y, por eso, el imaginario de fraternidad se deshace. En todos los países de Europa, por ejemplo, se dice que ya no quieren pagar por los musulmanes, los homosexuales, los mapuches.

–Los mapuches pagaron por nosotros.

–Cada uno tiene su mapuche (se ríe). Se aceptaba la igualdad de los otros porque existía un relato nacional de batalla, santos y demases, que hacía que se fabricaran todos estos símbolos, aunque esto nunca impidió la lucha de clases en el seno de un sistema de solidaridad. Hoy, los pilares de ese sistema se han fragilizado considerablemente, debido a lo cual hay un éxito en Europa y Estados Unidos de la derecha populista. Aclaro que la palabra “populista” no significa lo mismo que aquí... Ese movimiento populista habla de solidaridad, pero de una solidaridad imaginaria, xenófoba, autoritaria, peligrosa y, para mí, económicamente absurda porque lo que ellos quieren es cerrar las fronteras. La respuesta es escandalosa pero la cuestión está planteada. Es decir que la pregunta sería: ¿cómo hoy la izquierda puede construir un sentimiento de solidaridad de manera tal que la máquina pueda aumentar la igualdad y pueda volver a ponerse en marcha?

–En su libro, usted trabaja sobre el rol de los Estados en el marco de la globalización, allí plantea que la globalización en sí no es mala sino que son los Estados los que la manejan mal. ¿Cómo pueden coexistir los intereses nacionales de los Estados con los intereses de clase, que son más globales que nacionales?

–Las verdaderas clases dirigentes hoy son nacionales. Tienen igualmente una sensibilidad nacional pero juegan sobre todo el planeta. Las clases obreras, en cambio, son nacionales. De hecho, el peligro es que la clase obrera se vuelva totalmente nacionalista, es decir, que se vuelva antiprogreso. Hoy en Europa son los obreros los que votan a la extrema derecha. Lo que yo creo es que hay que crear un espacio político nacional, en Europa pienso en un espacio europeo. Los Estados ya no tienen ningún poder para determinar el valor de su moneda, el precio del petróleo, la salud de China. El problema es que los Estados se vuelven actores económicos porque juegan en el espacio económico, pero por otro lado tienen que crear un sentimiento de comunidad y unidad social y ahí es donde hay grandes dificultades porque hoy tenemos una crisis en todas partes de la representación democrática. Cuando miramos qué países tienen éxito en Europa, vemos que se trata de Estados muy democráticos y muy virtuosos, donde no hay corrupción y la gente tiene confianza. Creo justamente que el problema hoy es recuperar la confianza entre elites políticas y electores. Este es un gran problema porque probablemente haya cambios institucionales. La segunda cosa que deben hacer los Estados es poder reconstituir una suerte de contrato social.

–¿Cómo lo lograrían?

–En Francia, más del 50 por ciento de la riqueza nacional es retenida a través de los impuestos y se redistribuye para pagar la universidad, la escuela, la desocupación, la jubilación, etcétera. Este sistema se ha vuelto tan complicado que ya nadie lo comprende y todo el mundo siente que “le roban”. Los ricos dicen: “me roban, esto no sirve para nada”, los pobres dicen: “no nos dan nada”. En ambos casos es falso. Las desigualdades en Francia, después de la redistribución social, disminuyen por dos pero la gente está convencida de que no sirve porque no comprenden cómo funciona. Para que la gente acepte este sistema tiene que comprender que hay una justicia detrás de ese sistema.

–¿Cuál es el rol de las instituciones en un escenario en el cual la redistribución achica la desigualdad y, sin embargo, no se confía en esos mecanismos?

–Creo que el rol de las instituciones sigue siendo el mismo: producir y garantizar conductas de subjetividad y acuerdos, pero las instituciones deben producir sujetos democráticos. Hoy sabemos que los individuos quieren ser los dueños de sus vidas y el rol de las instituciones es ayudarlos. En otra época, el rol de las instituciones era “preparar a una mujer a tener el rol de mujer” cuando hoy el rol de las instituciones es “ayudar a la mujer a tener la vida que desea”. Hay un cambio en las instituciones y hay un sentimiento de crisis respecto de las instituciones. Hay un cambio muy profundo. En Francia, hubo movimientos contra los extranjeros, contra los homosexuales, contra el matrimonio igualitario, allí estaba la idea de que todo eso destruiría la sociedad. El desafío intelectual es poder demostrar que se trata de otra sociedad, no se destruye LA sociedad, lo que se destruye es la vieja sociedad.

–En este sentido, ¿qué factores están coaccionando el sistema democrático que usted plantea que hay que ampliar, que hay que abrir?

–Hay una restricción del sistema democrático con la mundialización de las economías, al mismo tiempo hay una formidable expansión del sistema democrático. Creo que hoy esta dinámica crea frustración porque la gente tiene la sensación de poder actuar en muchos campos de su vida personal pero, por otro lado, se tiene la sensación de que ya no se puede accionar sobre el mundo. En cambio, cuando vivíamos en el Estado-nación teníamos la idea de cambiar la sociedad dentro de la Nación. Esto crea una crisis muy fuerte de la acción política en todas partes. A los hombres políticos se los acusa de ser impotentes, en todas partes dan la sensación de traicionar sus promesas y yo diría que no es culpa de los hombres políticos porque ya no estamos en ese espacio relativamente cerrado que era la Nación. Esta es una experiencia que siempre tuvieron las sociedades latinoamericanas.

–¿En qué sentido?

–En el sentido de que siempre dependieron mucho más del capitalismo internacional que las sociedades alemanas, francesas e inglesas; en cambio, hoy las sociedades del centro son tan dependientes del capitalismo como las otras.

–Menciona sólo tres países de Europa, ¿qué pasa con los otros? Y, ¿en qué sentido son más dependientes ahora?

–Cuando yo era chico vivía en una sociedad en la que lo esencial de lo que consumía –tanto en bienes industriales como en bienes alimentarios y bienes culturales– se fabricaban en Francia: coche francés, ropa francesa, literatura y cine franceses. Hoy vivo en una sociedad en la que esta camisa no es francesa, mi computadora tampoco y la música que escucho es muy poco francesa. Vivo en un mundo totalmente abierto, que da la sensación de no ser más controlado. El hombre político perdió gran parte de su capacidad de acción.

–¿Por qué la globalización de la vida, de la cultura, es la que restringe la distancia que usted marca entre la vida política y los electores? ¿Por qué lo atribuye a eso y no, por caso, a una tecnificación de la política?

–Porque también está la idea de que la vieja sociedad era una verdadera sociedad de clases, en la cual las desigualdades tenían una estructura muy particular y el sistema político europeo reflejaba esa estructura de clases: un campesino vota a la derecha y un obrero vota a la izquierda. El sistema político representa la vida social. En todas partes, este sistema se está deshaciendo. Lo que vemos hoy en Europa es que no hay verdaderamente partidos políticos, hay máquinas políticas: la máquina socialista o la máquina política pero ya no hay más militantes políticos. La gente vota en función de las circunstancias.

–¿Por qué hoy las circunstancias llevan a un obrero a votar por la derecha?

–Porque el obrero tiene la sensación de ver su mundo social desaparecer y entonces vota por los que le dicen que van a rehacer ese mundo: dejar Europa, echar a los extranjeros y crear instituciones autoritarias. Los obreros no son democráticos por naturaleza. En todas partes encontramos este electorado que cambia. La gran lección de la última elección en Argentina es que los electores son cada vez menos cautivos. Podemos lamentar eso pero me parece que esa evolución es irreversible.

–¿Por qué aquí es irreversible? Y en todo caso, ¿cautivo de qué?

–Porque me parece que la elección de los individuos es cada vez más individual, porque la política tiene un mecanismo casi automático de decepción, es decir, que se vota “en contra” de algo. Esto pasó en Francia hace 30 años cuando vimos que el mundo comunista francés, un mundo totalmente tomado por un partido político desapareció en diez años, porque los modelos de identificación social han cambiado profundamente.

–¿Cómo ve el fenómeno de los “nimby” (Not In My Back Yard. Trad: No en mi patio trasero) en este escenario que describe?

–El nimby es un fenómeno bastante clásico del movimiento ecológico. Es necesario que una autopista pase por nuestra ciudad, todos están de acuerdo, pero no por mi casa. Es un fenómeno totalmente banal: quiero electricidad pero no centrales nucleares en mi país. Quiero un hospital pero no muy cerca de mi casa. Es cierto que, por lo general, son las clases medias las que tienen esas capacidades políticas porque tienen la capacidad de presionar sobre los políticos. Por ejemplo, quiero una escuela social mixta pero no para mis hijos. La gente siempre fue nimby, siempre fue egoísta. No podemos imaginar que la gente fuera generosa, pero los mecanismos políticos tenían la capacidad de imponerse. En cambio hoy, los mecanismos políticos son demasiado débiles para imponerse. Por un lado, esto es desagradable pero, por otro lado, está bien porque los individuos tienen derechos y porque tenemos mucha experiencia de regímenes autoritarios. El mundo de ayer era por lejos tan abominable como el de hoy, e incluso más.

–Usted ha mencionado que la democracia del bienestar debilita la democracia política y la solidaridad, ¿a qué se refiere con esa afirmación?

–La democracia la podemos ver en cuatro niveles. El nivel elemental es el reconocimiento de los derechos. Democracia es el derecho de poder ser juzgado por jueces, el derecho a la seguridad física, etcétera. El segundo nivel es el de los derechos políticos. El tercero, el de los derechos sociales. Y hoy vemos un cuarto nivel, el de los derechos culturales. Ciertas minorías pueden tener derechos particulares, por supuesto que cada uno de estos derechos debilita al otro. El derecho político es un derecho absoluto y el social es un derecho relativo, porque vos podes decir: “sean cuales fueren las condiciones yo tengo derecho a votar”, pero también podes decir: “tengo derecho a trabajar” con la condición de que haya trabajo, y eso cambia la naturaleza del derecho. Una de las dificultades de hoy es que la condición de los derechos sociales, aquellos que se benefician con los derechos, no quieren cambiar nada y hay una especie de bloqueo de los derechos sociales.

–¿Podría ilustrarlo con un ejemplo?

–El problema de los derechos sociales es que se van a delegar, a sumar a los derechos económicos. Un ejemplo simple: tengo derecho a jubilarme a los 65 años y que me paguen, con la condición de que haya muchos jóvenes, que ellos trabajen y que los viejos vivan mucho tiempo. Ahora, si no hay muchos jóvenes y, además, no trabajan mucho, ese derecho a jubilarme a los 65 años no tiene ningún contenido. Cuando la canciller de Alemania, Angela Merkel, permite que entren inmigrantes a su país lo hace por razones humanitarias pero, fundamentalmente, para pagar la jubilación de los alemanes porque no hay más jóvenes alemanes. Entonces, hay que entender que estos derechos no son iguales como el derecho a la libertad personal o como el derecho a la información. Por eso es que hoy existen muchas tensiones entre estos diversos sistemas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-290011-2016-01-11.html








***************************

gernot-ernst-alberto-buitre-mexico-sosialistisk-venstreparti_foto-portada1
¿Por qué diablos la gente apoya a la derecha? Un médico noruego tiene la respuesta
71 Votes



TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. –No creo en el destino, pero hay ciertos momentos en la vida que casi me convencen de creer que nada es casualidad. Uno de esos momentos fue cuando conocí a Gernot Ernst.

En esto venía pensando desde tiempo atrás: ¿Por qué la gente sigue apoyando a la derecha, a pesar que, bajo sus gobiernos, ya saben que es cuando peor les va? En Estados Unidos, Donald Trump no pierde popularidad. En España, la población continúa votando al Partido Popular. Mauricio Macri hoy es presidente de Argentina gracias al voto masivo de la gente. Y en México, nos preparamos para lo que puede ser la vuelta a la presidencia del Partido Acción Nacional… ¡¿Por qué diablos?! Y de tal respuesta, quería escribir un artículo.

Pero no daba con una razón convincente. La teoría dice mucho, sí, pero no lograba empatarla con el siglo XXI. Entonces acudí este fin de semana a Toluca, Estado de México, a una conferencia sobre la crisis del capitalismo organizada por el Partido del Trabajo, y conocí al doctor Ernst.

Ernst es un intelectual en serio. Médico anestesiólogo del Vestre Viken Hospital Trust, en Korngbesrg, Noruega. Neurobiólogo y científico social, ha realizado investigaciones en Teoría de la Complejidad asociadas a la medicina y las ciencias sociales. Además, es consejero científico del Partido de la Izquierda Socialista de Noruega. O sea, el sujeto sabe de lo que habla.

En su ponencia, Ernst dijo que el pensamiento de derecha tiene una explicación neurocientífica. El contexto social actual es el caldo de cultivo para esto. Internet literalmente bombardea con mierda los cerebros de las personas. La llamada “shitstorm” –término urbano para describir una serie de cosas que van aparentemente bien, pero que, al realizarse, terminan horrendamente mal–, dejan cosas (selfies, memes, chats, fotos y videos cualesquiera) que desaparecen rápido y dejan frustración. Las redes sociales están plagadas de pseudoargumentación, generan egoísmo y con ellas es fácil burlarse de asuntos realmente serios, como una tragedia humana, un acto de corrupción política, y la lucha de un grupo de personas por sus derechos. Mierda, pues. Y lo más peligroso de todo: generan miedo. Y el miedo es la materia prima de la derecha.

Ernst explicó que la derecha sabe muy bien lo que hace, cuando le habla a las audiencias. Por ejemplo, crean enemigos abstractos: migrantes, homosexuales, mujeres, anarquistas; en ellos se funda la razón del miedo. Entonces un candidato o candidata de derecha aparece como una figura paternal, que es capaz de arreglar tus problemas. Provoca –dice el doctor–, patriarcado.

Y al padre todo se le cree; por ser padre, y por haberte puesto en una posición infantil de indefensión. De hecho, una vez entregándote a él, cada afirmación que haga la tomas como válida. No importa si sabes que es mentira; no importa si él mismo sabe que es mentira, explica Ernst. Se ha creado una imagen del “nosotros contra los otros”. No argumenta. No te pone a pensar, no lo necesita. Lo único que la derecha requiere es poner imágenes en tu mente mediante palabras y definiciones: “Los mexicanos son violadores y traen drogas”.



Gernot Ernst, médico y consejero científico del Partido de la Izquierda Socialista de Noruega. FOTO: Alberto Buitre
¿Buscaba una respuesta? Ahí la tenía. Pero no era suficiente. Quería saber más, y entonces me lancé a conversar con él.

–Ernst, dime, ¿por qué tiene tanto éxito la derecha hoy en día?

–Los medios de información han cambiado, particularmente internet. Pero también la forma de educación, de movimiento, esto provoca que nuestra mente cambie, que tengamos dificultades de concentrarnos y de aceptar o entender argumentos. Esto es explotado por la derecha porque se especializa por utilizar el miedo. Saben lo que están haciendo. Están utilizando el miedo social.

–¿Pero por qué funciona tanto?

–El miedo, la confusión. Es un hecho que, cuando eres confundido, tu cerebro no logra argumentar. El cerebro es fácil de convencer con imágenes, con palabras simples. Por ejemplo, las grandes tiendas hacen grandes laberintos donde las personas no encuentren la salida. Es una estrategia. Porque cuando eres confundido no tienes fuerza mental para no comprar cosas. Es una técnica; es fácil confundir a la gente. Es la estrategia: aumentar el miedo, aumentar la confusión y así saben que la gente va a apuntar hacia la derecha. Es una estrategia clásica fascista.

–¿Qué opinas de Trump? ¿Por qué, a pesar de tantas críticas, todos los días, el tipo sigue vigente?

–Trump y sus partidarios saben exactamente qué están haciendo. Trump psicológicamente es un hombre viejo que teme a la muerte. Es una estructura típica de la derecha. Ellos temen a la muerte más que los de la izquierda. Y cuando temes a la muerte, cuando tienes miedo, tu método para sobrevivir es la agresividad. Y esos instintos son provocados. En los mitines de Trump, quienes están ahí, la mayoría son hombres son un poco más viejos y también son hombres o mujeres que tienen una alimentación que no es buena, y sus funciones en el cerebro no funcionan claramente. Esta es una estrategia que se ha construido y sus especialistas trabajan en eso.

¿Y qué diablos hacer? Según el doctor Gernot Ernst, la izquierda (yo más bien me considero un anarquista clásico, pero igual aplica) tiene en sus manos la más vieja de sus armas: la organización social; que, dadas las circunstancias, sigue siendo la más efectiva. “Porque la organización social disminuye el miedo”

En la izquierda –apunta– , no hay un camino tan fácil como en la derecha. “La izquierda argumenta. Pero hemos olvidado la organización. Y para la organización necesitamos más tiempo. Hemos perdido a los trabajadores donde no tenemos sindicatos, y ahí debe haber compañeros que sufran y luchen con ellos. Esa es nuestra fuerza. Cuando estamos ayudándoles en las cosas pequeñas, van a escuchar y van a recordar qué es los más importante y van a luchar también. “

Luego entonces, Ernst ofrece lo siguiente que, he titulado: “Consejos del doctor Gernot Ernst para evitar que la gente apoye a la derecha, y sí apoye a la izquierda:

EJEMPLIFICA CON GENTE NORMAL. Explica los problemas y argumenta con base a experiencias de gente común, con la cual tu audiencia se sienta identificada.
MENOS DISCURSOS, MÁS PREGUNTAS. Evita imponer tus ideas. Pregunta, para que la gente descubra la verdad por ella misma.
UTILIZA EJEMPLOS HISTÓRICOS. La gente no tiene consciencia histórica. Recuérdales lo que ha pasado, para que no cometan los mismos errores, y recuerden los éxitos antiguos.

LA DERECHA MANIPULA, LA IZQUIERDA ORGANIZA. Es válido si utilizas algunos métodos de la derecha, como usar imágenes y definiciones. Pero no te olvides de lo más importante: la organización social es la clave.

Ernst explica la propia experiencia del Partido de la Izquierda Socialista de Noruega y la razón de su éxito, al ocupar hasta el 10 por ciento de las preferencias electorales en el país. “En Noruega tenemos la misma lucha contra el neoliberalismo y la organización sindical es muy fuerte, todavía. En algunas áreas, el 90% de los trabajadores están organizados y esto es único en Europa. Pero también al otro lado tenemos un movimiento populista de derecha que es igualmente fuerte, casi el 20 por ciento. Es una lucha muy importante. Es particular para nosotros el SV (“Sosialistisk Venstreparti”, nombre en noruego del Partido) tenemos tres principios generales: el juicio social, el medio ambiente y el feminismo. Eso es muy importante para nuestra lucha. Porque cuando somos capaces de convencer a las mujeres, y las mujeres no son amigas de los populistas de derecha y trabajamos con ellas, juntos, es uno de los métodos con los cuales podemos ganar”.

Nos despedimos con un par de fotos y un buen saludo. Yo, con la esperanza de verlo de nuevo un día y aprender más. Gran sujeto. Y sobre todo, preguntarle de qué personaje era esa espectacular camiseta de jazz que portaba. Nos vemos pronto, camarada.



https://albertobuitre.com/2016/09/06/gernot-ernst-alberto-buitre-sosialistisk-venstreparti-por-que-diablos-la-gente-apoya-a-la-derecha-un-medico-noruego-tiene-la-respuesta/

****************************************************



Macri se ha abalanzado sobre fondos de respaldo de las jubilaciones para ayudar a cubrir esos baches fiscales




16:04 › OPINION
Cajita feliz

Por Alfredo Zaiat

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema de jubilaciones entregó unos 6000 millones de pesos a la provincia de Buenos Aires hace diez días. Ese préstamo forma parte de un paquete global de 24.771 millones de pesos a las provincias que saldrá de esa caja en este año. Esa suma es sólo por la ventanilla abierta en el pacto entre la Nación y las provincias por la devolución en cuotas del 15 por ciento de la masa coparticipable que iba a financiar las jubilaciones. Pero esos montos millonarios no son los únicos que el FGS de la Anses esta destinando a auxiliar las finanzas provinciales. También está suscribiendo casi todos los meses papeles de deuda de corto plazo de provincias. Hasta agosto de este año había acumulado 5981 millones de pesos de esos documentos. La caja de respaldo del sistema previsional público y de reparto se ha convertido de ese modo en un canal alternativo de salvataje de las cuentas provinciales con un total de más de 30 mil millones de pesos hasta el momento. El propio descalabro fiscal que la Nación está financiando con un vertiginoso endeudamiento externo e interno, en dólares y en pesos, tiene su correlato así en las provincias. Varias de ellas también salieron al mercado internacional para conseguir fondos, reuniendo casi 6000 millones de dólares hasta ahora. Pero esa inmensa masa de dinero no es suficiente para cubrir los crecientes desequilibrios de las cuentas públicas. Desequilibrios que no están originados en inversiones en infraestructura o para la producción, sino para hacer frente a gastos corrientes, como salarios. Cualquiera sabe cuál es el desenlace de ese recorrido La innovación del gobierno de Macri es que se ha abalanzado sobre fondos de respaldo de las jubilaciones para ayudar a cubrir esos baches fiscales.

En la última reunión semanal informada del comité ejecutivo para evaluar la estrategia de inversión del FGS, del 14 de junio pasado realizada en el Ministerio de Finanzas, donde participaron el director ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso, el secretario de Finanzas, Luis Caputo, el secretario de Hacienda, Gustavo Marconato, se detallaron las suscripciones de deuda más recientes:

- Letras de la Ciudad de Buenos Aires por 500 millones de pesos.

- Letras de Entre Ríos por 40 millones de pesos.

- Letras de Santa Fe por 60 millones de pesos.

- Letras del Tesoro en dólares por 526 millones.

- Lebac del Banco Central por un total de 5500 millones de pesos, a diferentes plazos, de 35 a 252 días.

Estas son las últimas operaciones reportadas oficialmente, tendencia que ha continuado en los meses siguiente. A lo largo del primer semestre el FGS ha estado muy activo como financista de las cuentas públicas nacionales y provinciales. El anterior gobierno también utilizaba el FGS como rueda de auxilio de las finanzas nacionales, pero no del Banco Central ni de las provincias. Ahora el FGS ha suscripto Lebac (BCRA), Letras de la Ciudad de Buenos Aires, de Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, Chubut, Neuquén, Buenos Aires, entre otras, además de Letras del Tesoro Nacional. De este último tipo de deuda acumulaba 57.084 millones de pesos a fines de julio, mientras que de los papeles que emite el Banco Central para calmar a las bestias dolarizadoras de la city (Lebac) sumaba 13.802 millones de pesos. El financiamiento con recursos del FGS a provincias, CABA, municipalidades y Banco Central totalizaba 19.783 millones de pesos al séptimo mes del año.

El subdirector ejecutivo de operaciones del FGS, Luis María Blaquier (Grupo Ledesma, ex director del Grupo Clarín y ex ejecutivo de Goldman Sachs), informó en esa reunión las características de cada colocación. Además detalló la modificación del artículo 20 del Anexo II del Acta 1° del 5 de febrero de 2009, que estableció los criterios para elegir qué títulos de deuda incorporar a la cartera de inversión del FGS. Para facilitar ese financiamiento generoso fue propuesto y aprobado la flexibilización de los criterios de aceptación de papeles de deuda por parte del FGS: en caso de que un instrumento de deuda reciba varias calificaciones de riesgo con notas diferentes, “será tenida en cuenta la menor de ellas”.

Préstamos

El FGS fue constituido para garantizar el pago de las jubilaciones ante eventualidades negativas que lo pongan en riesgo. Es un fondo contracíclico de la Anses para cuidar el dinero de trabajadores y jubilados. Uno de sus principales objetivos es la preservación de los activos y para ello debe buscar una rentabilidad que permita su sustentabilidad a futuro. La descapitalización de esa caja de respaldo o la liquidación de activos (un stock) para colaborar en el pago de retroactivos en haberes medios y altos (un flujo) como se aprobó en el Congreso violenta ese objetivo central del FGS

La venta de acciones y bonos por ahora fue frenada por una cautelar en la justicia. A la vez la pretensión oficial de que el FGS otorgue créditos a las provincias a tasas reales negativas fue frenada por las resistencias que provocó, y más aún por el temor de los funcionarios de Hacienda y Anses de ser denunciado por el mal manejo de recursos públicos del sistema previsional. Después de negociaciones con el Ministerio del Interior y Hacienda, se definió que los préstamos del FGS a las provincias devengarán una tasa equivalente a Badlar privada y amortizará íntegramente a su vencimiento (4 años desde el desembolso). El costo bruto del financiamiento es del 24 al 26 por ciento anual, pero el neto a las provincias será del 15 por ciento en éste y el próximo año, y del 12 por ciento en los dos años siguientes. La diferencia de tasa (subsidio) irá por cuenta del Tesoro Nacional.

Este financiamiento forma parte del pacto por la restitución del 15 por ciento de coparticipación correspondiente a las provincias que desde 1992 fue girado a la Anses. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia en los últimos días del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ordenó la devolución total de esos recursos a Santa Fe, Córdoba y San Luis, provincias que habían iniciado el reclamo por vía judicial. Al resto, CFK había decretado la devolución total para preservar un criterio de equidad entre las provincias, mientras que el gobierno de Mauricio Macri primero anuló esa disposición para luego negociar un plan en cuotas complementado con préstamos del FGS–Anses.

El programa oficial consiste en el desembolso de tres puntos por año acumulables hasta el 2020 para completar ese 15 por ciento. Además el convenio prevé para este año créditos del FGS equivalente a 6 puntos de los 15 de la masa de recursos coparticipables que le hubiera correspondido a cada provincia (24.771 millones en total). En los años siguientes, los créditos serán equivalentes a 3 puntos del total. Para el período 2016-2020, el FGS habrá entregado entonces créditos a las provincias por un total de por lo menos 71 mil millones de pesos.

Mientras el FGS incorporó al menú de inversiones la tarea de bombero financiero de las castigadas cuentas fiscales debido a la recesión autoinfligida por el macrismo, el FGS no ha avanzado en el rubro inversión en infraestructura y sólo informa que está estudiando algunos proyectos. En la reunión del Consejo del FGS, el 5 de mayo pasado, Fernando Recalde, director de inversiones del fondo confirmó que no han destinado ni un peso en inversiones de infraestructura.

El FGS acumula activos (bonos, acciones, plazos fijos) equivalentes a 805.528 millones de pesos a julio, proyectando 933.700 millones a fin de este año. Los ingresos estimados suman 151.317 millones de pesos, de los cuales 62.469 millones corresponden al cobro de intereses. Es una caja de respaldo a las jubilaciones muy tentadora en términos políticos que el gobierno de Macri ha empezado a echar mano.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-309152-2016-09-11.html

**********************
Domingo, 7 de agosto de 2016 | Hoy


15:15 › VERTIGINOSO ENDEUDAMIENTO EN DOLARES DE LAS PROVINCIAS
Pan para hoy

Por Alfredo Zaiat

Los ingresos de las provincias por la coparticipación de impuestos se han derrumbado en términos reales generando un profundo bache de sus cuentas. Esa merma de recursos fue provocada por la recesión y la consiguiente caída de la recaudación. El nuevo pacto fiscal presentado el martes pasado por el gobierno como una reparación no llega a cubrir el dinero que la mayoría de las provincias (excepto Santa Fe, San Luis y Córdoba, además de la Ciudad de Buenos Aires) está perdiendo por la caída de la actividad económica. La disminución real de recursos de esos distritos es de 6 a 14 por ciento, según diferentes cálculos privados. En ese pacto fiscal la Nación exige un ajuste de las cuentas provinciales para disminuir el déficit a la vez que alienta el endeudamiento. Las provincias ya se habían adelantado y se lanzaron en forma frenética a colocar títulos de deuda en pesos y en dólares para cubrir gastos corrientes de sus presupuestos, y ahora tendrán otra ventanilla de endeudamiento con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses a una tasa subsidiada del 15 por ciento anual. El macrismo ayuda de ese modo a maquillar con deuda la caída de ingresos por la recesión autoinfligida, incubando de ese modo una crisis de las cuentas provinciales que extenderá sus efectos nocivos sobre el sistema jubilatorio.

“Había una crisis latente, no estaba visible, y lo que nosotros hicimos fue para evitar una megacrisis como las de 1989 o el 2001”, afirmó el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, en una entrevista radial. La categoría “crisis no visible” es un aporte más de creatividad analítica del macrismo para confundir la interpretación de los problemas económicos en estos pocos meses de gestión de gobierno. El libreto mediático diario del discurso macrista distribuido entre sus funcionarios era de fácil elaboración y exposición cuando ocupaban espacios de la oposición, tarea que hoy a Peña le presenta dificultades construir. El argumento oficial es insólito: la población no podía percibir una crisis que existía, para iluminar esa oscuridad el macrismo tomó una serie de medidas para evitar una crisis mayor, y ahora hay una pero no tan grande como hubiera podido ser. Semejante desvarío sólo puede ser desplegado ante interlocutores complacientes. El desquicio del tarifazo, la recesión y el acelerado deterioro de las cuentas públicas integran un amplio combo que precipitó la presente crisis. No sólo provocaron una inmediata en esos frentes económicos, sino que están incubando otras de proporciones, como la de las deudas de las provincias. En lo que va del año, varias han emitido deuda en pesos que supera los 20 mil millones, y bajo legislación de Nueva York han sumado 5625 millones de dólares, monto que totalizaría 8300 millones en lo que queda de 2016 (ver cuadro).

La economía hasta fin del año pasado enfrentaba tensiones pero ninguna necesariamente debía conducir a una crisis como la generada por la política económica del macrismo. Uno de esos frentes era el sector externo y fiscal que el gobierno decidió abordarlo con un endeudamiento vertiginoso. Uno de los ejemplos más claro de construir una crisis donde no la había es en la deuda externa de las provincias, distritos que no emiten pesos ni dólares para pagar esos pasivos.

El endeudamiento provincial apresurado ha sido alentado por la Nación. Además de acercar recursos para aliviar sus cuentas por la asfixia inicial instrumentada por el gobierno central con el objetivo de disciplinar gobernadores, esos dólares han abultado el stock de reservas del Banco Central. El titular del BC, Federico Sturzenegger, ha podido de esa forma disimular la caída de reservas por el aumento de la fuga de capitales. El Balance Cambiario informado por la autoridad monetaria detalla que desde la liberalización del mercado hasta fines de junio, la formación de activos externos (fuga) sumó 8010 millones de dólares.

Los dólares que ingresan al Banco Central vía deuda emitida por grandes empresas, la Nación y las provincias están saliendo en forma automática de esa misma cuenta oficial para cancelar deudas (buitres, Club de París, vencimientos de intereses de bonos) y para financiar el revitalizado proceso de fuga de capitales.
Coparticipación

El fallo de la Corte obligó a la Nación a suspender la detracción del 15 por ciento de la masa coparticipable destinada a la Anses, limitando dicho beneficio a las provincias litigantes (Córdoba, San Luis y Santa Fe). La Corte de Ricardo Lorenzetti dio así el primer paso para el desfinanciamiento del régimen previsional. En enero pasado, el gobierno elevó la participación de la CABA en los recursos coparticipables del 1,40 al 3,75 por ciento. Estos cuatro distritos son los únicos que pudieron eludir la caída de ingresos en términos reales de la coparticipación.

La consultora Economía & Regiones, que fundara el hoy ministro del Interior, Rogelio Frigerio, distribuyó su último reporte acerca de la evolución de la recaudación y la distribución de recursos coparticipables. El informe señala que el mes pasado las transferencias automáticas a provincias crecieron 32,5 por ciento interanual, que implica una caída de 5,6 por ciento en términos reales, incluyendo el cumplimiento de los fallos de la Corte Suprema de la Nación y el aumento del coeficiente de participación de CABA. Eliminando dichos efectos, las transferencias crecieron apenas 23,9 por ciento interanual. Para los primeros siete meses indica que los giros acumulan 302.128 millones de pesos, 35,4 por ciento más respecto al mismo período de 2015. Como la variación de precios interanual que toma E&R es un valor subestimado, la caída en términos reales es más elevada puesto que la mayoría de los índices de inflación marcan del 42 al 45 por ciento anual. Entonces si los ingresos hubieran acompañado la evolución de los precios, las provincias deberían haber recibido por lo menos unos 20 mil millones de pesos más y hasta un máximo de 30 mil millones.

La restitución del 3 por ciento de la coparticipación, primera cuota anual de un total de 15 por ciento, suma unos 12.400 millones de pesos. El gobierno habilitó una línea de préstamo del FGS de la Anses equivalente a 6 puntos de ese 15, que acercaría otros 24.800 millones de pesos a una tasa subsidiada del 15 por ciento anual. Operación crediticia que es una pieza más de la estrategia oficial de debilitamiento del régimen de jubilaciones público, de reparto y solidaridad intergeneracional. En el mejor de los escenarios, esas sumas apenas equipararán la pérdida de recursos coparticipables por el retroceso de la recaudación en lo que va del año.

La deuda total de las provincias había reducido su peso en los últimos años, al representar el 125 por ciento de los ingresos totales provinciales en 2003 para bajar a apenas 20 por ciento en 2015. Ese proceso de desendeudamiento en línea con el mismo que se daba a nivel nacional está facilitando el actual ciclo de deuda. El deterioro fiscal de muchas provincias por la recesión y los menores recursos que reciben en términos reales, incluso luego del nuevo pacto fiscal, enciende luces de alerta que por ahora solo son disimuladas con el festival de deuda interna y externa. El documento “Los desafíos de las deudas provinciales” de Walter Agosto, publicado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, advierte que “la salida de varias jurisdicciones a los mercados internacionales para obtener financiamiento en una situación de desequilibrio fiscal generalizado, renueva la necesidad de establecer mecanismos y procedimientos explícitos para la gestión de la deuda y la autorización de nuevo endeudamiento”.

No es común en otros países de la región (Brasil, México, Colombia) permitir que los territorios subnacionales se endeuden en dólares sin restricciones. El macrismo otorgó vía libre. El reporte de la consultora MacroView de Rodolfo Santangelo, ex socio del presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, estima que a junio las provincias han vendido en el mercado cambiario unos 1700 millones de dólares de los 5625 conseguidos, y el resto lo han colocado en depósitos en bancos y comprado Letras del Tesoro.

Las provincias a diferencia de la Nación no emiten pesos para cancelar intereses y capital de la deuda, dependiendo de los ingresos propios y de los recursos de coparticipación. Esos pasivos en moneda nacional pueden ser refinanciados por la Nación, como sucedió en ocasiones pasadas. Con los nominados en dólares la situación es más complicada. La Nación puede acumular reservas en el Banco Central vía dólares provenientes del comercio internacional y también por endeudamiento. Las provincias en cambio no reciben dólares por exportaciones, y dependen exclusivamente de otras colocaciones de deuda en dólares para cancelar pasivos en esa moneda. Como se trata de provincias, los bancos internacionales exigen tasas más elevadas que las pedidas a la Nación (ver cuadro), y si el deterioro económico avanza, la tasa de interés reclamada será aún más elevada. Es un camino conocido que derivará en un salvataje de la Nación, en caso de contar con esos dólares en el Banco Central, o la declaración de la insolvencia. En términos del pensador macrista Marcos Peña, se trata de una crisis latente.
azaiat@pagina12.com.ar


http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-306253-2016-08-07.html








********************************************************

Domingo, 24 de julio de 2016 | Hoy


15:25 › EN OCHO MESES LA INFLACION ANUAL SE DUPLICO, EL TARIFAZO ES UN DESATINO, LAS CUENTAS FISCALES EMPEORARON Y EL PRESUPUESTO ESTA SUBEJECUTADO
El mejor equipo

Por Alfredo Zaiat

En los casi ocho meses de gobierno de Mauricio Macri la tasa anual de inflación se duplicó; el tarifazo es una sumatoria de desaciertos; el frente fiscal esta transitando hacia un descalabro de proporciones; la cuestión social se ha agravado con una importante caída del ingreso disponible y aumento de la pobreza e indigencia; la liberalización desordenada del comercio exterior derivó en una ola de importaciones de bienes de consumo final; las idas y vueltas con la tasa de interés y la cotización del dólar ha generado inestabilidad financiera y cambiaria; las reservas están infladas con deuda y los dólares disponibles son escasos; los subsidios a los servicios públicos no disminuyeron pese al impactante aumento de tarifas; los nuevos índices de precios del Indec no son confiables ni para el Banco Central ni el Ministerio de Hacienda y Finanzas; la subejecución presupuestaria del gasto público en algunas áreas clave es insólita a esta altura del año; la caída del nivel de actividad supera la previsiones más pesimistas. La evolución de las principales variables económicas no es la prevista por el mejor equipo de los últimos 50 años, como presentó Macri en sociedad a su gabinete de ministros. El saldo de la primera mitad del año es muy negativo, el segundo semestre no comenzó como se había prometido, y ahora la invitación es a creer que habrá crecimiento en 2017. Por los resultados registrados hasta el momento se parece a un deseo más que a una convicción. Una de las observaciones más lúcidas acerca de lo que va de la gestión de gobierno del macrismo dice que lo que estaba bien fue arruinado y lo que presentaba dificultades fue empeorado.

La estrategia comunicacional en el período de luna de miel del nuevo gobierno con la sociedad es que si algún funcionario comete un error tiene capacidad de reconocerlo, acompañada con una definición impactante por provenir de figuras de la primera línea del gobierno: “estamos aprendiendo”, confesaron en su momento el Jefe de Gabinete de ministros, Marcos Peña, y el ex CEO de Shell a cargo del área de energía, Juan José Aranguren. El numeroso coro de aduladores mediáticos y políticos ha naturalizado la sucesión de errores de gestión. La justifican diciendo que es consecuencia de la pesada herencia. Esta actuada contrición por la equivocación busca encubrir en realidad una impresionante transferencia de ingresos de gran parte de la población hacia sectores económicos concentrados.

“La era de los managers” de la socióloga Florencia Luci es un libro que puede confundir inicialmente como uno de esos convencionales acerca del management, pero se trata de una investigación muy profunda del mundo de los gerentes y CEO de Argentina. Es un interesante aporte para entender el comportamiento y la estética del gobierno de Macri. La obra de Luci brinda muchos elementos para sumergirse en ese mundo, y entre ellos explica la estrategia de pedir disculpas por errores de gestión. Señala que esos descargos forman parte de la evaluación exigida en las grandes empresas, donde es un valor elogiado saber cuándo hubo una equivocación, exponerla y estar capacitado para hacer las correcciones necesarias para enmendarla.

Es lo que hacen desde el presidente Macri en la seleccionada cadena nacional de entrevistas hasta cada uno de sus ministros. Piden disculpas por el descubrimiento de cuentas en el exterior, off shore o dinero oculto en la casa para supuestas donaciones, hasta por el diseño del tarifazo, el freno del gasto público o los despidos en áreas sociales sensibles de la estructura estatal. Pero existe una diferencia sustancial entre el manejo de una gran empresa, cuyos intereses afectados por errores son los de sus accionistas, y la gestión diaria de un gobierno, donde las equivocaciones afectan la calidad de vida de millones de personas.
Uno x uno

El mejor equipo de los últimos 50 años no está respondiendo en estos meses de gestión a la calificación que le regaló el presidente.

- Juan José Aranguren.

El tarifazo de gas, y en menor medida de luz y agua, es el caso más evidente de la mezcla de impericia técnica, insensibilidad política y social y ocultamiento de una muy importante transferencia de ingresos. El reconocimiento del error en etapas por el aumento desproporcionado en el servicio público esencial de provisión de gas a hogares, industrias y comercios no fue una falla de “comunicación”, como se disculpó el presidente Macri. Fue una decisión política deliberada de entregar de 3000 a 4000 millones de dólares a las petroleras gasíferas, y una impresionante deficiencia técnica del equipo de Aranguren para definir el nuevo cuadro tarifario a partir de una planilla excel, como reconoció el ministro.

- Alfonso Prat-Gay.

La tasa anual de inflación se ha duplicado y las fuentes de tensión inflacionarias se mantienen muy vivas pese a la recesión y el fuerte incremento de la importación de bienes de consumo final. El ministro de Finanzas y Deshacienda aseguraba en momentos de campaña electoral que era muy fácil domar la inflación y que lo podía hacer en no más de seis meses. No lo está consiguiendo. Además las cuentas fiscales han desembocado en un círculo vicioso con caída de la recaudación y pérdida de ingresos por disminución o eliminación de impuestos. Los subsidios que el macrismo ha demonizado no han disminuido en estos meses. La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) calculó que hasta junio aumentaron 2 por ciento en relación al mismo período de 2015, totalizando casi 113 mil millones de pesos. Un vertiginoso endeudamiento interno y externo, en dólares y en pesos, a lo que se suman aportes millonarios del BCRA y la Anses, permiten por ahora cubrir parte del inmenso bache autoinfligido en las cuentas públicas.

- Federico Sturzenegger.

Su gestión la comenzó subiendo la tasa de interés, luego la bajó, para posteriormente elevarla a niveles insoportables para el sector productivo y comenzar desde entonces un pausado descenso. Pese a que afirmó que no le preocupa el valor del tipo de cambio se asusta cuando llega a 16 pesos, generando entonces esas bruscas alteraciones en una de las variables clave para dar previsibilidad a empresas y al sector financiero. También está generando un inquietante déficit cuasi fiscal con la emisión de Lebac, alentando la fuga de capitales con la liberalización de la plaza cambiaria y debilitando el stock de reservas disponibles. A la vez, lanzó el sistema de créditos hipotecarios indexados por inflación que sólo genera entusiasmo en artículos periodísticos en tono de publicidad de bancos privados. Tan poca confianza reúne ese proyecto que la principal entidad del mercado local, el Banco Nación, conducido por una figura expectante del macrismo, Carlos Melconian, presentó su propio plan de préstamos hipotecarios.

- Rogelio Frigerio.

El ministro encargado de la obra pública registra una inédita subejecución presupuestaria. En siete meses del año apenas desembolsó un cuarto del total, cuando debía estar por lo menos en la mitad, según la planilla elaborada por la Secretaría de Hacienda. Teniendo en cuenta la relevancia de la inversión pública en la dinámica de la economía, el brusco freno al gasto ha sido un factor que permite entender la caída de la actividad. La excusa de la revisión de los contratos no debería haber impedido la instrumentación de proyectos en curso o nuevos. En el único rubro que el Gobierno está gastando por encima de lo presupuestado es en la cuenta del pago de servicios de la deuda pública

- Jorge Todesca.

Lideró un inédito apagón estadístico público y despidió a Graciela Bevacqua porque la técnica reincorporada y referente en el período de oposición al kirchnerismo había cuestionado la metodología y los tiempos para elaborar un renovado Indice de Precios al Consumidor. Pese a esa crisis interna que alertó acerca de la calidad de los nuevos indicadores difundió una serie de PIB revisada con un poco creíble aumento del 0,5 por ciento del PIB para el primer trimestre del año, y un acotado IPC que genera sospechas. Esas dudas también las tienen en el Banco Central y el Ministerio de Finanzas, que utilizan índices de la consultora privada PriceStat, que pertenece al hijo del ex ministro de Economía Domingo Cavallo, y de “inflación verdadera”, respectivamente.

- Francisco Cabrera y Miguel Braun.

El Ministerio de Producción con la Secretaria de Comercio provocaron un grave daño a la producción nacional porque hubo un fuerte aumento en el ingreso de importaciones en una fase recesiva de la economía doméstica. Ese incremento se originó a fines del año pasado cuando se aprobaron automáticamente unos 35 mil pedidos de importación que se habían cursado a través de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) y estaban frenados desde el final del anterior gobierno. Sin la más mínima fiscalización se aprobó todo, incluso solicitudes que se habían presentado por duplicado o triplicado. Por otro lado, se reformuló el Programa Precios Cuidados para hacerlo languidecer en un plan formal pero inexistente en las góndolas.

- Jorge Triacca.

En lo que va del año, los despidos en el Estado y en el sector privado suma 160 mil personas. Existen más de 20 mil trabajadores suspendidos en empresas de diversas actividades. Es notable la pasividad del Ministerio de Trabajo ante la ola de despidos y suspensiones, no sólo sin intervenir para evitarlos, sino que también ha disminuido considerablemente los programas para protegerlos, como el Repro. El plan Recuperación Productiva es un aporte del Estado a empresas en crisis, asumiendo el pago de una porción del salario de sus trabajadores a condición de que no despidan y presenten alternativas para recomponer su actividad. Ese aporte se ha reducido a un tercio del cursado el año pasado cuando no se desplegaba la actual crisis laboral. Para ocultar la deficiencia en la gestión y la ola de despidos, el Ministerio de Trabajo ha modificado la forma de calcular el empleo que se obtiene del Sistema Integrado y Previsional Argentino (SIPA), una de las estadísticas más confiables dado que permite evaluar la evolución del universo de trabajadores registrados y sus remuneraciones. El objetivo oficial es subestimar y negar la destrucción de empleo desde diciembre pasado.

El mejor equipo de los 50 años no está mostrando buenos resultados, y en un indicador muy sensible, que no puede atribuirse la responsabilidad a una sola cartera, el saldo es inquietante: la pobreza e indigencia por ingresos registró una fuerte suba de acuerdo a todos los centro de estudios dedicados al seguimiento de esa variable socioeconómica.

En un marco de insólita descoordinación de la gestión económica, y con resultados de gestión que son negativos, no aparecen señales de revisión de las políticas que los provocaron. La principal apuesta oficial es que el blanqueo de capitales brinde un poco de oxígeno a una economía asfixiada. En ese contexto, los miembros del gabinete económico prefieren participar de una feroz interna donde se echan culpas por el acelerado deterioro en casi todos los frentes de la economía, mientras el presidente se entretiene en la red adolescente snapchat.
azaiat@pagina12.com.ar


http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-305104-2016-07-24.html

********************************************


Domingo, 17 de julio de 2016 | Hoy


15:25 › HELADERAS DE BRASIL, CERVEZA DE MEXICO, NARANJAS DE ISRAEL, CORTES DE CERDO DE DINAMARCA, CALZADOS DE VIETNAM Y CAMISAS DE CHINA
José Mercado compra todo importado

Por Alfredo Zaiat

La flexibilización en el control del comercio exterior derivó en un fuerte incremento de las importaciones de bienes de consumo final que están desplazando a la producción nacional. En un contexto recesivo con tarifazos, se inició un nuevo ciclo de desindustrialización con pérdida de miles de empleos.

Naranjas y pomelos de Chile e Israel. Cortes de cerdo de Dinamarca y España. Zapatillas y calzados de vestir de Vietnam. Heladeras de Brasil. Cerveza de México. Pantalones, camisas y calzas de China. La invasión de bienes de consumo final importado ha empezado a avanzar aceleradamente sobre territorio de la producción nacional. Es el comienzo de una película que el empresariado local ya conoce. La importación de artículos de limpieza, carteras, mochilas, colchones, juguetes, lavavajillas, maquillaje aumentaron del 20 a más del 150 por ciento en los primeros cinco meses de este año respecto al anterior. Mientras el establishment industrial reunido en la UIA saluda entusiasmado el actual ciclo político, el gobierno de Mauricio Macri ha iniciado otro ciclo de desindustrialización y fragmentación del entramado productivo.

El ingreso vertiginoso de bienes del exterior en una economía en recesión e impactante tarifazo en la luz, gas y agua ha conformado un escenario muy crítico para la industria nacional. Pierde participación de mercado a manos del importado, no puede aumentar los precios en la magnitud del alza de los costos y las ventas se derrumbaron por la fuerte caída del poder adquisitivo de la población. La eliminación de lo que industriales denominaban “cepo” a las importaciones está teniendo el mismo “éxito” que el fin del “cepo” cambiario: caída de la industria nacional, desempleo, inflación y recesión.

Muchas de las firmas afectadas por este cuadro económico han dispuesto masivas suspensiones de personal, la no renovación de contratos de trabajadores temporarios y han iniciado una política selectiva de despidos. A lo que el equipo económico apostaba y muchos economistas estimaban de baja de los precios por la recesión y la importación por ahora no se está verificando, puesto que la tasa de inflación mensual continúa en niveles bastante elevados. El mes pasado, luego del sospechado índice oficial de mayo, el IPC-Indec Macri y el IPC-CABA han coincidido, con alzas inesperadas para el gobierno & consultoras afines del 3,1 y 3,2 por ciento, respectivamente. El Indec igual sigue con un lápiz muy activo para garabatear indicadores sensibles para el macrismo. Marcó que en el primer trimestre del año hubo aumento interanual del empleo registrado de 1,2 por ciento, en un lapso donde midió también una extraña alza de 0,5 por ciento del PIB, dando como resultado una inconsistente elasticidad Empleo-Producto en una economía en recesión.

La variación de precios interanual en lo que va del gobierno de Macri se ubica del 45 al 47 por ciento, porcentaje que ha superado los últimos tres picos de los últimos 24 años: febrero 1992 (42 por ciento interanual), diciembre 2002 (41) y octubre 2014 (42). Es el peor shock inflacionario de los últimos 25 años, con una tendencia más inquietante por su duración y por ubicarse por encima de ese umbral del 42 por ciento interanual, con proyección de alcanzar el 50. Además con fuentes de tensión inflacionaria muy activas por los frentes cambiario y tarifario.

Si la devaluación y el tarifazo han provocado un golpe durísimo a la industria y al comercio minorista, la apertura en un contexto de crisis internacional y derrumbe económico de Brasil (5,3 por ciento en doce meses, en la medición de mayo) es un mazazo a la producción nacional. El equipo económico de Macri ha facilitado con la apertura que excedentes de producción de economías en recesión o estancadas pudieran ingresar sin control en el mercado doméstico. De ese modo han afectado en forma negativa la producción y empleo local.

Un ilustrativo informe de coyuntura económica sectorial de la consultora “Radar”, dirigida por la ex subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español, explica que las importaciones registraron una caída del 4,7 por ciento en los primeros cinco meses del año respecto a igual período de 2015, pero esa merma fue principalmente por el importante retroceso en los precios (caída que se debe a excedentes de producción por la crisis internacional y la recesión brasileña), en especial en el rubro Combustibles y Lubricantes, pero aumentando la cantidad de bienes importados, en particular los de consumo final y autos. La crisis industrial se refleja también en la menor compra de maquinaria importada (bienes de capital, intermedios y piezas y accesorios para los bienes de capital)

A nivel sectorial, se destaca el incremento interanual de las importaciones en los sectores automotriz (43 por ciento en autos y pick ups), motos (239 por ciento en terminadas), química de consumo (32 por ciento en artículos de limpieza), electrónica y alimentos. En todo el entramado industrial se observa aumento de importaciones de bienes finales desplazando a la producción nacional.
Uno x uno

El análisis sectorial y por producto facilita la comprensión de un nuevo ciclo de desindustrialización que ha precipitado el gobierno de Mauricio Macri. En las actividades de mano de obra intensiva existe un fuerte incremento de las importaciones en lo que va del año: indumentaria, marroquinería, calzado, juguetes. Esto implica que en los comercios comenzaron a exhibirse camisas, pantalones, sweaters y abrigos importados; zapatillas y calzado de vestir de origen brasileño y asiático. Si bien son pequeños en monto igual afectan mucho a productores locales: más de 3500 toneladas de naranjas importadas, frente a ninguna del año anterior; duplicación de la entrada de pomelos (principalmente de Chile e Israel); aumento del 58 por ciento de la importación de carne por el fuerte incremento de las compras de cerdo a España, Brasil y Dinamarca (102 por ciento en términos interanual); alza de chacinados (700 por ciento), quesos (138), pastas (127) y en la cantidad de cerveza importada (33 por ciento).

La fragmentación del entramo productivo provocado por la invasión del importado es descripto sector por sector en la informe de la consultora “Radar”:

- Textil e indumentaria.

La sumatoria de la caída en el consumo interno, la contracción de Brasil como mercado de exportación, el fuerte crecimiento en las importaciones de rubros con fabricación local y el aumento en las tarifas está impactando en forma muy negativa. Las importaciones de indumentaria crecen en términos interanuales 23 por ciento, más de la mitad provienen de China. Se destacan los incrementos en los despachos de insumos con producción local: hilados de algodón (24 por ciento) y de poliéster (41), y en los tejidos planos de algodón (19). El ingreso de prendas como pantalones aumentó 13 por ciento, abrigos 47, camisas 30, calzas 15 por ciento en el período enero-mayo respecto a igual lapso de 2015.

- Calzado.

Las ventas han caído de 20 a 25 por ciento durante el primer semestre.

Hubo un fuerte crecimiento de las importaciones de calzado terminado del 42 por ciento en términos interanuales, que en cantidades implica más de 2 millones de unidades en los primeros cinco meses, en su mayoría deportivo. El 60 por ciento de los despachos vinieron de China y Vietnam. En mayo, la importación de suelas, ítem con producción nacional ascendente en los últimos años, subió de 1 a 4 millones de dólares, 29 por ciento en el acumulado anual.

- Marroquinería.

La industria no ha podido trasladar a sus precios el incremento del costo de su principal insumo, luego de la devaluación de fines de año pasado y la disminución de las retenciones a las exportaciones de cuero terminado, semiterminado y crudo. A esto se le sumó el impacto de la suba de la tarifas de los servicios públicos. Desde el sector señalan que durante los primeros seis meses se vendió un 25 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado. Hubo un fuerte aumento de importaciones de carteras, mochilas, valijas, billeteras y similares, con un crecimiento promedio del 24 por ciento en los primeros cinco meses del año. El 89 por ciento es de origen chino.

- Madera y Muebles.

El sector de madera y muebles es uno de los rubros más afectados del entramado productivo doméstico, como consecuencia de una fuerte caída de la demanda local. El achicamiento del mercado fue del 40 por ciento en enero–mayo. En el rubro de compensado, terciado y aglomerado, con fuerte presencia en Misiones, el consumo bajó de 14.000 a 8000 m3 mensuales, por lo que la entrada de 3000 m3 de productos importados pasó a representar del 21 a casi el 40 por ciento del consumo aparente. Las importaciones de madera se dispararon un 15 por ciento, colchones y sommiers, 20 y asientos, 36.

- Juguetes.

Con un muy flojo primer semestre, la industria del juguete apunta todas sus esperanzas de venta a una de sus fechas más importantes del año: el Día del Niño. Las importaciones mostraron una fuerte aceleración durante mayo (49 por ciento interanual), y el rubro que más creció fue “juguetes con formas de animales” (78 por ciento), donde la presencia de fabricantes nacionales es destacada. Artículos para deportes o aire libre subió 21 por ciento, máquinas de videojuego, 64 y columpios y atracciones de feria, 74.

- Línea blanca.

Este rubro registra caída del mercado interno junto a un fuerte incremento en la oferta de productos importados, especialmente de Brasil. Se importaron 40 mil heladeras, cantidad muy por encima de las compras externas de 2015. En lavavajillas hubo un aumento interanual del 164 por ciento, de estufas (44), calefones y termotanques (27) y también en algunos pequeños electrodomésticos como las planchitas de pelo (86 por ciento), los hornos grill (61), las batidoras (60) y las cafeteras (43).

- Maquinaria agrícola.

La maquinaria de origen nacional esta perdiendo participación en el mercado frente a la importada. La compra externa de tractores aumentó 72 por ciento y cosechadoras, 40 durante los primeros cinco meses del año.

- Electrónica.

Dependiendo el producto, los comportamientos de las importaciones de equipos electrónicos resultaron dispares. Hubo un fuerte crecimiento en tablets (mayor al 1500 por ciento), módems (172), radios (21), celulares (15) y decodificadores (14).

- Vehículos, motos y neumáticos.

Los vehículos brasileños siguen avanzando en el mercado local: acumulan a mayo un alza de 43 por ciento en términos interanuales para los vehículos livianos (pick-ups subió 66 por ciento y automóviles, 40). Las importaciones de motos aumentaron a pesar de la caída de la demanda doméstica. La entrada de motos terminadas creció 239 por ciento durante los primeros cinco meses del año y se duplicó la de motos completamente desarmadas: pasaron de 38 a 75 millones de dólares. Subieron 67 por ciento la de cuatriciclos sumando 10 millones de dólares en lo que va del año. La cantidad de neumáticos importados se disparó en todos los segmentos: para vehículos livianos aumentaron 22 por ciento, para pesados, 42. Los envíos desde Brasil subieron un 55 por ciento, mientras que los neumáticos de origen chino crecieron un 10 por ciento.

- Química de consumo.

Las importaciones de productos terminados aumentaron 43 por ciento en mayo, acumulando así una suba de 21 por ciento durante los primeros cinco meses del año. En mayo se destacaron el alza de artículos de higiene descartable (75), productos capilares (60), fragancias (57), maquillaje (52), tocador (50 por ciento), cremas (38 por ciento), hojas y sistemas de afeitar (9). El sector pasó de exhibir un superávit de 95 millones de dólares durante los primeros cinco meses de 2015 a un déficit de 22 millones en igual período de 2016.

- Industria gráfica.

Las importaciones de publicaciones crecieron un 43 por ciento durante los primeros cinco meses del año en los productos donde existe producción local y capacidad instalada para abastecer el mercado (libros, estampas y grabados). Por otro lado, se duplicaron las unidades importadas de etiquetas y, en menor medida, aumentaron las importaciones de tintas gráficas (5 por ciento en volumen) acentuando la crisis del sector.

- Petroquímica y plásticos.

El sector de transformadores plásticos –compuesto en su mayoría por empresas pymes– está siendo afectado por el incremento de importaciones de bienes finales (especialmente de Brasil y China), y por una menor demanda de Brasil. Crecieron en promedio 4 por ciento, destacándose artículos para la construcción (44), vajilla (38), sanitarios (17) y envases (5).

La invasión de productos importados en un contexto económico recesivo puede disminuir un poco el indomable proceso inflacionario pero con caída de la producción nacional y pérdida de miles de empleos. Tras ese objetivo el gobierno de Macri ha iniciado un nuevo ciclo de desindustrialización con el conocido deterioro de la situación sociolaboral.


http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-304496-2016-07-17.html

**************************************

Domingo, 3 de julio de 2016 | Hoy


15:12 › MIRGOR DE NICOLAS CAPUTO REGISTRO EL AUMENTO DE RENTABILIDAD EN DOLARES MAS IMPORTANTE ENTRE LAS EMPRESAS LIDERES
No tuvo que esperar al segundo semestre

En el primer trimestre de este año, la compañía del amigo y deudor del presidente Mauricio Macri contabilizó una utilidad de 234 por ciento en dólares respecto a igual período de 2015. El plan oficial para celulares que se anuncia esta semana garantizará ganancias para Mirgor.

Por Alfredo Zaiat

Las ganancias medidas en dólares de 84 empresas que cotizan sus acciones en el mercado bursátil totalizaron 746,2 millones en el primer trimestre de este año. Agrupadas por sectores, el que más ganó fue Bancos y el de mayor quebranto fue Distribución de Gas. Otro dato del relevamiento realizado por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales, ya con todos los balances presentados, muestra que en los primeros tres meses plenos del gobierno de Mauricio Macri tres compañías del panel líder contabilizaron utilidades en dólares superiores al mismo período del año anterior. Una fue Aluar de la familia Madanes. La otra fue la inversora financiera e inmobiliaria Consultatio de Eduardo Costantini. La tercera fue Mirgor. En esta última firma Mauricio Macri fue socio junto a su amigo, confidente, deudor y uno de los principales contratistas de obra pública de la Ciudad de Buenos Aires y ahora de la Nación, Nicolás Caputo.

Macri informó que vendió su parte de Mirgor en 1994, año que comenzó a cotizar las acciones en las bolsas de valores de Buenos Aires, Londres y Nueva York. Se desvinculó del directorio en 1996. La empresa siguió bajo control de Caputo y su familia. Es la acción estrella de la plaza bursátil al aumentar el impactante 608 por ciento desde el 22 de junio del año pasado hasta el último cierre. La empresa goza de un régimen de privilegio fiscal por estar radicada en Tierra del Fuego. En el primer trimestre del año respecto a enero-marzo 2015 pasó de una pérdida equivalente a 4,15 millones de dólares a una ganancia de 5,54 millones de dólares. Esta variación es una impresionante mejora del 234 por ciento en dólares.

Caputo y su familia mantienen la mayoría accionaria de Mirgor. Una porción del paquete está en manos de la Anses en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema previsional. Ese fondo tiene acciones de 46 empresas que el Estado recuperó del negocio financiero de las AFJP. El engendro de ley que impulsó el gobierno y aprobado con el aporte de un sector de la oposición tiene un capítulo reclamado por los dueños de esas compañías, entre ellos Caputo: la posibilidad de que la Anses venda esas acciones. El FGS tiene en su cartera de inversión el 21,5 por ciento de Mirgor, que ahora el principal asesor de Macri podrá comprar.

La reseña del balance informa que su actividad principal es la fabricación de equipos de aire acondicionado para el sector automotriz y a través de sus sociedades controladas se dedica a la fabricación y comercialización de equipos de aire acondicionado para uso residencial, microondas, televisores color, notebooks, equipos de audio, video y telefonía celular. El presidente Macri anunciará esta semana un plan de venta en cuotas de teléfonos con tecnología 4G.

Mirgor tiene una unidad de negocio de telefonía móvil a través de la subsidiaria Industrial Austral de Tecnología (IATEC). Es el área de actividad más reciente desarrollada por el Grupo Caputo. IATEC es fabricante exclusivo de los teléfonos móviles Nokia (Microsoft Mobile) y desde junio de 2014 también ensambla los móviles Samsung. En febrero el gobierno estudiaba un plan canje de celulares que beneficiaba a las firmas que arman las piezas de los equipos en Tierra del Fuego, entre ellas Mirgor. Los inversores bursátiles entendieron el mensaje oficial: las acciones de Mirgor en ese mes subieron 25 por ciento. Ahora el programa de renovación de smartphones será en doce cuotas sin interés, que favorece a la empresa del amigo de Macri y al resto de las ensambladoras de Tierra del Fuego.

El grupo de compañías radicadas en la isla estaban inquietas durante el anterior gobierno por lo que consideraban una campaña en contra de grandes medios de comunicación por el inmenso costo fiscal involucrado para mantener en funcionamiento ese polo electrónico. Informes publicados por los mismos diarios que hoy festejan el plan canje de celulares destacaban el costo fiscal de 15 mil millones de pesos anuales y la demanda de divisas por 3500 millones de dólares de esa promoción industrial. Esas firmas tienen ahora un aliado con una extraordinaria influencia sobre el actual poder político. La empresa de Nicolás Caputo tiene su base en Tierra del Fuego, y su principal actividad por facturación es la de electrónica por encima de la vinculada al sector automotor. En el primer trimestre de este año, los beneficios de promoción industrial fueron equivalentes al 25 por ciento del total de los ingresos ordinarios del rubro de electrónica. Sin ese aporte de recursos públicos, la ganancia operativa de ese segmento de negocios de Mirgor hubiera descendido a casi un tercio.

El sendero transitado de rentabilidad creciente de Mirgor quedó reflejado en la decisión tomada por la asamblea de accionistas llevada a cabo el 29 de abril pasado. Para cerrar el muy positivo ejercicio de la compañía durante los primeros meses del gobierno de Macri decidió distribuir dividendos en efectivo entre los accionistas. El monto a repartir suma 40 millones de pesos, y otros 12 millones en dividendos en acciones. El FGS de la Anses debería haber recibido poco más de 8 millones de pesos, mientras que Caputo y su familia, 20,8 millones al reunir el 52 por ciento de las acciones de Mirgor.

La reseña informativa del balance de Mirgor incluye un “breve comentario sobre las actividades de la sociedad durante el período” (primer trimestre de 2016), que es un resumen de la propaganda oficial. Caputo informa a los accionistas de Mirgor en tono de marketing electoral macrista. Comunicó que “tal como había sido anunciado en la campaña presidencial, el nuevo Gobierno comenzó a atacar los desequilibrios macroeconómicos…”; “la unificación cambiaria desmintió a los que pronosticaban un descontrol de la cotización del dólar…”, “para la mejora de la situación externa, se sumaron la reducción de las retenciones y recientemente la resolución de la larga disputa con los ‘holdouts’”; “…estas importantes medidas para recuperar la confianza interna y externa apuntan a la atracción de nuevas inversiones”; “los ajustes de tarifas tan necesarios para comenzar a resolver los problemas de déficit fiscal…”; “el gobierno es muy sensible a este problema y por ello ha puesto al tope de sus prioridades la lucha contra la inflación”. Es un análisis de coyuntura no habitual en las presentaciones de balances de las empresas. El tono político más que económico del informe de Mirgor a los accionistas es otro aporte de Caputo para su amigo presidente.
Ganancias

Mirgor explica el fuerte aumento de sus ganancias, que la ubica entre la más rentable del panel de acciones líderes MerVal en el primer trimestre, en la mejora en el “abastecimiento” de televisores. En el mismo período de 2015, había vendido 1000 unidades, mientras que en los primeros tres meses de este año los despachos fueron 89.738, al solucionarse “los problemas de abastecimiento” (ingreso de importaciones de partes para ensamblar el televisor). La liberación sin control de permisos de importación realizado por la Secretaría de Comercio en el inicio del gobierno favoreció a Mirgor. Además incorporó a Samsung como cliente de esa línea de productos. Las ventas acumuladas sumaron 3825,8 millones de pesos, 290,5 por ciento más que las reportadas en igual período del año anterior. La expansión en la facturación junto a la reducción en los costos de producción, según detalla Mirgor en el balance, explica la reversión de las pérdidas del primer trimestre del año pasado (36,6 millones) para pasar a ganar 81,7 millones de pesos.

De ese modo Mirgor se destacó sobre la mayoría de las empresas cotizantes en la plaza bursátil. El Instituto Argentino de Mercado de Capitales estudió los balances trimestrales de 84 firmas que abarcan a todos los sectores relevantes de la economía. El resultado neto consolidado de esas compañías líderes sumó el monto indicado al comienzo del artículo (equivalente a 746,2 millones de dólares), que implica una merma del 47 por ciento medido en dólares, variación negativa que se explica fundamentalmente en la fortísima corrección del tipo de cambio del 67 por ciento, que subió de 8,82 a 14,74 pesos en el segmento mayorista en esos doce meses (cotización de referencia para el informe del IAMC).

Diez de las trece empresas del índice MerVal tuvieron ganancias medidas en dólares, pero sólo tres mejoraron sus resultados. Como se mencionó, Aluar, Consultatio y Mirgor. La productora de aluminio incrementó 7 por ciento sus utilidades en dólares, pasando de 33,9 a 36,4 millones; y la firma de Eduardo Costantini mejoró 22 por ciento, de 19,3 a 23,6 millones de dólares. En esa troika, sobresalió la empresa de Caputo con un avance del citado 234 por ciento. Las otras siete firmas que ganaron pero menos que en igual período anterior fueron Telecom (62,8 millones de dólares), Siderar (43,4), YPF (67,6), Pampa Energía (62,7) y los bancos Macro (95,5), Galicia (91,5) y Francés (79,0 millones de dólares. Las tres que registraron quebrantos fueron Edenor (8,5), Comercial del Plata (2,9) y Transener (7,6 millones de dólares).

Aluar y Mirgor tuvieron además un muy buen desempeño en relación al retorno sobre patrimonio neto (roe) en la comparación entre primeros trimestres. Y junto al Banco Galicia se ubicaron en ese indicador clave de rentabilidad y solvencia por encima del promedio de los últimos cinco años. A nivel sectorial, 16 actividades mantuvieron resultados positivos, cuando un año atrás habían sido 20. El mejor desempeño fue para Bancos, con una ganancia en dólares de 389,7 millones de las entidades que cotizan en bolsa, seguida por Industria de Petróleo y Gas, con 126,7 millones, y Holdings, con 104,0 millones de dólares. Los peores resultados fueron para Distribución de Energía Eléctrica, con una pérdida de 38,5 millones de dólares y Distribución de Gas, con un saldo negativo de 49,7 millones.

El análisis del primer ejercicio económico de las empresas cotizantes en la Bolsa en el gobierno de Mauricio Macri refleja el efecto de la actual política económica: los bancos al tope de las ganancias nominales y la empresa de su principal socio afectivo Nicolás Caputo convirtiéndose en la estrella del mercado por el alza de la cotización de la acción y, en especial, por contabilizar la más elevada rentabilidad de todas las compañías líderes. Nicolás Caputo con Mirgor no tuvo que esperar al segundo semestre.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-303304-2016-07-03.html

Blog Archive