Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de enero de 2017

El Gobierno se financia con la Anses por $ 17.000 millones






El Gobierno se financia con la Anses por $ 17.000 millones
Se trata de una letras del Tesoro, en pesos y con vencimiento a un año de plazo
LUNES 30 DE ENERO DE 2017 • 15:45


Foto: Archivo / Ricardo Pristupluk
234

El gobierno nacional colocó una Letra del Tesoro a la Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ) a un año de plazo por un total de $ 17.000 millones. Así lo dispuso la resolución 10-2017 del ministerio de Finanzas publicada hoy en el Boletín Oficial.


Según establece la normativa, firmada por el ministro de Finanzas Luis Caputo , estas letes son denominadas en pesos y tienen fecha de emisión el 30 de enero. Serán suscriptas directamente por el organismo que conduce Emilio Basavilbaso en uno o varios tramos, serán intransferibles y no cotizarán en los mercados de valores locales o internacionales.

El interés que pagarán los títulos será variable y "equivalente al promedio de las tasas de interés de pases pasivos a 7 días contenida en el informe monetario diario del Banco Central más cinco puntos básicos".


Asimismo, detalla la norma que será pagadero en forma trimestral, los días 2 de mayo, 31 de julio, 30 de octubre de 2017 y 30 de enero de 2018.


http://www.lanacion.com.ar/1980258-el-gobierno-se-financia-con-la-anses-por-17000-millones



El Gobierno se financia con la ANSES con un bono por más de US$ 1.000 millones
ELECONOMISTAAMÉRICA.COM | ARGENTINA - 9:07 - 30/01/2017
0 comentarios


tagsMás noticias sobre:
Seguridad social
Argentina
Mercados
jubilados-770-banco-istock.jpg
El gobierno de Macri sigue con una política del kirchnerismo: financiarse con los jubilados.
El Gobierno de Argentina dispuso el lunes la emisión de una Letra del Tesoro -Lete- en moneda local por hasta 17.000 millones de pesos (1.069 millones de dólares) que será suscripta de forma directa por la Administración Nacional de la Seguridad Social, según informó en su Boletín Oficial.

Entre sus características, la lete contará con una fecha de emisión al 30 de enero de 2017, un plazo de un año, una amortización íntegra al vencimiento y podrá ser colocada en uno o varios tramos.

El título será intransferible y no cotizará en los mercados de valores locales e internacionales, añadió la publicación.

http://www.eleconomistaamerica.com.ar/economia-eAm-argentina/noticias/8118616/01/17/El-Gobierno-se-financia-con-la-ANSES-con-un-bono-por-mas-de-US-1000-millones.html

DECI 8


Venimos de 12 años en donde las cosas se hicieron mal. Se alentó el sobreconsumo, se atrasaron las tarifas y el tipo de cambio... Donde le hiciste creer a un empleado medio que su sueldo servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior",






Desde mañana, comprar en cuotas saldrá entre 10 y 40% más caro















30/01/2017 Clarin.com Económico Economía
Por un programa oficial

Desde mañana, comprar en cuotas saldrá entre 10 y 40% más caro que al contado
Habrá dos precios: uno si la operación se salda en un pago y otro, mayor, que reflejará el costo del financiamiento.

Desde mañana, comprar en cuotas saldrá entre 10 y 40% más caro que al contado
Las cuotas siguen pero más caro. En seis cuotas se encarece 20%.


las más leídas
Desde mañana, comprar en cuotas saldrá entre 10 y 40% más caro que al contado 01
Desde mañana, comprar en cuotas saldrá entre 10 y 40% más caro que al contado
Monotributo 2017: vence hoy el plazo para recategorizarse 02
Monotributo 2017: vence hoy el plazo para recategorizarse
Tarifa eléctrica: los aumentos van del 60 al 148% 03
Tarifa eléctrica: los aumentos van del 60 al 148%
Vuelve a aumentar la tarifa de la luz en torno al 33% para unos 3 millones de hogares 04
Vuelve a aumentar la tarifa de la luz en torno al 33% para unos 3 millones de hogares
Suman el "Ahora 12" al plan de transparencia y advierten por subas de precios 05
Suman el "Ahora 12" al plan de transparencia y advierten por subas de precios
los videos más vistos
Nicolás Dujovne habla del ahorro
Nicolás Dujovne habla del ahorro


Marcela Pagano
Marcela Pagano


(769) comentarios

Inflación y Precios
A partir de mañana pagar en cuotas costará hasta un 40% más que el precio de contado. Es porque entra en vigencia el programa oficial “Precios transparentes”, que obliga a los comercios a diferenciar el precio en un pago (con débito, crédito o en efectivo) del que rige para la financiación. Según los bancos, comprar con tarjeta en cuotas llevará un recargo de entre el 10% y el 40%.

“El plazo promedio de las compras a crédito es de seis cuotas. Para ese plazo, el costo de financiación ronda el 20%”, dijo a Clarín Daniel Llambías, titular de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la cámara que agrupa a los de capital nacional.

Para 12 cuotas, la financiación se eleva al 40%, mientras que a 3 cuotas se acerca al 10%. Son promedios de los costos que aplican los grandes bancos.

En la Secretaría de Comercio afirman que a partir del miércoles las compras financiadas más baratas serán las que se enmarquen dentro del plan “Ahora 12” y “Ahora 18%, que llevará un costo financiero del 27% y 30%, respectivamente. Ambos planes llevan una parte de su costo subsidiado: los bancos no mueven la tasa y a cambio el Banco Central les reduce el encaje bancario.

Mirá también: Cuotas vs. contado: las diferencias que deberían mostrar los comercios

¿Sobre que valor se aplicará el recargo de la compra con cuotas? La incógnita que por estas horas predomina entre los consumidores y hasta en los propios bancos. Es que nada impide que los comerciantes tomen los precios de contado actuales, que según el Gobierno están inflados y esconden el costo que solo deberían pagar quienes opten por más de un pago, y le sumen el porcentaje de recargo. “No habrá control de precios. Cada comercio fijará el valor que quiera como base para la financiación”, dicen en el Gobierno.

El secretario de Comercio, Miguel Braun, reconoció ayer en declaraciones radiales que "tal vez, algún comerciante se va a querer avivar y decir 'subo el precio", por lo que "habrá que ponerse más vigilantes”. Sin embargo, los controles estarán apuntados a las grandes cadenas de supermercados y electrodomésticos, que son los formadores de precios, y estarían destinados únicamente a chequear si cumplen con diferenciar el precio de contado del financiado. Tampoco habrá controles que impidan que los vendedores ofrezcan un descuento por pagar con efectivo, como ocurre actualmente en gran cantidad de comercios. Esos descuentos en efectivo, oscilan ente el 10% y el 15%.

Para quienes incumplan con la nueva norma y sean detectados por inspectores de la Secretaria de Comercio, tendrán que pagar multas desde $100 hasta $ 5 millones, tal cual esta previsto en las leyes de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.

Mirá también: Suman el "Ahora 12" al plan de transparencia y advierten por la suba de precios

En tanto, en el Gobierno esperan que a mediano plazo la medida ayude a evitar subas de precios. “El que suba los precios seguramente va a tener menos ventas”, dijo Braun. Además esperan que los bancos compitan por la financiación y ofrezcan mejores tasas para sumar clientes. “Vamos a volver a un escenario mas competitivo, como el que vivimos entre 2003 y 2008 donde muchos comercios tenía un descuento con unas tarjetas pero no con todas. “Esto perjudicaría a los bancos pequeños porque los más grandes tienen la posibilidad de negociar acuerdos con las grandes cadenas, mientras hasta ahora estaban todos en igualdad de condiciones porque la gente no sabia el costo financiero total y esa no era una condición a la hora de elegir la tarjeta de un banco”, advierten en un banco líder.

Llambías celebró la medida: “El sistema que tuvimos hasta hoy fue muy bueno, y sirvió para recuperar el nivel de consumo y bancarización después de la crisis de 2002. Esta bien que el Gobierno busque mejorar aun más las condiciones del mercado”, afirmó.

“Para comercios mas chicos la tasa seguramente será mas alta porque los grandes pueden negociar mejores condiciones. Por eso la relevancia de sostener los planes Ahora 12 y 18”, dicen en Comercio.

http://www.clarin.com/ieco/economia/manana-comprar-cuotas-saldra-10-40-caro_0_SJTIevTDg.html

**************************************************


20/01/2017 Clarin.com Económico
Consumo: saldrá más barato comprar en un sólo pago que a través de cuotas
Será para productos de supermercados y electrodomésticos. Se diferenciará el costo del financiamiento.


las más leídas
Una fiscalía denunció a OSDE por presunta apropiación indebida de los recursos de la Seguridad Social 01
Una fiscalía denunció a OSDE por presunta apropiación indebida de los recursos de la Seguridad Social
Volkswagen desplazó a Toyota como la mayor automotriz del mundo 02
Volkswagen desplazó a Toyota como la mayor automotriz del mundo
Jubilaciones: la mínima subiría 14%, a $ 6.453 03
Jubilaciones: la mínima subiría 14%, a $ 6.453
Eurnekian logra US$ 400 millones a diez años de plazo y a la tasa más baja conseguida hasta ahora 04
Eurnekian logra US$ 400 millones a diez años de plazo y a la tasa más baja conseguida hasta ahora
Desde mañana, comprar en cuotas saldrá entre 10 y 40% más caro 05
Desde mañana, comprar en cuotas saldrá entre 10 y 40% más caro
los videos más vistos
Nicolás Dujovne habla del ahorro
Nicolás Dujovne habla del ahorro



Martín Bidegaray
Martín Bidegaray


(196) comentarios

Inflación y Precios
Este fin de semana puede ser el último en que las cadenas de supermercados y electrodomésticos establezcan un solo importe a sus productos. En los próximos días, el Poder Ejecutivo publicará una resolución que obligará a los minoristas a distinguir entre los precios en efectivo y los valores en cuotas con tarjetas de crédito.

El anuncio que hará la Casa Rosada llega tras varias reuniones de funcionarios del ministerio de Producción con empresarios de comercio minorista, fabricantes de electrodomésticos y otras industrias, además de representantes de tarjetas de crédito.

La medida, que será publicada en el Boletín Oficial a mitad de semana, apunta a sincerar los precios de los productos, según explicaron desde la secretaría de Comercio a sus interlocutores.

Una de las primeras investigaciones de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), dependiente del ministerio de Producción, fue sobre el mercado de las tarjetas de crédito. Allí encontraron que el financiamiento de los plásticos distorsionaba los valores finales que pagaban los consumidores.

El Gobierno comenzó a hablar con las empresas sobre alguna distinción por el pago en efectivo o en una sola cuota desde el año pasado. Aunque lo negaron inicialmente, el ministro Francisco Cabrera terminó confirmándolo a fines de año, en un almuerzo con periodistas.

La implementación de la medida le fue mostrada a los minoristas y fabricantes en encuentros con el equipo de Javier Tizado, subsecretario de Comercio Interior. Pero el asunto todavía se maneja con hermetismo y son pocos los que tienen un "borrador" de lo que presentará el Gobierno.

Las cadenas (tanto los súper como las de electrodomésticos) deberán colocar cartelería especial que diferencie el importe en efectivo (o una cuota con tarjeta de crédito) del correspondiente a varios pagos con plástico.

El Gobierno cree que esa medida ayudará a que los precios caigan. "Una heladera, un televisor, un lavarropas no valen lo mismo en efectivo que en cuotas. Este sistema lo transparentará y la gente sabrá bien lo que está pagando", entienden los impulsores de este cambio.

Al reglamentar que el pago al contado o en una cuota sea más barato, el Gobierno también espera que las promociones de descuentos con la compra de una segunda unidad disminuyan. Hoy, el INDEC anota los precios de lista. Pero los consumidores terminan pagando menos porque comprar esos mismos artículos los días que están con rebaja.

El ministerio de Producción cree que los productos están más caros de lo que deberían, en parte por el peso de la financiación en el valor de los mismos. Se ilusionan con el "precio efectivo" provoque menos promociones, importes "finales" más accesibles y que eso ayude en el combate contra la inflación.

Las tarjetas de crédito le cobran una comisión de intermediarios a los supermercados y cadenas de electrodomésticos. Pero además les sugieren las tasas de interés para el financiamiento a sus clientes. Los comercios toman esas tasas y, en algunos casos, las suben en los planes de cuotas.

Eso, que hoy está en letra chica en los avisos, tendrá que tomar un lugar más preponderante desde lo visual en las góndolas. La frase cuotas "sin interés" perderá vigencia, ya que los comercios estarán obligados a informar al público sobre el costo financiero. Serán cuotas "fijas" y los vendedores deberán explicitar su composición.

El programa "Ahora 12" está vigente para electrodomésticos hasta fines de marzo, por lo que el impacto de esta modificación quizás tarde en notarse en ese canal o esa línea de productos. Pero el resto de lo que se despacha bajo grandes superficies va camino a un viraje.

http://www.clarin.com/ieco/consumo-saldr-barato-comprar-pago-trav-cuotas_0_HJvmgXgwx.html


*******************************************

Economía
MEDIDA
Adiós al "sin interés": desde mañana comprar en cuotas costaría hasta un 40% más
Comienza a regir la medida que busca transparentar los precios. Representantes de consumidores consideran que será positivo.
6 horas Comentar137 Compartir 3446 .

IMAGEN DE ARCHIVO

Desde mañana se pondrá en marcha la nueva medida oficial que busca “transparentar” los precios de compras, al contado y en cuotas, para que se diferencien en cuanto al costo de uno y el costo del otro. Según estimaciones de las entidades bancarias privadas más importantes, una compra en 12 cuotas tendrá un aumento del 40 % con respecto al precio de contado. En 6 cuotas, rondará el 20 % y en 3, se acerca al 10 %.De respetarse la medida, la diferencia entre pagar en efectivo y en cuotas podría ser considerable, aunque también existen riesgos. Nada impide que los comerciantes apliquen al actual costo de contado un porcentaje de recargo.Las compras en cuotas más baratas, según Clarín, serán las que se apliquen a productos que se encuentran dentro del plan “Ahora 12” y “Ahora 18”, que tendrá un costo financiero del 27 % y 30 %, respectivamente.A partir de mañana los precios deberán estar claramente especificados en los comercios, ya que aquellos que incumplan con la nueva norma tendrán que pagar multas desde $100 hasta $ 5 millones, tal como está previsto según las leyes de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.Tené en cuentaEn 12 cuotas: 40 % de incremento.En 6 cuotas: 20 % de incremento.En 3 cuotas: 10 % de incremento.
Desde mañana se pondrá en marcha la nueva medida oficial que busca “transparentar” los precios de compras, al contado y en cuotas, para que se diferencien en cuanto al costo de uno y el costo del otro.

Según estimaciones de las entidades bancarias privadas más importantes, una compra en 12 cuotas tendrá un aumento del 40% con respecto al precio de contado; en 6 cuotas, rondará el 20%, y en 3 se acerca al 10%.

De respetarse la medida, la diferencia entre pagar en efectivo y en cuotas podría ser considerable, aunque también existen riesgos. Nada impide que los comerciantes apliquen al actual costo de contado un porcentaje de recargo.

Las compras en cuotas más baratas, según Clarín, serán las que se apliquen a productos que se encuentran dentro del plan “Ahora 12” y “Ahora 18”, que tendrá un costo financiero del 27% y 30%, respectivamente.

Lo que está claro es que a partir de mañana los precios deberán estar claramente especificados en los comercios, ya que aquellos que incumplan con la nueva norma tendrán que pagar multas desde $100 hasta $ 5 millones, tal como está previsto según las leyes de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.

El subsecretario de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Muiño, dijo que esta medida “es una manera de transparentar los precios en una economía en la que empieza a bajar la inflación”.

“Este descenso de la inflación permite trabajar en las distorsiones de precios que existían. A partir del miércoles se eliminan los recargos si no se paga en efectivo”, dijo Blanco Muiño, y sobre el riesgo que aumente el precio en las compras financiadas consideró que “las cadenas comerciales lo que quieren es vender más, no hay argumento para decir que pueden aumentar las tasas cuando la inflación está bajando”.

A su criterio, “la medida apunta a transparentar y generar competencia. Las cuotas sin interés camuflaban el verdadero precio. Ahora habrá competencia entre tarjetas y bancos”, opinó. La medida de diferenciar el precio al contado del financiado cuenta con la adhesión de entidades como la Cámara de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), comerciantes PyME y la Federación de Comerciantes de Electrodomésticos del interior.

“Se quiere transparentar lo que antes estaba implícito. Ahora se hará explícita la diferencia entre el pago al contado y en cuotas. Es un incentivo para la compra al contado. El riesgo es que las grandes cadenas comerciales aumenten el precio financiado”, dijo Damián Di Pace, el titular de la consultora Focus Market.

Mejor para decidir

Héctor Polino, de Consumidores Libres, dijo a la agencia Télam que la medida es "buena, acertada", porque "le da más información al consumidor en el momento de decidir una compra".

"Aumentaban el precio de contado para encubrir la alta tasa de interés que están cobrando con la venta en cuotas", consideró Polino.

A partir de febrero el precio de contado y el precio en cuotas deberán aparecer juntos, mostrando la diferencia entre uno y otro.

Tené en cuenta

En 12 cuotas: 40 % de incremento.

En 6 cuotas: 20 % de incremento.

En 3 cuotas: 10 % de incremento.

Los comercios sí o sí deberán especificar el precio de contado y con tarjeta.



http://www.lagaceta.com.ar/nota/717137/economia/adios-al-sin-interes-desde-manana-comprar-cuotas-costaria-hasta-40porciento-mas.html

30 de enero de 2017

¿En qué países se trabaja más horas a la semana?


¿En qué países se trabaja más horas a la semana?Según un informe de la OCDE, que estudia a 34 países, tres de las cinco naciones que más horas trabajan en el mundo son de habla hispana: México, Costa Rica y Chile; los otros dos puestos del “top 5” lo conforman Corea del Sur y Grecia. REDACCIÓNAGO 18, 2016 | 11:05COMPARTIRFACEBOOKTWITTERLINKEDINENVIARIMPRIMIRArchivado en:Industrias Ausentismo Laboral Bolsa De Trabajo OCDE Sector Industrial Empresas Foto EE: Natalia GaiaRELACIONADAS

Slim sugiere trabajar sólo tres días a la semana
Mexicanos trabajan mucho y ganan poco
COMPARTIR
Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que estudia a 34 países, tres de las cinco naciones que más horas trabajan en el mundo son de habla hispana: México, Costa Rica y Chile; los otros dos puestos del “top 5” lo conforman Corea del Sur y Grecia. En cambio, los cinco países en los que menos horas semanales se trabajan son Alemania, Holanda, Noruega, Dinamarca y Francia.

NOTICIA: Trabajar más de ocho horas afecta productividad y vida familiar

¿Trabajar más implica conseguir mejores resultados? La mayoría de los informes indican que no: a pesar de que allí la carga horaria es menor, Alemania es uno de los países más eficientes y productivos del planeta.

La OCDE no es la única que mide el horario laboral de los países o ciudades. Para GetVoIP, se trabaja todavía más. El estudio realizado por esta empresa contabiliza no sólo el tiempo previsto para la oficina sino las horas efectivamente trabajadas más allá de lo que dice la legislación vigente o incluso el contrato laboral.

NOTICIA: 25,000 empleados de Toyota trabajarán desde su casa

El resultado muestra a Turquía (51.2 horas semanales), Hong Kong (49) y México (48.8) entre las tres que más horas invierten, y a Dinamarca (38.3), Holanda y Noruega (ambas con 39.1) entre las que menos horas se trabajan a la semana. De los países de la región, Brasil es el mejor ubicado en ese ránking, con 43.5 horas trabajadas por semana; lo siguen Argentina (45) y Chile (47.7).

Las ciudades con más horas laborales

El año pasado, la consultora UBS aportó su propio ránking sobre en dónde se dedican más o menos horas al trabajo, aunque dividido por ciudades.

Para UBS, Río de Janeiro aparece en ese estudio como una de las ciudades con menos carga horaria de la región (33 horas a la semana), seguida por San Pablo (34.8), Buenos Aires (36) y Lima (37); poco parece que tengan que envidiarles a París con (30), Madrid (33) o Nueva York (35), por citar algunas de las más importantes del mundo.

NOTICIA: ¿Cuánto necesitas trabajar para comprar un iPhone 6?

No se puede decir lo mismo de Santiago de Chile (39.9), Bogotá (40) y Ciudad de México (43), quienes ocupan los últimos puestos, aunque todavía lejos de Hong Kong, donde se trabajan unas 50 horas semanales.

Dentro del mismo informe (apartado Working hours and vacation days de Prices and earnings), UBS remarca la cantidad de días de vacaciones al año que tienen los habitantes de cada una de esas ciudades. En este punto, las diferencias vuelven a ser abismales. Mientras que en Bogotá, Buenos Aires, México o Santiago el promedio de vacaciones por año ronda los 15 días, en ciudades como Madrid, Río de Janeiro, Lima, París o Moscú lo habitual es que los días de descanso pagados por año oscilen entre los 26 y los 31 días.

Con información de Meta4




http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/08/18/que-paises-se-trabaja-mas-horas-semana


**************************************************




En qué países del mundo se trabaja más horas, según la OCDE
En los países más desarrollados el tiempo destinado a la actividad laboral es menor
DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2016
888


Un informe sobre perspectivas laborales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) clasifica a los países por el número de horas trabajadas. Los países más prósperos trabajan, de media, menos horas que el resto. Es una de las conclusiones del informe sobre perspectivas laborales, con datos de 2015, por la OCDE, el club de las economías más industrializadas del mundo, que clasifica a los países por el número de horas trabajadas al año.


Entre los 38 países analizados, México y Costa Rica son los dos Estados cuyos trabajadores emplean más horas al año con 2246 horas y 2230 horas, respectivamente. En el extremo opuesto sobresalen los países más desarrollados. Los trabajadores alemanes son los que trabajan menos horas al año (1371 horas), seguidos de los holandeses (1419), los noruegos (1424) y los daneses (1457 horas).


La organización con sede en París, que lleva varios años analizando este fenómeno, advierte sobre las diferencias observadas en los métodos de cálculo de cada país. La estructura de la economía y la composición sectorial afectan el número de horas. Enfatiza que su estadística sirve más para medir la evolución en el tiempo que para comparar países durante un año.

El estudio precisa que para elaborar la estadística considera tanto a los trabajadores fijos a tiempo completo como a los temporales y los contratados a tiempo parcial. Eso provoca que países como Holanda o Alemania, con altos niveles de empleo a tiempo parcial, tienen un menor número de horas por empleado que otros donde el empleo a tiempo parcial está poco extendido, como es el caso de México.

clic aqui
Una vez explicadas las salvedades se pueden comparar los datos con todas las cautelas. España ocupa el puesto 23 de los 38 países analizados. Los españoles destinan 1691 horas al año al trabajo, unas nueve jornadas (de ocho horas) menos que la media de la OCDE (1766 horas al año). España tiene una media de 12 días festivos al año, a los que habría que sumar un mes de vacaciones para la mayoría de los trabajadores y los fines de semana. En total, en España, con la tasa de paro más elevada de Europa sólo por detrás de Grecia, se trabajan unos 211 días al año, en jornadas de ocho horas. La estadística recoge las horas extraordinarias, por lo que las jornadas en realidad son más largas y este cálculo podría variar.

Entre los países europeos, Grecia es precisamente el país donde se trabajan más horas al año (2042 horas). El caso de Grecia se explica por tres fenómenos: jornadas laborales extendidas, una alta tasa de paro y una baja productividad. Sólo un 11% de la población tiene trabajo a tiempo parcial, lo que también contribuye a elevar el número medio de horas anuales por trabajador. De ellos, además, más de dos tercios trabajan a tiempo parcial porque no encuentran empleo a tiempo completo, la mayor proporción de toda la OCDE.

udesa
Atendiendo a la evolución, durante 2015 en España se trabajaron 1691 horas al año, siete menos que el año anterior. En realidad, el número de horas trabajadas viene descendiendo desde 1979, cuando la OCDE calculó que los trabajadores españoles hacían 1954 horas. Sin embargo, en Grecia trabajaron 16 horas de media más que en 2014 (de 2026 a 2042). También el tiempo de trabajo creció en Alemania, al pasar de 1366 en 2014 a 1371 al año siguiente. El promedio de horas trabajadas subió en el conjunto de los países de la organización, de 1763 a 1766.

Los cambios a la baja de las horas trabajadas están relacionados con el aumento de los trabajos a tiempo parcial.
http://www.lanacion.com.ar/1932197-en-que-paises-del-mundo-se-trabaja-mas-horas-segun-la-ocde

*********************************************

¿En qué países del mundo se trabajan más horas al año?
En México es donde más se trabaja (2.237 horas al año); los países donde trabajan menos horas son de los más productivos: Alemania, Holanda, Noruega y Dinamarca
España se encuentra por debajo de la media de los países de la OECD
¿En qué países del mundo se trabajan más horas al año?
Gráfico que muestra el promedio de horas trabajadas al año por los trabajadores de los países de la OECD (2000-2014) (Propias)
Comparte en Facebook Comparte en Twitter 1603 51
JUAN MANUEL GARCÍA CAMPOS
18/10/2015 00:12 | Actualizado a 18/10/2015 17:51
México lidera la clasificación mundial de horas anuales trabajadas por trabajador (2.228 horas) según los datos que maneja la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), los más fiables de los que se dispone -aunque no se puedan considerar completamente homogéneos. Por detrás, se sitúan los empleados (incluidos los autónomos) de Costa Rica, Corea del Sur, Grecia y Chile.
Play
Unmute
Fullscreen


Según estas cifras, un trabajador griego trabaja 2.042 horas al año, 671 más que un trabajador alemán. No en vano, Alemania es el país donde menos horas se trabajan (1.371 al año). Justo por delante del país germano, motor económico de Europa, se sitúan Holanda, Noruega y Dinamarca. Todos estos países suelen ocupar los primeros puestos en las clasificaciones relativas a productividad y competitividad de sus empresas. España se encuentra en la parte medio-baja de la tabla, con 1.689 horas trabajadas al año por empleado en 2014. La cifra es inferior a la media de la OCDE (1.770 horas al año).

En este informe, la OECD define el promedio de horas anuales trabajadas como el número total de horas efectivamente trabajadas por año dividido por el número de personas empleadas por año. Las horas trabajadas incluyen las horas regulares de trabajo a tiempo completo, las de los empleados a tiempo parcial y las de los que trabajan durante una parte del año, así como las horas extras (pagadas o no); se excluyen los días festivos, las vacaciones anuales pagadas, los días de baja debido a enfermedad, lesión o la incapacidad temporal, maternidad, paternidad, formación, huelgas o conflictos laborales y otras razones.

La OECD alerta de las consecuencias para la salud que puede ocasiona las largas jornadas de trabajo. Según una reciente investigación publicada en la revista médica The Lance, las personas que trabajan muchas horas tienen más probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular.


Un trabajador mira por la ventana de unas oficinas en construcción
Un trabajador mira por la ventana de unas oficinas en construcción (Propias)


http://www.lavanguardia.com/vangdata/20151018/54437251511/paises-trabajan-horas-ano.html

24 de enero de 2017

Jorge Alemán: La prensa internacional de derecha ya le ha soltado la mano a Macri





Radio Rebelde 740

ADN NACIONAL Y POPULAR

Creado por fedblinder

04 de enero, 2017 13:08

12:38 / 26:40



"La prensa internacional de derecha ya le ha soltado la mano a Macri" "Està en marcha el plan B, en la forma de un bipartidismo" "la denominada unidad del peronismo quiere decir la ausencia de Cristina" "No tiene que haber incendio,si hay incendio se refuerzan las pulsiones conservadoras" "tiene que haber un llamado a la unidad desde el Kirchnerismo como articulador de esa estructura, y no a la inversa , el kirchnerismo incluyèndose en la unidad" "El Peronismo es confrontaciòn con la oligarquìa, es confrontaciòn con el neoliberalismo"

Un audio bastante pelotudo



24 de enero de 2017
Pagina12 | El país
EL FISCAL GUILLERMO MARIJUAN DENUNCIÓ A CFK POR UNA CONVERSACIÓN DE LA QUE NO SE DESPRENDE NINGÚN DELITO
Un audio bastante pelotudo
La escucha, que fue difundida por los medios, se realizó en una causa armada contra Oscar Parrilli. En ese expediente también se escuchó a dos agentes de la AFI: a ellos por unos días, a Parrilli por meses. CFK denunció espionaje político.

A Oscar Parrilli lo escucharon on line, como en los secuestros, para enterarse de las novedades en el momento.
A Oscar Parrilli lo escucharon on line, como en los secuestros, para enterarse de las novedades en el momento.
(Imagen: Télam)
Por Raúl Kollmann
En una insólita maniobra distractiva y una exhibición de espionaje político, la alianza judicial-mediática, en este caso ampliada a los servicios de inteligencia, difundió ayer un audio de una conversación telefónica entre la ex presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y el ex secretario de la Presidencia Oscar Parrilli. El diálogo, en el que hablan sobre el espía Antonio “Jaime” Stiuso, no encierra delito de ningún tipo, a menos que se intenten forzar las palabras, cosa que corrió a cargo del fiscal Guillermo Marijuan. El fiscal denunció a CFK por abuso de autoridad porque, según él, debe investigarse si a Stiuso se le armaron causas. Adujo que en una parte de la conversación, CFK le dice a Parrilli: “empezá a buscar todas las causas que le armamos, no que le armamos, que lo denunciamos a Stiuso”. Las denuncias que el gobierno anterior hizo contra el ex agente se presentaron a la Justicia, fueron impulsadas por fiscales y hoy son causas judiciales en curso, por lo general investigadas con poco entusiasmo por la vieja alianza entre Comodoro Py y los servicios de inteligencia. El punto clave del caso es que se utilizó un expediente para ordenar una escucha a Parrilli desde junio a septiembre del año pasado, y por esa vía espiar a Cristina. El método fue el utilizado en los secuestros, con lo que se consiguió información al instante sobre las actividades de CFK. La difusión de la escucha se hizo justo el día en que el titular de la AFI, Gustavo Arribas, tenía que presentar sus explicaciones por las transferencias que realizó el cambista brasileño de la constructora Odebrecht y que le llegaron a Arribas desde una empresa falsa armada en Hong Kong. “Divulgar esa escucha es una maniobra delictiva”, señaló ayer Carlos Alberto Beraldi, abogado de CFK.

Trato
Los medios tuvieron bastantes problemas, en la mañana de ayer, para encontrar un enfoque a la escucha entre CFK y Parrilli. En esencia, porque no contiene ningún hecho delictivo ni de relevancia. Al principio, les llamó la atención que la ex presidenta le dijera “pelotudo” al ex secretario, porque éste no la reconoció. Parrilli estaba en un auto y no escuchaba bien a CFK, por lo cual no percibió de inmediato que era ella. Quienes conocen a CFK en la intimidad saben que usa términos de ese estilo en forma habitual. La paquetería con la que pretendieron abordar la cuestión algunos medios hace acordar al inolvidable discurso de Roberto Fontanarrosa ante el Congreso de la Lengua, cuando se mofó de los que llaman malas palabras a esos términos.

Respuestas
La conversación entre Cristina y Parrilli se dio en la mañana del 11 de julio de 2016, después de que Stiuso le dio una entrevista a La Nación. El diario se lo encontró “de casualidad” desayunando en Belgrano y Stiuso disparó contra CFK en varios terrenos. El motivo de la llamada de la ex presidenta era pedirle a Parrilli los elementos de las causas iniciadas contra el ex espía. “A este tipo hay que matarlo, es un caradura”, dice CFK. El sentido de la frase es obvio en el argot de la política o en el periodismo: significa “hay que salir a contestarle, a destrozar sus argumentos”. Por eso, de inmediato la ex presidenta le pide a Parrilli que le mande un listado de todas las denuncias que el gobierno de CFK le hizo a Stiuso, incluyendo imputaciones por contrabando, ya que supuestamente el ex espía introducía al país productos médicos, odontológicos y tecnológicos, haciéndolos pasar por material de inteligencia y esquivando así el pago de impuestos. También se denunció a Stiuso por armar una causa contra una empresa británica, Dark Star Security, a la que acusó por hacer espionaje por las Islas Malvinas. El fiscal Federico Delgado determinó que era una causa artificial cuyo verdadero objetivo fue espiar ilegalmente a jueces, fiscales, dirigentes políticos y periodistas. Hubo denuncias contra Stiuso por ocultar información, ya que habría hecho un informe sobre la causa AMIA a pedido de Nisman, le decía al fiscal que ya estaba terminado, pero nunca nadie lo vio ni se encontró después.

Cuando CFK le pidió en la conversación telefónica a Parrilli que le detalle las causas contra Stiuso –son ocho en total– utilizó la siguiente frase: “además, empezá a buscar todas las causas que le armamos. No que le armamos, que le denunciamos”. La ex presidenta se rectificó por el término utilizado y, entonces, a falta de algo relevante, los medios y Marijuan se despacharon con que en esa frase se esconde la posibilidad de que a Stiuso se le hayan armado causas falsas.

Lo cierto es que las denuncias se hicieron en la Justicia de inmediato, se presentaron en Comodoro Py y todas fueron impulsadas por los fiscales. Es decir que los funcionarios del ministerio público y luego los jueces consideraron que había mérito para investigar. La alianza político-judicial-mediática, a falta de algo mejor, decidió hacer ruido con una escucha en la que no hay delito y ni siquiera tiene un contenido relevante. Ayer por la tarde, Marijuan redobló la apuesta y afirmó que también podría denunciar a CFK porque dijo “hay que matarlo”. Incluso vinculó esta frase con la muerte del fiscal Alberto Nisman.

Complicidades
La escucha surge de un expediente que se le armó a Parrilli a raíz de que fue jefe de la AFI y no encontró al narco Ibar Pérez Corradi. La acusación es que Parrilli, de forma intencional, no lo buscó lo suficiente porque, supuestamente, iba a ser un testigo contra el gobierno de CFK. En términos judiciales se acusaba a Parrilli por encubrimiento.

En el expediente se ordenó en junio la escucha del celular de Parrilli y de dos agentes de la AFI encargados de detectar a Pérez Corradi. Las escuchas contra los agentes de la AFI se suspendieron a los pocos días, seguramente porque eran personal de “La Casa”, como se llama a la ex Side. Pero lo curioso es que el espionaje a Parrilli no se suspendió ni siquiera después de la detención de Pérez Corradi, el 19 de junio. Y, además, al secretario político de Cristina lo siguieron escuchando hasta septiembre, tres meses después. Es obvio que toda la maniobra consistió en espiar a CFK a través del celular de Parrilli.

La jugarreta expone otra vez a la alianza político-judicial. En esos meses, Cristina había vuelto a una intensa actividad política en el Instituto Patria, con los científicos, en la universidad, con los actores.

Cabe recordar que Pérez Corradi salió rápidamente de la tapa de los diarios. Fue a partir de que acusó por coimas al senador radical Ernesto Sanz y a la jueza federal Sandra Arroyo Salgado. El narco no sirvió para imputar a nadie del gobierno anterior y se metió con dos estrellas del firmamento de Cambiemos.

Métodos
Lo que pone más claridad todavía en la maniobra es que la orden fue hacer la escucha de Parrilli on-line, una metodología sólo usada en casos urgentes. Por lo general, para los casos de secuestro en los que se necesita una reacción inmediata, por ejemplo, ante el pago de un rescate.

Lo habitual en las causas judiciales es grabar las conversaciones ordenadas por el juez o el fiscal, incluirlas en un DVD y enviarle luego el disco a la autoridad judicial. En el caso de Parrilli y Cristina, la orden fue que personal de la AFI realice las escuchas desde el edificio de avenida Los Incas, en los locutorios dispuestos para casos especiales y mediante la escucha on-line, 24 horas. Es una evidencia de que se trató de espionaje político.

Responsabilidades
Las escuchas fueron sacadas de las manos de la Procuración, que conduce Alejandra Gils Carbó, con el argumento de que se buscaba más transparencia. El gobierno de Mauricio Macri derivó el aparato de intervenciones a la Corte Suprema de Justicia, con Ricardo Lorenzetti en el papel protagónico. El titular del máximo tribunal puso el sistema de escuchas en manos de uno de sus hombres en Comodoro Py, el camarista Martín Irurzun.

Según las fuentes consultadas por este diario, las escuchas a Parrilli fueron hechas por personal de la AFI, en las instalaciones que manejan Irurzun-Lorenzetti. Fue personal de inteligencia el que estuvo en los boxes de avenida De los Incas. Es decir que la responsabilidad por difundir la escucha de ayer corresponde a los que participaron: la Corte Suprema, la AFI y el fiscal Guillermo Marijúan. La Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado del Poder Judicial de la Nación, es decir, la oficina que la Corte que maneja Irurzun, sacó un comunicado ayer desligando su responsabilidad en la difusión de la escucha: “No ha habido entrega, filtración o divulgación de material alguno por parte de esa dependencia fuera de los reglamentos de actuación y protocolos de cadena de custodia establecidos para garantizar el resguardo de la información”.

Como señaló el abogado de CFK Carlos Beraldi, la cuestión se agrava porque la escucha difundida no tiene nada que ver con el objeto procesal que se estaba investigando: si hubo o no encubrimiento de Pérez Corradi. “Escuchar a la gente es muy grave. Meterse en las conversaciones privadas y además divulgar es un delito”, insistió el abogado de CFK, quien adelantó que “seguramente habrá una respuesta judicial, pero la decisión la tomará Cristina”.

Rastreo
Durante la gestión de Parrilli y Juan Martín Mena en la AFI y de Cristina Caamaño a cargo de las escuchas por la Procuración se estableció un código de seguridad: cuando una copia se entregaba a un fiscal o a la AFI o a cualquier autoridad judicial, a través de un sonido imperceptible, quedaba impreso un código que permitía saber de qué origen era la grabación. Teóricamente, debería poder establecerse de dónde salió la difusión del espionaje de ayer. El gran interrogante es si el código de seguridad está o no en lo emitido ayer.

Política
De la simple escucha del audio queda claro que no existe delito alguno en ese diálogo. Desesperado, Marijuan salió a impulsar un expediente en el que se investigará si hubo un armado de causas contra Stiuso, tomando el término que CFK se corrigió a sí misma en menos de un segundo. Incluso, instantes más tarde la ex presidenta preguntó retóricamente: “¿A quién le armamos carpetazos nosotros?”. Tanto Cristina como Parrilli se contestaron a sí mismos que “a nadie” y que quien armaba los carpetazos era Stiuso.

No parece casual que el audio se haya difundido el día en que el titular de la AFI, Gustavo Arribas, debía explicar cómo es que recibió 70.000 dólares desde una sociedad trucha de Hong Kong a una cuenta en Suiza, transferencia realizada por el cambista brasileño Leonardo Meirelles quien confesó que por esa vía pagaba coimas de la constructora Odebrecht. El presidente Macri salió a defender a su amigo Arribas y afirmó que nunca hubo relación entre Arribas y Odebrecht. Sólo usaron el mismo cambista. Por ahora, la única respuesta a ese tema fue tratar de embarrar la cancha con un audio absolutamente inocuo.

raulkollmann@hotmail.com


https://www.pagina12.com.ar/15904-el-fiscal-marijuan-armo-un-causa-con-un-audio-apto-para-todo

23 de enero de 2017

Mentiras de la “Reparación Histórica” previsional


19 de enero de 2017
OPINIÓN
Mentiras de la “Reparación Histórica” previsional


Por Miguel Angel Fernández Pastor *
La dirección de Planeamiento de Anses publica en forma mensual, hace más de 16 años, un Informe Estadístico en el cual se consigna el gasto y la evolución de las prestaciones dinerarias que otorga, como así también el conjunto de las acciones encaradas por el organismo. El Informe abarca, con encomiable detalle, numerosos datos a excepción de las estadísticas sobre la reciente Reparación Histórica para jubilados y pensionados. Resulta al menos curioso que, desde el organismo encargado de implementar semejante medida, de alto impacto mediático y que supuestamente alcanza a más de 2,4 millones de beneficiarios, no surja información oficial, como también resulta llamativo que sean los diarios Clarín y La Nación los encargados de “informar” los “miles” de beneficiarios que se incorporan mes a mes, aunque para la Anses esos “incorporados” y/o a incorporarse no “existen” en sus propias estadísticas. Esos datos no se publican en el Informe Estadístico porque quedaría registrada la mentira, mientras que a los diarios se les puede imputar estar mal informados. A esta altura, los trabajadores de Anses, los profesionales en la materia y los periodistas avezados saben que las personas incorporadas y los montos de los reajustes que se informan sobre la Reparación Histórica desde los medios configuran una gran mentira.

Cada día con mayor intensidad y ante diferentes situaciones, en los corrillos de la Anses suele bromearse con que “…es mas falso que los datos de la Reparación Histórica”. Pero siguiendo las enseñanzas de Duran Barba, una mentira descarada dicha insistentemente y la exhibición desvergonzada de jubilados adulando al presidente en la Casa Rosada, todo ello con la complacencia de los medios de información hegemónicos, hace que todo sea posible.

A poco de ahondar uno puede descubrir la realidad, porque la mentira siempre tiene patas cortas. Según el presupuesto nacional, en 2017 se destinarán al pago de la reparación histórica 59.657 millones de pesos, este monto es reproducido por el diario La Nación en su edición del 6 de enero. En el mencionado Informe Estadístico de Anses, correspondiente a octubre 2016, el retroactivo promedio por cada una de las sentencias judiciales abonadas en dicho mes por liquidación de sentencias, no por la reparación histórica, representa 479.121 pesos por cada una. Si simplemente se divide las previsiones del presupuesto por el promedio de cada sentencia, se detecta que se pueden abonar 124.513 retroactivos de sentencias. Si actualmente existen 380.000 juicios por reajuste en tramite en el Poder Judicial, ¿quién va a pagar las 260.000 sentencias que faltan? o ¿cuál es el monto que piensan pagarle de retroactivo a cada una? Valer la pena aclarar que esto implicaría utilizar toda la partida presupuestaria al pago de retroactivos de sentencias.

Pero la sucesión de mentiras no se agota en lo anteriormente explicado. En 2016 se liquidaron, según informaron profusamente los diarios La Nación y Clarín, 621.386 reajustes por la ley de Reparación Histórica: en octubre 264.436, en noviembre 194.306 y en diciembre 162.644. Si jugamos un poco con los números y le sumamos a los 621.386 supuestos casos liquidados las 124.513 sentencias que podrían liquidarse durante el 2017 con el presupuesto planteado, el número “posible” alcanza los 745.899 casos. Si los funcionarios se llenan la boca con que se beneficiarán más de 2.400.000 personas ¿con qué partida presupuestaria se les va a pagar a los 1.654.101 que faltan?

Es probable que a esta altura, la ensalada de números que brinda la información circulante haga que el análisis de la misma resulte confuso, pero lo que es necesario tener en claro es que cuando una mentira se instala mediáticamente, como en este caso, el desentrañarla se transforma un una misión casi “imposible”. La información verdadera se guarda bajo siete llaves, el único vocero es el Director Ejecutivo, los datos no se publican y solo se “arma” información para los medios amigos con la intención de crear una opinión camuflada distante significativamente de la realidad.

* Ex gerente de Normatización de Prestaciones y Servicios de la Anses.

https://www.pagina12.com.ar/14923-mentiras-de-la-reparacion-historica-previsional

COMUNICADO DE OSCAR PARRILLI.



El verdadero Macri y el espionaje político
CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER·LUNES, 23 DE ENERO DE 2017
COMUNICADO DE OSCAR PARRILLI.
Frente a la divulgación mediática e ilegal de conversaciones privadas mantenidas entre el suscripto y la Ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y que han tenido una sobreactuada difusíon por parte de los medios afines al Gobierno del Presidente Macri, nos vemos en la obligación de expresar lo siguiente:
1. La escuchas no tienen por objetivo buscar la verdad en ninguna causa judicial, sino pura y expresamente realizar un espionaje político sobre la Ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Esta circunstancia que ya había sido alertada públicamente por el suscripto, resulta claramente expuesta cuando comprobamos que las mismas fueron realizadas entre el mes de junio y Septiembre del año pasado, precisamente cuando retoma reuniones y actividades políticas en la Capital y Gran Buenos.

2. Este escandaloso espionaje político sobre la Ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sin duda la principal dirigente política de la oposición, está siendo realizado por expresas directivas del presidente Macri. Y revela claramente que, además, están siendo espiados todos los dirigentes opositores, sean estos mas duros, menos duros o “ma non tropo”. Estamos asistiendo a una suerte de WATERGATE autóctono, con la activa participación de ex agentes de inteligencia y la complicidad de jueces federales, que utilizan causas judiciales truchas o pre-causas para justificar intervenciones telefónicas de dirigentes opositores. Estamos frente al VERDADERO MACRI: El que ordenó espiar no solo a dirigentes opositores en su distrito, sino a su propia “famiglia” y a familiares de victimas del atentado a la AMIA. Causa ésta, la de las escuchas, en la que fue sobreseído “casualmente” al día siguiente de asumir como Presidente, pero habiéndose probado que el espionaje telefónico existió.

3. No sólo están haciendo espionaje ilegal a una ex Presidenta de la Nación. No sólo están espiando a la oposición sino que en su sistema de jueces que pasan las grabaciones a programas periodísticos (con aval del gobierno) les están enviando un mensaje mafioso a la oposición, “avisando” que ADEMAS pueden decir que la escucha es otra cosa que lo que realmente es. No sólo editan la escucha, sino que encima arman notas y titulan cualquier cosa. Ese es el mensaje a toda la oposición. Y si no les alcanza con eso, entonces el empleado mediático que las difunde, tuitea: “DE ESTO HABLAREMOS TODA LA SEMANA”.

Un sistema de altísima gravedad institucional donde está en riesgo el sistema democrático entero. Claro ejemplo de como actúan: este tramo fue titulado “Cristina consultó con Parrilli sobre a quienes le habían armado carpetazos”. El audio trascripto dice exactamente lo contrario.

4. La divulgación y la entrega a medios periodísticos de manera ilegal de dichas conversaciones son responsabilidad exclusiva de quienes tienen el deber de su custodia: La Corte suprema de Justicia en cabeza de su Presidente Ricardo Lorenzetti, el titular de la A.F.I. Sr. Alberto Arribas, el juez de Comodoro Py Ariel Lijo y el Fiscal Guillermo Marijuan, a quienes hago responsable penalmente y contra quienes accionaré judicialmente.

5. Ahora se entiende claramente por qué modificaron por decreto una ley del Congreso de la Nación y le entregaron la custodia de las intervenciones telefónicas a la Corte Suprema en lugar de lo que había establecido el parlamento: la procuración fiscal, órgano constitucional extra poder incluído en la reforma constitucional del 94 a instancias del ex presidente Alfonsin. Llama poderosamente la atención que precisamente éstas grabaciones hayan sido realizadas DIRECTAMENTE Y EN FORMA ON LINE POR LA AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA, cuando lo normal y legal era que debia hacerla directamente el personal propio de la dependencia encargada ( Ex. Ojota) . También resulta significativo que dichas conversaciones no tuvieran el CODIGO DE SEGURIDAD que permite que cada grabación y cada copia tenga identificado al funcionario judicial que se le entregó para garantizar la no utilización ilegal y poder determinar cuando la grabación sale a los medios a que funcionario judicial o del Poder Ejecutivo correspondía dicha copia.

6. Aparece ahora claramente la conexión política y mediática del nefasto personaje Antonio Stiuso a) Jaime con jueces y fiscales, periodistas y dueños de medios, (Clarín , América, etc) que no sólo se transforman en sus voceros y defensores mediáticos, sino también en el hecho de que las 8 denuncias penales que suscribí y efectúe como titular de la A.F.I. sobre dicho ex agente y sus secuaces, en cumplimiento de mi deber como funcionario público, no hayan avanzado a casi dos años de haberlas realizado y duerman el sueño de los justos en los despacho de Comodoro PY, que ahora es instrumento de éste fenomenal ESPIONAJE POLITICO A LA OPOSICION.

7. No deja de llamar la atención – ¿o será sólo una casualidad?- que precisamente el mismo día que el actual titular de la AFI Alberto Arribas tiene que dar cuenta de un nuevo hecho de corrupción de este novel gobierno, vuelvan a aparecer las relaciones promiscuas que existían entre los organismos de inteligencia ( Stiuso y Cia) y los periodistas.

8. ESTE ES EL PAIS QUE ESTAMOS VIVIENDO: Pretenden, aunque no lo lograrán, distraer a aquellos argentinos,- que a lo mejor de buena fe creyeron en ellos y que cada vez son menos-, de las tremendas y gravísimas consecuencias que para la vida de cada uno les están infringiendo con las medidas económicas y sociales que están implementando. Desempleo, recesión, baja de salarios, endeudamiento serial y brutal, persecución y represión al reclamo social, encarcelamiento a opositores, amenazas y ataques a militantes políticos, corrupción y evasión impositiva de la mayoría del gabinete, mentiras y difamaciones mediáticas a quien no piensa como ellos, etc., etc.

9. La causa judicial en la que se ordenó la intercepción de mis teléfonos, se cae por su propio peso ya que luego del gran montaje mediático y judicial de la supuesta captura de Ivan Perez Corradi, no sólo terminó con una falta de mérito por no tener pruebas, sino que desapareció de los medios periodísticos afines al gobierno cuando terminó denunciando por extorsión y coimas a la Jueza Sandra Arroyo Salgado y al Ex Senador Sanz e influyente asesor del Presidente Macri.

Oscar Isidro J. Parrilli

La escucha ilegal que motiva este comunicado: AUDIO




https://www.facebook.com/notes/cristina-fernandez-de-kirchner/el-verdadero-macri-y-el-espionaje-pol%C3%ADtico/1605334399494420

El relato oficial oculta la verdadera causa de la caída de Melconian



22 de enero de 2017
Pagina12 | El país
GONZÁLEZ FRAGA POR MELCONIAN: VACIAMIENTO Y PRIVATIZACIÓN
Plata quemada
El relato oficial oculta la verdadera causa de la caída de Melconian: se negó a una transfusión monstruosa de fondos al Tesoro para el año electoral, que hubiera dejado al Banco Nación una vez más fuera de las relaciones técnicas que permiten su funcionamiento, como ya ocurrió en 2016. Feroz descenso de los depósitos y un torrente de plata para financiar gastos corrientes del Estado. El paso siguiente al vaciamiento es la privatización, un viejo anhelo neoliberal.

Javier González Fraga ha demostrado que no tiene los pruritos de Carlos Melconian.
Javier González Fraga ha demostrado que no tiene los pruritos de Carlos Melconian.
Por Horacio Verbitsky
El relato oficial dice que en su segundo y decisivo año de gobierno Maurizio Macrì quiso homogeneizar su equipo, dejar claro que los únicos que lo expresan como si fuera él mismo son el jefe de gabinete Marcos Peña Braun y sus a lateres, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui. Por eso fueron notificados del despido la presidente de Aerolíneas, Isela Costantini, el ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso De Prat-Gay, el de Espacio Público Daniel Chain y ahora Melconian como presidente del Banco Nación. En el caso específico del economista, la narrativa oficial añade que era partidario de un ajuste más drástico, en lo que disentía con De Prat-Gay, quien celebró su reemplazo por su maestro, Javier González Fraga, e incluso se transcribieron definiciones que Melconian ofreció durante la campaña electoral. Alguna grabada en audio, como su afirmación de que no se podían subir más salarios y jubilaciones porque “el anterior gobierno se fumó las reservas, las vacas y el trigo”, y otras sin documentar pero que son derivación lógica de la anterior, como que es necesario bajar 40 por ciento los salarios, lo que sólo se puede hacer con una desocupación del 15 por ciento. Si esto no ha ocurrido no puede atribuirse a timidez oficial sino a la fuerte resistencia social que convierte cada ajuste, en el sector público o en el privado, en una batalla con amplio consenso social hacia los testarudos que no aceptan irse a casa cabizbajos. Por último, algunos diálogos a media voz entre funcionarios sugieren que ante las notorias dificultades económicas, sin semestre de alivio a la vista, Macrì sentenció que “hay más que hacer en inseguridad y narcotráfico que en economía” y abrió la campaña electoral con una serie de respuestas de populismo punitivo, como la baja de la edad de punibilidad de los chicos, la reinstalación de la farsesca peripecia del fiscal bon vivant Natalio Nisman, los acuerdos con Estados Unidos para borrar la separación entre Defensa Nacional y Seguridad Interior y permitir la actuación castrense en temas de política interna; la adquisición a Israel de parafernalia represiva que se exhibió el último lunes en Puente Pueyrredón, la reforma por decreto de las leyes de Accidentes de Trabajo y de Migraciones para desproteger a los trabajadores, revocar residencias y expulsar extranjeros manu militari, y la agresión en distintos lugares del país a quienes reclaman derechos, sean los tupaqueros de Jujuy, los mapuche de Chubut, los manteros de Once o los gráficos del Grupo Clarín, baleados y gaseados por fuerzas federales de seguridad.

En 2011 cuando la UCR lo eligió como su candidato a la vicepresidencia, González Fraga dijo algo muy parecido a lo que ahora afirma Macrì: los grandes problemas argentinos no son económicos sino institucionales. Entonces también propuso una de las políticas que Macrì desarrollaría en el siguiente turno presidencial: reemplazar las retenciones y las regulaciones al ingreso de capitales por un nuevo endeudamiento estatal y la apreciación del peso. Con el apoyo de una trama suprapartidaria de hombres del sector financiero, como Martín Redrado, Eduardo Amadeo, Mario Brodersohn y De Prat-Gay, González Fraga proponía ya entonces las ortodoxas metas de inflación, con aumento de tasas de interés, reducción del gasto público y retenciones, apreciación cambiaria y nuevo endeudamiento público, medidas similares a las que se estaban aplicando en Europa, con resultados catastróficos.

Los recientes pronósticos sombríos del Fondo Monetario Internacional y de la calificadora de riesgo Moodys explican este acento oficial en otras cuestiones más susceptibles de manipulación mediática que la economía. Tanto el FMI como Moodys bajaron las expectativas de crecimiento de América Latina y lo atribuyeron al mal desempeño de la Argentina y de Brasil. Para Moodys la región no llegará al 1 por ciento de crecimiento entre 2016 y 2018. Si esto es achacable a Brasil y a la Argentina, la lógica implícita es que aquí el crecimiento sería aún más bajo que en el conjunto, si es que hay algún crecimiento. Para que el Producto Interno per cápita no disminuya, el crecimiento de este año debería alcanzar el 5 por ciento, que es el doble de las estimaciones oficiales más optimistas. Macrì se refugió en las generalidades que le recomiendan sus asesores para minimizar el problema en su última conferencia de prensa. No importa cuál sea el número de este año, sino empezar a crecer y seguir creciendo durante veinte años, verseó. Cuanto menos probable es alcanzar las metas inmediatas, más lejos se extiende la visión presidencial, hasta el horizonte de la nada misma. Si los inmigrantes y los pibes villeros son chivos expiatorios siempre a mano, de los males de la economía deberán pagar las consecuencias los radicales: Nicolás Dujovne en Hacienda y González Fraga en el Banco Nación.

Usos y abusos de Keynes
Lo que Macrì y su mesa chica no ceden es la lapicera de contraer deudas, que sigue firme en la mano de Luis Caputo, porque ese es el corazón del programa económico, cuyo músculo es la colocación de hormigón donde sea posible, siempre a través de las empresas propias y/o de los amigos. Con la misma frescura con que Macrì se desligó de Odebrecht y Joe Lewis, lo hará mañana de sus funcionarios radicales. “No veo donde está el tema, no entiendo cómo se relaciona, esa parte no la logro comprender”, son sus frases predilectas para defender lo indefendible. Perdido en el cúmulo de informaciones y sin títulos ni análisis que llamaran la atención sobre este punto, el duopolio de prensa oficialista aludió a la razón real del alejamiento de Melconian. Martín Kanenguiser escribió en La Nación que Melconian tuvo una actitud de cautela frente a las exigencias de préstamos por parte del Tesoro. “En diciembre nos pidieron más de $ 60.000 millones de pesos; ahora, en el año de las elecciones, quieren un banco más keynesiano”, le atribuyó no sin ironía a un colaborador de Melconian. El viernes dijo casi lo mismo Ricardo Roa en Clarín: en diciembre “el Gobierno le pidió al Nación una parva de plata para tapar el agujero fiscal y Melconian corcoveó”. En su despedida, en la que el rostro del duro tecnócrata neoliberal que es se mojó con las lágrimas del pibe armenio de Valentín Alsina que fue, Melconian dijo que había ordenado a su gente de prensa “no operar la noticia ni bajar línea”. La parva de plata ¿fue una excepción a esa regla o el dato provino de la trinchera opuesta? En cualquier caso, allí está en núcleo irreductible que hizo imposible la continuidad de Melconian en el principal banco público del país. No es que corcoveó ahora. La pulseada por los fondos del Banco Nación lleva tanto tiempo como el gobierno de Macrì y puede rastrearse en los documentos oficiales del Banco Nación y de la autoridad regulatoria, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central, a cargo del ex compañero de Macrì en la comisión directiva de Boca Juniors, Fabián Zampone, y su gerente general de supervisión, Fabian Violante, quien ingresó al BCRA durante la presidencia del numen neoliberal Pedro Pou. En 2009 el Banco Central fijó límites normativos a los préstamos del Banco Nación al Tesoro. Cuando se trata de amortización de deudas, obras de infraestructura o inversiones en bienes de capital para la prestación de servicios públicos críticos o de interés público, esos créditos no pueden superar el 30 por ciento de los depósitos del sector público nacional no financiero en el mismo banco. El límite se extiende al 100 por ciento de los depósitos computados, más el 50 por ciento de la Responsabilidad Patrimonial Computable de la entidad para el total de exposiciones con el sector público nacional. Durante el último semestre del gobierno de CFK esos depósitos crecieron un 62 por ciento o más de 68 mil millones de pesos (de 110 a 178 mil millones). Por el contrario, en el primer semestre de Macrì se derrumbaron un 45,3 por ciento (de 178 mil hasta 108 mil millones, con una pérdida de 81 mil millones de pesos) a junio de 2016. Esto se reflejó en una caída de los depósitos totales del Banco Nación. En el último semestre de Cristina habían crecido 74 mil millones y en el primero de Macrì cayeron 54 mil millones. Del mismo modo se modificó la proporción de depósitos del gobierno nacional sobre el total de los depósitos del Banco: del 48 por ciento que representaban cuando asumió Macrì, se desplomaron al 31 por ciento en abril de 2016, en apenas un cuatrimestre. El gobierno nacional acumuló deudas con el Banco Nación por cuotas vencidas impagas de 13 mil millones de pesos. Estas variaciones se aprecian en los tres gráficos oficiales (ver página 10).

El incremento de créditos concedidos por el Banco Nación al Tesoro (mediante la compra compulsiva de títulos públicos) y el simultáneo retiro de depósitos del Fondo Único de Cuentas Oficiales (FUCO) en el Banco desembocó a mediados del año pasado en una situación crítica. Por primera vez desde las regulaciones de 2009 se violaron los límites impuestos al financiamiento por el principal banco público del país al Estado Nacional. Ambos movimientos responden a la misma compulsión, que es derivar esos recursos a gastos corrientes. El 20 de julio de 2016, Melconian solicitó una excepción hasta el 31 de diciembre en el cumplimiento de las relaciones técnicas. El mismo día se pronunciaron en forma favorable Alejandra Márquez Miranda, gerente de supervisión de entidades financieras y los gerentes Cristian Pujol, de derecho financiero, cambiario y comercial, y Nora Binaghi, de Asesoría Legal. En la síntesis del caso preparada por el gerente de supervisión Violante, el Banco Central atribuye tanto las financiaciones otorgadas al sector público como la “significativa caída” en los depósitos del sector público “a la necesidad de fondos por parte de la jurisdicción nacional”. Incluso, reseña que Melconian gestionó ante el entonces unificado ministerio de Hacienda y Finanzas una mejora en el nivel de los depósitos y una cancelación parcial de los créditos e intentó algún maquillaje de la situación, por ejemplo en una deuda de la provincia de Mendoza de 2200 millones de pesos, reemplazó la garantía de coparticipación federal de impuestos por recursos tributarios cuyanos “a fin de aliviar el cómputo sobre el cupo de financiamiento al gobierno nacional”, aunque de ese modo perdiera “calidad en sus garantías”. Tomando en cuenta que el Nación es el agente financiero del Estado Nacional y que la Nación Argentina garantiza sus operaciones, Sturzenegger admitió “con carácter de excepción” que no se considerarían excedidos los límites de las relaciones técnicas “en la medida equivalente a la diferencia total entre las asistencias y los recursos computables para cada uno de los límites”, es decir cubría el total del apartamiento de la norma. Incluso, anticipaba que incrementaría esa gracia en la medida en que volvieran a caer los depósitos en los meses siguientes. El 21 de julio, apenas 24 horas después de la solicitud de Melconian, Sturzenegger concedió lo solicitado, por la Resolución 291 del directorio. La excepción duraría hasta el último día de 2016, plazo en el cual el Banco Nación debería recomponer las relaciones técnicas, desbaratadas por decisiones que no tomó Melconian sino el ministerio de Hacienda y Finanzas. En el memo del Nación, firmado el mismo 20 de julio por su gerente y subgerente generales, Raúl Duzevic y Luis Enrique Downs y dirigido al Superintendente del Central Zampone, hay una sola frase subrayada. Es la que consigna que la situación planteada “no responde a una decisión crediticia voluntaria del Banco Central”. Es decir, ayúdenme porque ustedes nos metieron en este lío.

Pero el 21 de diciembre, diez días antes del vencimiento del plazo, una resolución conjunta de las secretarías de finanzas y de hacienda le enchufó al Banco Nación una nueva Letra del Tesoro (Letes) por 48 mil millones de pesos, con vencimiento el 21 de marzo de 2017. Si bien aún no están disponibles los informes respectivos del Banco Nación y del Banco Central, es ostensible que este contundente supositorio financiero aplicado en la semana de las fiestas de fin de año, terminó de desacomodar al soldado de Macrì que presidía el Banco y que pugnaba por cumplir con las relaciones técnicas que garantizan su solvencia y robustez. La negativa a recibir una nueva dosis de 60 mil millones de pesos echó su suerte. González Fraga ha demostrado que no tiene ese tipo de pruritos. El sendero a recorrer es conocido: primero el vaciamiento y después la privatización, que implica negocios para los amigos y quitar de en medio una alternativa de regulación y de fortaleza estatal.

Depósitos del gobierno nacional sobre el total en el Banco Nación

Fuente: Sefyc, BCRA
Un derrumbe del 48 al 31 por ciento en un cuatrimestre
Depósitos del gobierno nacional en el Banco Nación

Fuente: Sefyc, BCRA
Abrupta caída de los depósitos del gobierno nacional en el primer semestre de Macrì.
Depósitos totales en el Banco Nación

Fuente: Sefyc, BCRA
Esto se refleja en una fuerte merma de los depósitos totales.

https://www.pagina12.com.ar/15536-plata-quemada

22 de enero de 2017

¿Querés saber como es realmente el tema de los 26 hidrantes de CFK?



Entre la tragedia de los incendios, la inacción y la ausencia del gobierno y las mentiras de los medios
CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER·DOMINGO, 8 DE ENERO DE 2017




¿Querés saber como es realmente el tema de los 26 hidrantes de CFK?

Lee este informe 👉

por Mariana Escalada & Agustin Ronconi

El Ministro de Ambiente dejó sin efecto la licitación de junio para contratar medios aéreos para la Dirección Nacional de Manejo del Fuego y declaró que para el verano, lo más útil que podíamos hacer era “rezar”. Hoy Argentina tiene mas de 1 millón y medio de hectáreas quemadas, producto de la irresponsabilidad y la negligencia de Bergman.
La pesada herencia

El gobierno de CFK había realizado un contrato con una empresa chilena que permitió en 2015 hacer frente a los graves incendios de la Región Patagónica (Cholila, Epuyen, Puerto Patriada, Lago Puelo, y Bariloche). Según el informe de contaduría General de la Nación dependiente del ex Ministerio de Hacienda y Finanzas públicas en el apartado del programa “Sistema Federal de Manejo del Fuego” se indica que “Durante el ejercicio 2015 se produjo una ejecución de $92,5 millones, resultando un alto aprovechamiento del crédito final” explicando que la sobreejecución anual de las horas voladas obedeció a que el servicio de combate aéreo fue más solicitado, debido a la gravedad de los incendios patagónicos que dejaron 34 mil hectáreas afectadas.
Al asumir el Ministro Bergman en Ambiente, el gobierno decidió finalizar el contrato de la gestión anterior y llamó a una licitación internacional cuyo proceso se inició en el mes de abril.
El 29 de junio el Ministerio de Ambiente publicó la “Licitación Pública Nº 01/2016 – “Contratación de un Servicio de Medios Aéreos de Ala Rotativa para el Sistema Federal de Manejo del Fuego, por un período de VEINTICUATRO (24) meses”” en la que se solicitaban helicópteros semipesados de extinción y transporte de brigadas y helicópteros pesados de extinción. El monto de la licitación era de USD 20.400.000, bien lejos de los 53 millones de pesos por los que CFK había conseguido el leasing de 26 aviones un par de años atrás.
La ex primera mandataria expresó que “en este Plan Nacional del Fuego también estamos con 26 aviones hidrantes con una inversión de 53/57 millones de pesos” pero en esa oportunidad la prensa hegemónica se encargó de difundir como “compra” el leasing contratado, cuando claramente no hay forma de comprar 26 aviones con ese dinero.
El acuerdo de CFK contempló 26 unidades hidrantes Air Tractor T-802-F, una versión fabricada por la empresa Air Tractor específicamente para el combate contra incendios. Tienen una capacidad de carga de 3.000 litros en 5 minutos en lago. Los combatientes forestales de la patagonia remarcan la importancia de esos aviones “Si no fuera por los tres aviones y los dos helicópteros no podríamos contener en menos de 30 minutos todos los incendios“. De las 26 unidades, 6 siempre se destinaron a vigilancia de fuego, 6 se agruparon en una escuadrilla de rápida intervención y las 14 restantes se repartieron en las 14 provincias con mayor riesgo de incendio cediendo Nación la responsabilidad de cada unidad al Gobernador.
La imprecisa licitación de Bergman siguió su curso mientras Ambiente iba emitiendo “circulares aclaratorias” que buscaban corregir errores y omisiones de la licitación original cuyas “claúsulas especiales” dejaron afuera a todos los posibles oferentes nacionales.

El 16 de septiembre a las 10h se realizó la apertura de ofertas con 5 interesados:
Aero Visión S.A. + Aeromaster Argentina S.A. + Aeromaster Skyways S.A. (Ecuador) U$D 34.000.000,00.
Coyotair S.A. + Rortorsum S.L. (España) U$D 17.980.000
Great Slaves Helicopters Limited (Canadá) U$D 17.757.497,60
Inaer Helicópteros S.A.U (España) U$D 16.090.007,67
Helicópteros del Pacífico S.A. (Chile) U$D 12.417.600
Mientras el máximo responsable del Sistema Federal de Manejo del Fuego en Argentina aconsejaba que “para el próximo verano lo más útil que podemos hacer es rezar“, el 9 de noviembre, el “Dictamen de Evaluación N° 13/2016” de la “Comisión de Evaluación de Ministerio de Ambiente” recomendó el rechazo de todas las ofertas.
Días después caída la licitación, dentro de la comunidad aeroáutica trascendió que la empresa Air Energy Services SA (AES) se había asociado a TAF Helicopters SL (España) y que se encontraban ensamblando 6 helicópteros en la VII Brigada Aérea de José C. Paz, en la provincia de Buenos Aires. Estas aeronaves son las únicas que cumplen con las especificaciones de la licitación original y la brigada forestal de Bariloche confirmó que ya se encuentran en el sur. En el Boletín Oficial no fue publicada aún una contratación directa a la empresa española.
El 30 de noviembre dos de las empresas que participaron de la licitación (Great Slaves Helicopters Limited y Aeromaster Argentina) requirieron al Ministro Bergman una audiencia para que explique si el ministerio se encontraba contratando “por abajo de la mesa” a una empresa que no participó oportunamente de la licitación. El ministro decidió no recibir a las licitantes. Unos días después se desató el incendio que dio origen a la tragedia.
El 22 de diciembre, con el incendio forestal ya descontrolado y 4 provincias en riesgo, Bergman oficializó el rechazo y publicó en el Boletín Oficial que el Ministerio de Ambiente dejaba sin efecto “el llamado a LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Nº 1/2016 para la contratación de un servicio de medios aéreos de ala rotativa para la DIRECCION NACIONAL DE MANEJO DEL FUEGO del MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE autorizado por la Resolución MAyDS N° 225 del 29 de junio de 2016”.
Bergman esperó para dar la cara. Luego de un mes de incendios forestales y tras las denuncias de subejecución del presupuesto, el 5 de enero se conoció queel rabino despidió a 300 brigadistas y contrató como asesor a un joven de 19 años con un sueldo de casi $70 mil.
Ese mismo día el Ministro de ambiente se hizo presente en La Pampa para “dar apoyo”. Cuando se le solicitó presupuesto para combatir el fuego aclaró que él no estaba ahí por el incendio e inmediatamente continuó “supervisando” desde el ICE de Parque Lanin que se encuentra a 1000km de los focos activos, para luego viajar rumbo a Cariló donde se encuentra actualmente disfrutando de sus vacaciones junto a su familia.
A la fecha, el incendio originado el 4 de diciembre ya afectó 1 millón y medio de hectáreas y la irresponsabilidad y negligencia del Ministro están a la vista, pero lejos de reconocer sus errores el Ministro prefiere referirse al incendio como una “Profecía Apocalíptica”.


https://www.facebook.com/notes/cristina-fernandez-de-kirchner/entre-la-tragedia-de-los-incendios-la-inacci%C3%B3n-y-la-ausencia-del-gobierno-y-las-/1587507681277092

19 de enero de 2017

18 de enero de 2017

Macri defendió a Arribas, Lewis y Morales.



18 de enero de 2017
Pagina12
MAURICIO MACRI DEFENDIÓ AL JEFE DE INTELIGENCIA DE LAS ACUSACIONES POR SUPUESTO COBRO DE COIMAS
Un amigo en las buenas y en las malas
Lejos de desplazarlo hasta que aclare su situación, el Presidente repitió la versión de Arribas sobre la venta de un departamento en San Pablo. Negó que tuviera vinculación con Odebrecht y con el cambista brasileño condenado por corrupción.


(Imagen: DyN)
Por Sebastian Abrevaya
El presidente Mauricio Macri defendió ayer a su amigo, el jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas, denunciado por recibir 600 mil dólares de Leonardo Meirelles, un cambista brasileño condenado en su país por el pago de coimas. Macri repitió la versión difundida por Arribas y negó que el representante de jugadores de fútbol tuviera vinculación alguna con la empresa Odebrecht, centro del complejo entramado de corrupción investigado en la causa Lava Jato, en Brasil. “No entiendo cómo se relaciona Arribas con Odebrecht”, afirmó el Presidente, quien adelantó que “el día 23” el director de la AFI presentaría documentación aclaratoria del caso. Pese a los reclamos tanto de la oposición como de sus propios socios de la UCR y la Coalición Cívica, Macri no dio señales de apartar al funcionario, tal como había hecho con el titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, primero denunciado y luego repuesto en el cargo meses después.


En su primer contacto con la prensa luego de sus vacaciones en el sur, Macri respondió sobre los conflictos que rodean a sus amigos y socios. Los defendió a todos. Además de Arribas, justificó al magnate Joe Lewis por los manejos con sus tierras en la Patagonia (ver página 2) y también al gobernador Gerardo Morales por la detención arbitraria de Milagro Sala, quien el lunes cumplió un año en prisión preventiva.

“Es muy claro que acá lo que manifiesta Arribas es que vendió un departamento y que un señor, que le pagó un saldo de precio, usó un cambista importante; cambista que tiene miles de clientes, no uno… miles; entre los cuáles ha estado Odebrecht. Por eso el cambista está investigado por haber sido vehículo para pagos de Odebrecht. Es como cualquiera de los cambistas argentinos, en los cuales mucha gente gira plata, a través de él”, respondió ayer Macri en la conferencia de prensa convocada para hablar de las inundaciones sufridas en el interior del país.

El cambista en cuestión no es cualquier cambista. Leonardo Meirelles está condenado a cinco años de prisión por el pago de coimas. Se acogió al régimen de delación premiada en Brasil, donde en el marco de la causa Lava Jato aportó información sobre las operaciones ilegales que hacía para la empresa Odebrecht.

Según una nota publicada por el diario La Nación, en colaboración con el consorcio internacional de periodistas IDL Reporteros, el cambista brasileño utilizó una cuenta en Hong Kong de la “empresa de fachada” RFY Import & Export Limited para realizar cinco transferencias a la cuenta de Arribas en la sucursal de Zurich del Credit Suisse.

El monto total fue de 594.518 dólares, girados en septiembre de 2013. La fecha coincide con el anuncio del relanzamiento de la obra del soterramiento del tren Sarmiento por parte de un consorcio de empresas encabezado por Odebrecht e integrado también por Iecsa –propiedad de Angelo Calcaterra, primo de Macri–.

La respuesta ofrecida por Arribas mediante un breve comunicado incluyó descalificaciones al medio y al periodista que publicó la información, Hugo Alconada Mon. El jefe de Inteligencia negó haber recibido ese dinero y aseguró que sólo recibió un giro de 70.475 dólares como parte de pago de un departamento. Fue exactamente la misma explicación que dio ayer el Presidente. “Arribas va a traer los papeles, el día 23, cuando el brasileño (el supuesto comprador) vuelva de sus vacaciones, demostrando que él compró un departamento y le giró ese dinero, vía Meirelles, que es como creo que se llama; lo cual no entiendo cómo se relaciona Arribas con Odebrecht, ese link todavía yo no lo entendí y mucho menos cómo se relaciona Arribas con Meirelles y con el soterramiento del Sarmiento, obra que entre septiembre y el siguiente año estuvo parada, o sea no hubo tal reactivación de la obra”, insistió Macri, quien además deslizó una queja por el momento en que se difundió la información: “No entiendo dónde está el tema, en una época del año en el cual, lamentablemente, todos estos actores están fuera del hábitat (SIC) porque es época de vacaciones”.

La defensa de Macri a quien le alquila su departamento de Avenida Libertador implica un rechazo a los distintos planteos que surgieron incluso desde el oficialismo. Elisa Carrió había presentado una denuncia penal para que se lo investigue mientras que desde la UCR adoptaron distintas posturas. El jefe del bloque de diputados radicales, Mario Negri, reclamó que Arribas se presente en la Justicia para dar explicaciones. El senador Julio Cobos reclamó que sea apartado hasta que aclare su situación, como había ocurrido con el jefe de la Aduana. Otro diputado radical, Héctor “Cachi” Gutiérrez, reclamó que Arribas asista a la comisión bicameral de fiscalización de los organismos de inteligencia para responder preguntas de los legisladores.

La oposición compartió alguna de estas posiciones y fue un poco más allá. Un grupo de diputados encabezado por el jefe de la bancada del FpV, Héctor Recalde, presentó otra una denuncia penal, que recayó en el juez Sebastian Casanello. Y además de pedir su apartamiento, la diputada kirchnerista Teresa García presentó una nota en la bicameral de inteligencia pidiendo que se lo convoque. Por otro lado, Margarita Stolbizer y Graciela Ocaña también pidieron que el funcionario deje el cargo dado que como jefe de Inteligencia podía obstaculizar la investigación.

Consultado también por las críticas a la Cancillería por obstáculos en la investigación de los Panamá Papers, Macri aseguró que tanto él como el gobierno están cooperando con la Justicia. “Me encantaría que en algún momento dado el juez diga de una vez por todas que toda esas denuncias que me hicieron son mentiras, porque ni era accionista, ni cobré dinero, fui director cuatro meses, con lo cual no tenía por qué haber declarado esa sociedad en mí declaración jurada de qué es lo que yo tenía como Jefe de Gobierno”, sostuvo.


https://www.pagina12.com.ar/14822-con-mis-amigos-no

**************************************************************

Conferencia de prensa del presidente Mauricio Macri en Casa Rosada

PRESIDENTE.- Buen día, es la primera vez en el año que nos encontramos, espero que muchas más, si Dios quiere. Arranco manifestando mi solidaridad, nuestra preocupación y acompañamiento a todas las víctimas de las inundaciones en Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe y la Provincia de Buenos Aires.

Hemos movilizado nuestro comité de emergencias - tanto a fuerzas del Ejército, de las fuerzas de Seguridad, al ministerio de Desarrollo Social, de Hábitat- para tratar de trabajar en conjunto con los Intendentes y los Gobernadores. Este cambio climático sigue pasándonos facturas y, claramente, lo que tenemos que tratar de hacer, dentro de la medida de lo posible, es asistir, estar cerca, encontrar paliativos y, en esta primera etapa, ahora que por suerte paro de llover y se pronostican 15 días tranquilos, que a nivel de cada provincia trabaje, activamente, en recuperar los caminos secundarios y terciarios para que la producción se pueda poner en marcha, que no se pierdan puestos de trabajo. Después, claramente con tiempo y en la línea de lo que vengo predicando desde que asumí la Presidencia, es que hay que invertir en infraestructura.

Es muy importante que entendamos que este cambio en los regímenes de lluvia vino para quedarse y que lo que hay que hacer es construir infraestructura, que mitigue estos problemas, como tuve la oportunidad como Jefe de Gobierno de hacerlo en la Ciudad de Buenos Aires. Recordemos como se inundaba la Ciudad a estos niveles de lluvias y con las obras que hicimos en el Arroyo Maldonado, en El Vegas; los reservorios para la otra cuenca, en Parque Sarmiento, nos ayudaron a mitigar, que estemos mejor parados. Eso mismo hay que hacerlo en Santa Fe; hay que hacerlo en la provincia de Buenos Aires; hay que hacerlo en Córdoba. Algunas de esas obras ya arrancaron; otras las están haciendo los gobiernos, pero hay muchas por hacer.

Pasa lo mismo que cuando llegué al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, hay muchos proyectos pensados, diseñados que resolverían este tema, que fueron estudiados ya hace 10, 20 o 30 años, como era el caso del Arroyo Maldonado, que era un proyecto que tenía varias décadas de haber sido diseñado y que no se implementaron. Llegó el momento de que lo hagamos, sabiendo que además haciendo ese tipo de obras - en tiempo y forma - generamos trabajo del bueno y traemos soluciones de largo plazo, porque claramente hay que actuar preventivamente, cosa que en Argentina no se hizo durante mucho tiempo.

Por otra parte - siendo que es la primera conferencia de prensa- decirles que empezamos un año en el cual lo hacemos con optimismo porque va a ser el primer año que vamos a volver a crecer, después de más de cinco años, pero también sabiendo que el desafío no es crecer un año, sino crecer veinte años seguidos, porque esta es la solución definitiva a los problemas de pobreza y exclusión que hay en nuestro país.

Por eso tenemos que profundizar estos valores, que hemos puesto en la agenda de todos los días, que tiene que ver con el cambio que decidimos los argentinos, que comienza con decirnos la verdad, respetándonos los unos con los otros y dialogar alrededor de una mesa para encontrar soluciones creativas e inteligentes que viabilicen, que este camino de crecimiento en la Argentina nunca más se detenga y nos permita – insisto- incluir a todos aquellos argentinos que no la están pasando bien. Eso tiene que ver con seguir potenciando y avanzando en la implementación de la obra pública, que realmente ha tomado velocidad y tiene que seguirla tomando, no sólo con obras en el campo hídrico, sino con las rutas, con la energía, con los puertos, con los ferrocarriles, con realmente todas las infraestructuras que necesitamos para el desarrollo económico del país, que va a reducir la pobreza y también la inclusión social, como las obras de hábitat, de cloacas, de agua potable, las obras de nuevos jardín de infantes.

Todo eso que está en marcha y hay que seguir potenciando en cada provincia; hay que seguir trabajando en la mejora de la calidad de la Educación Pública, que ese acuerdo, que se hizo en Purmamarca, no quede en un acuerdo, sino en medidas concretas, que viabilicen que la educación pública mejore, que es la otra herramienta para reducir la pobreza porque con mejor educación pública la gente va a acceder a mejores trabajos. Ese es el camino que tenemos que seguir: mejorando las relaciones con el mundo, integrándonos, trabajando en encontrar sector por sector la forma de cuidar los trabajos que tenemos y crear nuevos trabajos. Ahora sí, hecho esta breve introducción y este saludo los invito a que me hagan las preguntas, que tengan.

PERIODISTA.- Buenos días, usted habló de los problemas en la provincia sobre la inundación, que está tratando de superarlo, a través de las medidas que se van adoptando, usted habló también de los problemas de desocupación y de los problemas de trabajo de las economías de cada una de la gente, ¿Cómo trata usted el tema de la seguridad nacional, que evidentemente es una grave preocupación, no solamente del gobierno, sino de la gente? ¿Me puede contestar?

PRESIDENTE.- Claramente es otro de los desafíos: cuando nosotros dijimos unir a los argentinos, cuando hablamos de combatir el narcotráfico, hablamos de recuperar la tranquilidad en nuestras casas. Este año creo que es un año, en el cual tiene que empezar a notarse todos los esfuerzos que hemos hecho en reorganizar las fuerzas; en tomar el control de las fronteras para realmente protegernos del avance del narcotráfico; del haber incorporado tecnología y varias leyes - como la flagrancia - que han servido también para empezar también desde el lado judicial a darle solución a lo que pasa con el avance del delito.

Hay un debate, que se viene con el nuevo Código Penal, el Código Penal Juvenil también, que creo que va a ser muy interesante, que merecemos debatirlo porque nuestra tarea desde el Presidente a todos aquellos que estamos en la conducción del país, es darles tranquilidad a los argentinos, es cuidar a la familia argentina. Hoy, lamentablemente, por inacción, por incapacidad, por negligencia la Argentina se trasformó en un país atractivo para el crimen organizado y no tan organizado. Eso tenemos que lograr revertirlo. Yo siento que el año que terminó echamos las bases, plantamos el camino, reconocimos el problema, pusimos estadísticas creíbles y confiables sobre la mesa y sobre ellas estamos trabajando para ver qué políticas funcionan y cuáles no, tratando de recuperar la presencia del Estado en la mayor cantidad de lugares posibles, empezando por la frontera, pero entrando a los barrios más peligrosos de la Argentina, de mayor a menor - como lo hicimos en algunos conocidos, como acá, que es la 1-11-14 o la 31 y otros en la Provincia de Buenos Aires, otros en Santa Fe y de Córdoba - queremos seguir avanzando entrando con el Estado, llevando control de lo que pasa, pero también las políticas de hábitat: la urbanización en las villas, el volver con la escuela, el volver con el centro de salud. Eso está funcionando y ese es el camino. Lo importante es entender que esto es un camino, es un largo camino. No es de un día para el otro, pero cada día tenemos que estar un poco mejor y eso es lo que tenemos que monitorear entre todos. Ustedes tienen que controlar y tienen que ayudarnos a ver si estamos cumpliendo o no de la mejor manera posible, en un profundo diálogo con la ciudadanía, con las organizaciones sociales, para entender qué es lo que nos pasa y cómo resolverlo.

PERIODISTA.- Le quería consultar su opinión sobre la investigación o mejor dicho la denuncia que recibió el titular de la AFI y amigo suyo Gustavo Arribas, por recibir dinero en una transacción de un lobista, que confesó haber pagado sobornos en el país y quería que me dijera su opinión, qué le merece, si habló con él, si tiene los papeles, que demuestran que la transacción ha sido por un departamento, como deslizó él. Por otro lado, le quería consultar respecto a Milagro Sala, a un año de su detención. ¿Qué opina del caso? La reflexión que tiene para hacer. ¿Cree que debería otorgársele el principio de inocencia y esperar en libertad que la condenen o en todo caso el proceso o que la liberen?

PRESIDENTE.- Lo primero es que es muy claro que acá lo que manifiesta Arribas es que vendió un departamento y que un señor, que le pagó un saldo de precio, usó un cambista importante; cambista que tiene miles de clientes, no uno… miles; entre los cuáles ha estado Odebrecht. Por eso el cambista está investigado por haber sido vehículo para pagos de Odebrecht. Es como cualquiera de los cambistas argentinos, en los cuales mucha gente gira plata, a través de él.

Arribas va a traer los papeles, el día 23, cuando el brasileño vuelva de sus vacaciones, demostrando que él compró un departamento y le giró ese dinero, vía Meirelles, que es como creo que se llama; lo cual no entiendo cómo se relaciona Arribas con Odebrecht, ese link todavía yo no lo entendí y mucho menos cómo se relaciona Arribas con Meirelles y con el soterramiento del Sarmiento, obra que entre septiembre y el siguiente año estuvo parada, o sea no hubo tal reactivación de la obra.

La verdad, que es un cuento que parecía muy atractivo, pero la verdad que yo no entiendo dónde está el tema. Realmente, analizándolo le doy vuelta y no entiendo dónde está el tema, en una época del año en el cual – lamentablemente - todos estos actores están fuera del hábitat porque es época de vacaciones y cuando la semana que viene vuelva el brasileño veremos que hay una transacción por la venta de un departamento y que fue todo eso y que tuvo la coincidencia de ser el mismo cambista que tenía entre sus miles de clientes no sólo el comprador del departamento de Arribas sino a Odebrecht. Punto.

PERIODISTA.- ¿Y Milagro Sala?

PRESIDENTE.- Y Milagro Sala es un caso de Jujuy, con el federalismo que gobierna este país, un poder judicial independiente y de la provincia de Jujuy y que está tramitando una cantidad de causas, en las cuales cree que Milagro Sala ha cometido innumerables cantidad de delitos. Esto lo tengo para acotar; a las preocupaciones de las organizaciones de derechos humanos internacionales, que se hacen acercados, las hemos invitado a concurrir y sentarse con las autoridades de Jujuy y ver si los trámites han llevado el debido proceso.

Simultáneamente, la AFIP - por las dudas que haya alguna ampliación de pregunta - como lo hace con cualquier otro ciudadano argentino, que crea que ha cometido un acto de evasión impositiva, le ha iniciado una causa por evasión. La hace con cualquiera. Mi orden a la AFIP ha sido: todos los argentinos tenemos que pagar impuestos, no hay acá amigos del poder ni privilegiados, en los cuales pueden darse el lujo de no pagarlos, con lo cual por eso le inició una causa la AFIP, sin siquiera preguntarle al Presidente, como se le inició a Cristóbal López o cómo se les inició a las autoridades de OCA, o tantos casos que hemos ido encontrando que – increíblemente - no pagaban impuestos.

PERIODISTA.- Volviendo al tema de los inundados usted hablaba de un largo recorrido y de obras que van a llevar un tiempo, pero mientras tanto hay productores que necesitan ayuda. ¿Quería preguntarle si tenían pensado declarar la emergencia o qué tipo de ayuda está pensando para estos productores? Se ha hablado de una pérdida de alrededor de 1500 millones de dólares para la campaña agrícola.

PRESIDENTE.- Vamos a declarar la emergencia, hablé con el Gobernador; ayer estuvo el ministro Buryaile ahí. No nos queremos apresurar a decir cuál va a ser la pérdida porque no hay un relevamiento certero de cuáles están anegadas, cuáles están inundadas, cuál va a ser la capacidad de reacción, pues va a depender mucho también de la velocidad con que se reparen los caminos secundarios y terciarios, pero - claramente,- estamos para asistir con todas las herramientas que tengamos. Entendamos que la dimensión tal vez muy grande. No sé si del tamaño de lo que se hable pero es realmente muy grande, pero que vamos hacer todo lo que esté a nuestro alcance.

PERIODISTA.- Quería preguntarle acerca de la reforma que impulsa para crear un régimen penal especial juvenil, con la idea de empezar a debatirla este año y las críticas que ha tenido la idea de bajar la edad de imputabilidad. ¿Cuál es su postura, cuál es su respuesta? También con respecto a los inmigrantes, que tengan antecedentes penales, si se les va a prohibir el ingreso ¿Cuál va a hacer el control en las fronteras? ¿De qué manera se va a implementar y cuándo?

PRESIDENTE.- Esto, ya que ponés las dos cosas juntas, yo diría que la primera preocupación, que nos tiene – digamos - que comprometer, nos tiene que vincular es cuidar a los argentinos, cuidarnos a nosotros mismos. Como les decía, hemos ido sufriendo un avance sistemático del delito, de la violencia que nos obliga, primero, a entender que tenemos que reconocer que eso es lo que nos pasa y tenemos que sentarnos a dialogar y a debatir cuáles son las mejores soluciones. Creo que ya negarse a discutir qué soluciones puede haber para empezar a resolver este problema, sería un enorme error.

En lo que hace a los jóvenes, que ayer tuvimos otro caso desafortunado: dos chicos de 14 años, que mataron a palos a un abuelo, tenemos que encontrar una solución. Porque no sé ustedes, pero a mí, con lo que pasó con Brian y la solución que se le encontró - seguramente era la posible - pero dejó con sabor amargo a todos, especialmente a los padres de ese chico, que perdió la vida. Hubo toda una familia, que sufrió algo que no queremos que a ninguno de nosotros nos pase. Entonces, eso nos obliga a decir: “señores hay que encontrar otras soluciones, otras herramientas”.

Y, además, no somos innovadores porque el mundo ya ha avanzado hace rato en la dirección de tener códigos penales juveniles, tener herramientas no sólo para la recuperación de los chicos, sino también para la contención desde otro punto de vista; de parar este avance y esta instrumentación de los niños, de los adolescentes como una herramienta del crimen. Así que creo que merecemos ese debate y espero que sea constructivo.

Lo mismo que con el tema de la inmigración. Yo soy hijo de inmigrantes, todos prácticamente somos de primera, segunda generación de inmigrantes, y necesitamos seguir recibiendo gente que quiera venir a trabajar y construir esa Argentina que soñamos. La Argentina es un país muy grande y seguimos convocando al mundo a que nos acompañe en el desarrollo de nuestro país, que va a finalmente a reducir la pobreza hasta lograr que esto sea un mal momento que dejaremos atrás después de años de trabajo.

Pero también, por falta de acción, no podemos permitir que el crimen siga eligiendo a la Argentina como un lugar para venir a delinquir. Entonces necesitamos articular con los demás países para saber quién es quién y no actuar después de que sucedió, lo primero que tenemos que lograr es actuar preventivamente, en esa relación con otros países poder decirles: “señor, acá me informan que usted tiene estos antecedentes penales, que cometió esta cantidad de delitos en su país, acá no es bienvenido”. Eso la Argentina no lo tuvo y recién lo comenzamos a implementar en este año que llevamos gobernando; esta es la línea de acción.

Y después, si a alguno de los que vino nosotros lo condenamos y a la mitad de la condena lo queremos reenviar a su país a que termine la condena, no podemos tardar ocho años en que ese trámite se termine, es una locura, tenemos que tener herramientas que lo terminen en semanas, porque hace a nuestra seguridad, hace a que no nos pasen las cosas tan traumáticas y las tragedias que están sucediendo todos los días en la Argentina.

Creo que son cosas razonables que otros países tienen, y que queremos poner sobre la mesa, insisto, sin dejar de entender la importancia de la juventud, de su formación, ni la importancia de la inmigración como una herramienta fundamental para el desarrollo futuro de la Argentina.

PERIODISTA.- Finalizando el año pasado fueron fotografiados en un acuerdo tripartito entre el Gobierno que usted representa, el sindicalismo, la CGT, y los empresarios para, entre otras cosas, que no haya cierre de fábricas, que no haya despidos. Preguntarle en qué quedó, porque en los últimos días diferentes estadísticas que se dieron a conocer dan cuenta que hay cierres en el área de seguros, en textil, ayer nomás acá en el barrio Nueva Pompeya 300 personas se quedaron sin trabajo por el cierre de AGR que imprime el diario Clarín. La pregunta concreta es: ¿en qué quedó ese acuerdo de las tres partes?

PRESIDENTE.- El acuerdo sigue vigente, todos estamos poniendo nuestro mejor esfuerzo en tratar de cuidar los puestos de trabajo que tenemos, y lo más importante, hablando de estadísticas, es que hemos vuelto en la Argentina a tener estadísticas confiables, información creíble, información profesional, hecha por personas que trabajan en forma independiente, que no le preguntan al Presidente qué número tienen que poner, que lo hacen en el INDEC y que lo hacen en las distintas reparticiones. Esas informaciones nos dicen que ya hace varios meses crece el empleo en la Argentina, varios miles de puestos de trabajo nuevos se van creando mes tras mes, y eso es una noticia muy buena, lo que no significa que no pueda haber una empresa con un problema que cierra, pero significa que hay muchas más que están abriendo.

Intentaremos ayudar a que ninguna empresa cierre, eso es lo que todos querríamos, y por supuesto mucho más a que vengan nuevas o crezcan las que tenemos. Pero la realidad es que hoy por suerte en la Argentina está creciendo el empleo, que es coherente con que hemos comenzado a crecer.

PERIODISTA.- Le traslado una pregunta de la colega en principio sobre el caso de Panamá Papers, usted hablaba recién de la celeridad de la Justicia, hay quienes dicen que no avanza el caso en el que usted está siendo investigado porque no se crea a través de Cancillería el organismo o la comisión para poder responder de manera más ágil los exhortos enviados por los jueces.

Lo que le quiero preguntar también es sobre lo que dijo el Fondo Monetario Internacional de que Argentina defraudó en las expectativas de crecimiento, que no tiene muchas expectativas en cuanto a lo que puede pasar este año con la Argentina en materia económica, y que opina sobre el “cinco” que le puso su papá.

PRESIDENTE.- Tres preguntas en una. El “cinco” de mi papá, teniendo en cuenta lo severo que es especialmente conmigo, es como un “diez” tuyo, así que estate tranquila que anduvimos muy bien.

En lo que hace a las expectativas del Fondo Monetario, son proyecciones, para ellos que crezcamos debajo del 3 por ciento tal vez les parezca poco. Nosotros esperamos crecer un poco más que eso, pero más allá de eso lo importante es que volvimos a crecer, que vamos a volver a crecer e, insisto, que podamos sostener el crecimiento durante veinte años, sino no va a haber solución a los problemas de fondo. La Argentina ya tuvo momentos de crecimiento dos, tres cuatro, cinco años y vuelta a caer. Acá el desafío que tenemos por delante en esta nueva etapa es que si aprendimos que lo que nos pasó no es lo bueno y estamos apostando al largo plazo, no más al atajo, no más a la viveza sino a la construcción a partir del esfuerzo de cada argentino, es crecer veinte años seguidos. Así que espero que desde el diálogo sigamos trabajando en esa línea.

En lo primero, no, la Cancillería colaboró en todo lo que hay que colaborar, yo colaboré, a mí también me encantaría que en algún momento dado el juez diga de una vez por todas que toda esas denuncias que me hicieron son mentiras, porque ni era accionista, ni cobré dinero, fui director cuatro meses, con lo cual no tenía por qué haber declarado esa sociedad en mí declaración jurada de qué es lo que yo tenía como Jefe de Gobierno. Para mí ya quedó muy claro pero espero que la Justicia en un momento dado conteste y no se siga derivando a otras cosas que no tienen que ver con mi declaración jurada; así que estamos los dos pensando en lo mismo, señorita periodista, que la Justicia resuelva y termine.

Porque la verdad que en todos los casos tiene que haber un tiempo, un tiempo en el cual se sepa cuál es la verdad y cuál es la mentira, porque si todo se dilata en el tiempo todo se termina confundiendo. Desde el lugar que estoy yo, que me presenté al día siguiente y me pareció correcto que me investiguen aun siendo un Presidente recién electo, creo en la transparencia, creo en la libertad de expresión, pero también en que cada vez tenemos que ser más precisos, porque si no bastardeamos algo fundamental que es la palabra. Cada uno de nosotros, yo como presidente, ustedes como periodistas, cada argentino en su lugar, tiene que entender que es importante que cuando decimos algo tenga valor, porque no se pueden firmar contratos por todo lo que uno hace, lo mejor es cuando uno se da la mano y sabe que el otro cuando le dice “voy a hacer esto” lo cumple. Eso espero que cada vez crezca más entre los argentinos porque eso va a fortalecer el elemento fundamental en un país, en una sociedad, en una familia, que es la confianza, la confianza potencia todas nuestras capacidades, la confianza nos va a permitir crecer, y para abonar a la confianza hay que decir la verdad.

PERIODISTA.- Preguntarle acerca de la Patagonia, de un problema que se está viviendo en ese lugar donde estuvo recientemente. Por un lado el acceso al Lago Escondido, que muchos fallos de la Corte Suprema de esa provincia aún los vecinos de ese lugar no pueden acceder y disfrutar de este paisaje natural ¿Qué piensa de esta situación? Y también por el Proyecto Laderas, que también está relacionado con el empresario británico Lewis, y que recientemente en un fallo de la Justicia también lo frenó ¿Qué piensa acerca de estos dos temas puntuales? Y también: ¿cuál es su relación con el empresario británico Joe Lewis?

PRESIDENTE.- ¿Laderas? ¿Qué dijiste? ¿Laderas?


PERIODISTA.- El Proyecto Laderas, que es también un mega emprendimiento que se va a hacer en ese lugar, la empresa se llama Laderas.

PRESIDENTE.- Primero, dado que lo conozco de años a Joe Lewis y soy amigo de él, no tengo vínculos comerciales, ni siquiera futbolísticos porque yo soy de Boca y él es del Tottenham, sé y averigüé que no tiene nada que ver él con el Proyecto Laderas. Entonces de vuelta, hay que ser precisos, hay un grupo inversor argentino que quiere hacer un desarrollo, no sé dónde queda, pero de lo que sí estoy seguro es que no tiene nada que ver con Joe Lewis.

Segundo, el Lago tiene un mejor acceso del que tenía antes de que Joe Lewis compre esa propiedad, que limita con el Lago, que es un acceso peatonal desde la Ruta Nacional. Esa discusión se viene dando hace mucho años y la verdad que no entiendo qué es lo que se pretende, él compró a dueños privados un campo, lo desarrolló, vive un par de meses por año ahí, da trabajo a un montón de gente, sigue invirtiendo para que el campo sea sustentable, les da trabajo a cientos de personas. La verdad que no entiendo por qué esta sistemática búsqueda de agredir a alguien que eligió la Argentina para vivir unos años, que no pide nada, que desarrolló ese campo, que dio trabajo. Esa parte no la logro comprender.

El primer punto, no sé qué pasó en la Patagonia, dijiste que “pasó en la Patagonia”, no esclareciste de qué querías que hable en particular.

PERIODISTA.- Era acerca de estos dos emprendimientos.

PRESIDENTE.- Y por las dudas, el presentó un proyecto para generar energía con una turbina con el agua que cae del Lago, y sin perder ni una gota de agua, porque se turbina y sigue hacia el Lago, presentó un proyecto entre la licitación de renovables, dentro de cientos de proyectos, para la parte esta de generación a partir de turbinado, y ganó. Con lo cual va a aportar a la producción de energía en la Argentina, renovable, no contaminante, dado que en por ejemplo en El Bolsón se produce energía contaminando con gasoil, y la verdad que es uno de los lugares más lindos que tenemos en la Argentina y estaría bueno que esa planta de generación de energía no funcione más y tengamos una fuente de energía renovable, como eólica, hídrica o solar.

PERIODISTA.- Le consulto acerca de su principal autocrítica al cabo del primer año de gestión, al margen de lo que fue su calificativo de ocho puntos, el de su padre de cinco puntos, le pregunto cuál es la principal autocrítica que hace de su primer año de gestión, como así también si va a ser su único mandato este que está llevando adelante. Y no puedo dejar de preguntarle sobre el caso Nisman, se cumplen dos años de la muerte de Nisman ¿Qué piensa del tema, de la investigación? ¿Para usted fue un suicidio, para usted lo mataron? ¿Qué pasó con él?

PRESIDENTE.- La principal autocrítica sería que tenemos que hacer más, que frente a tanta necesidad y más allá del punto de partida, que recibimos un país quebrado, sin energía, estancado sin crecimiento hace más de cinco años, hay que ponerle más dinámica, hay que seguir empujando, porque los argentinos tenemos que poder construir que soñamos hace tantos años. Yo cuanto más viajo y más estoy con los argentinos, más me convenzo de que tenemos un enorme futuro si nos comprometemos de esta manera, diciéndonos la verdad, dialogando y apostando al esfuerzo personal, no al atajo, no a la chicana, no a hacerle trampa al sistema.

Con respecto a lo segundo, yo ya lo he dicho, entiendo que esta tarea no se agota en cuatro años, que uno tiene que estar abierto a que de golpe sigamos para ocho, pero falta mucho. Yo diría que no nos apuremos.

En el tema de Nisman, es muy positivo en este compromiso con la búsqueda de la verdad, que se estén reabriendo las causas, que estén reimpulsándose las causas que nos acerquen a saber cuál es la verdad acerca de la denuncia, acerca de la muerte del fiscal Nisman, así que me parece que estamos en el camino correcto, falta mucho también en eso. También esperamos, como le planteaba tu colega, que en un tiempo razonable podamos saber cuál es la verdad, que esto no se dilate eternamente en el tiempo.

PERIODISTA.- Quería preguntarle sobre el gobierno de Trump, que está por asumir en un par de días ¿Qué impacto podría tener un gobierno proteccionista para Argentina? ¿Específicamente usted todavía tiene confianza de que Trump podría aprobar el reintegro de Argentina a la comunidad comercial que está por decidirse?

PRESIDENTE.- Yo espero, él me lo manifestó en nuestra conversación telefónica y lo ratificó hace pocos días públicamente, que le dé importancia a la relación con Argentina. Creo que hay un enorme camino a recorrer juntos entre Argentina y Estados Unidos, en una relación que tiene que ser de mutuo beneficio. Creo que dado que nuestro punto de partida es un intercambio muy bajo, no creo que aún políticas proteccionistas que impulsa Estados Unidos nos perjudiquen en una medida relevante. Así que apuesto más a que tenemos mucho más para mejorar, a continuar esta ruta que hemos trazado con el presidente Obama, y que con el Presidente electo, a partir del 20 de enero, esperemos continuar.

PERIODISTA.- Preguntarle si imagina un mes de febrero sin fútbol en la Argentina. Y por otro lado qué expresión le merece que algunos dirigentes del fútbol estén pidiendo seis meses más de Fútbol Para Todos, si hay posibilidades de que esto suceda. Y su impresión también respecto de ver clubes que están en una situación muy complicada, que no pueden afrontar su pretemporada, que no pueden pagarles a sus jugadores ¿Cuál es su visión?

PRESIDENTE.- Ya lo he dicho antes, el fútbol está en una crisis terminal tal vez peor todavía de la en que recibimos el país, y veo que sus dirigentes en vez de encarar el tema, de ponerlo sobre la mesa, como hicimos los argentinos con los temas nacionales, siguen tratando de encontrar un atajo, un parche, y no toman las cosas con la suficiente seriedad. Por pedido de ellos y confirmado por aclamación por la ciudadanía argentina, el Estado no va a participar más desde el Programa Fútbol Para Todos con la Asociación del Fútbol Argentino. Hace seis meses que lo tienen claro, así que espero que hayan previsto cómo van a seguir a partir de febrero, porque nosotros son vamos a participar más. Además reitero que no hay excepciones para nadie, así como tienen que pagar impuestos Cristóbal López, OCA, Milagro Sala, tienen que pagar impuestos los clubes, tienen que cumplir con sus obligaciones, y tienen que realmente trabajar para que sus estadios sean seguros y que puedan en esta fiesta que es el fútbol, el cual todos amamos y una enorme mayoría de los argentinos somos participantes activos dado el fanatismo que tenemos por algún club, se pueda desarrollar como corresponde y como lo han hecho ya en otros países.

Así que espero que la Asociación del Fútbol Argentino, los clubes en general, abandonen la oscuridad y se transformen en instituciones transparentes, creíbles, confiables, que formen jóvenes para ser buenos deportista y buenas personas, porque no todos a veces llegan al primer equipo, es difícil llegar al primer equipo, pero que contribuyan también desde su lugar a construir esa Argentina que todos queremos. El camino no es seguir haciendo las cosas mal.

Muchas gracias a todos, nos vemos pronto.

Blog Archive