Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

28 de febrero de 2017

¿Puede Edesur desvincularse de las fallas en la generación?




¿Puede Edesur desvincularse de las fallas en la generación?
Autor | Federico Bernal,

Conflictos de Interes
El autor no manifiesta conflictos de interés

Palabras Claves
Alejandro Sruoga, Carlos Bastos, Maurizzio Bezzeccheri, Edesur, ENEL, ENRE, Central Costanera, Central Dock Sud, cortes de luz, apagones, crisis eléctrica, tarifazo, estafa, generación, fallas en la generación, Edenor



27-02-2017 | Alejandro Sruoga es el Secretario de Energía Eléctrica. Fue gerente de costos y tarifas de Edenor (1992-1996) y asesor durante la privatización del sector eléctrico conducida por el menemismo, es decir, miembro del equipo presidido por Carlos Bastos, ex secretario de Energía de Menem, actual director del ENRE y cinco veces testigo de parte de empresas energéticas en demandas contra la Argentina ante el CIADI. Pues bien, días atrás y para calmar los ánimos a millones de usuarios estafados por el tarifazo, Sruoga señaló que en 2021 la distribución va a mejorar a niveles internacionales. Específicamente la frase fue la siguiente: "En cuatro años vamos a tener un nivel óptimo de calidad que tiene que tener esta concesión de acuerdo con los índices internacionales". ¿Se entiende? Si no se alcanza tal objetivo la responsabilidad será del próximo gobierno. ¿Se estarán atajando? Como sea, acá nos interesa concentrarnos en otro aspecto del relato del anarco-mercadismo energético, sutilmente deslizado también por Sruoga, entre otros funcionarios y medios de comunicación oficialistas: ahora parece ser que los problemas provienen del segmento de la generación. De esta forma, se desliga de responsabilidades a las distribuidoras y comercializadoras Edenor y Edesur de los cortes y apagones masivos que, según el ENRE entre el 21 y el 27, afectaron a cerca de 1 millón de usuarios. Veremos, sin embargo y para el caso de Edesur, que de ninguna manera puede desvincularse de las fallas en la generación. Por cierto, un aspecto fundamental que debe ser tenido en cuenta por los usuarios a la hora de exigir resarcimientos o iniciar acciones legales contra la distribuidora.



Expresó Sruoga, Secretario de Energía Eléctrica, que "los cortes" obedecieron, entre otras razones aunque en muy alta proporción, a "la falta de oferta en los días críticos del verano". "Falta de oferta" es equivalente a admitir problemas en la generación en lugar de la distribución. De esta forma, el Poder Ejecutivo protege doblemente a las distribuidoras. Doblemente por qué. Porque los problemas están en la distribución y no en el segmente de la oferta. Segundo, porque -y tomando como ejemplo a Edesur- los dueños de esta compañía son los dueños de las dos centrales termoeléctricas que fallaron tanto el año pasado como en este 23 de febrero. Este Observatorio insta al referido funcionario y al director del ENRE, Carlos Bastos, a convocar una conferencia de prensa destinada a explicar públicamente a los más de 5 millones de usuarios de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires los vínculos societarios entre las distribuidoras citadas y las empresas de generación termoeléctrica afectadas, de tal suerte de que la ciudadanía esté convenientemente informada y pueda hacer valer sus reclamos con mayor fuerza y contundencia legal.

Central Puerto
Los desperfectos en esta central de generación térmica no fueron parte de la segunda crisis eléctrica del macrismo -la padecida desde el 21 de febrero- sino que se correspondieron con la primera, acontecida entre los meses de enero y febrero del año pasado. Como sea, viene bien recordar lo siguiente, según detallamos en nuestro informe titulado "Los dueños de Edesur son responsables del déficit de generación" (ver bibliografía):

"El 22 de enero, en respuesta a la primera ola masiva de cortes de luz, las empresas distribuidoras Edenor y Edesur se desligaron de la responsabilidad por las fallas en la generación. El canal TN multiplicó el mensaje: "Para las empresas de luz, los cortes se producen por problemas externos". Por "problemas externos" se entiende todos aquellos que no pertenecen al segmento de distribución y que es justamente donde operan dichas empresas. Un mes más tarde, al arreciar la segunda ola de cortes de luz masivos (18 y 19 de febrero) -agravada además por el tarifazo, la implementación de los cortes programados y la ausencia total del Estado en la gestión de la crisis-, las distribuidoras volvieron a desligarse del déficit de generación".


Fuente: Cuenta oficial de twitter de Edesur. El 16 de febrero del año pasado la compañía aseguraba que "por razones ajenas a la empresa vinculadas a déficit de Generación Eléctrica... se realizan interrupciones preventivas que serán restablecidas durante el día de hoy". Dos días más tarde, modificaba parcialmente su mensaje afirmando que las "interrupciones preventivas de 13 a 16 hs" se debían a "razones ajenas a la compañía y vinculadas a la Emergencia Eléctrica". ¿Emergencia Eléctrica? ¿Razones ajenas a Edesur?

Preguntábamos entonces: ¿Qué tan "ajenos" o "externos" fueron los "problemas externos"? Y agregábamos: ¿Quiénes son los dueños de Central Costanera? ¿Guardan relación con las distribuidoras o alguna de ellas? Claro que sí: los dueños de esta central son los mismos que los de Edesur. Hablamos por supuesto de ENEL, accionista mayoritario de la distribuidora.


Fuente: Elaboración propia. Conforme se detalla en "Estados financieros correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2016 y 2015" de Central Costanera, el 16 de octubre de 2016, la razón social de la central pasó de denominarse Sociedad Central Costanera S.A. a ENEL Generación Costanera SA. Se lee en el mismo reporte: "El grupo de control [ENEL] es titular de acciones representativas del 75,6% del capital social. El 15,4% es de titularidad del accionista FGS-ANSES y el restante 9% es de titularidad de accionistas minoritarios". En otras palabras, el accionista mayoritario de Edesur es dueño de la termoeléctrica más importante del país. ¿Es realmente un "factor externo" a Edesur problemas en la generación en ENEL Generación Costanera? Por supuesto que no.

Veamos ahora quién es el Presidente de ENEL Generación Costanera SA. Según "Estados financieros correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2016 y 2015", su Presidente es… Maurizzio Bezzecheri. Es decir, Bezzeccheri es CEO de Edesur a la vez que Presidente de ENEL Generación Costanera, la central termoeléctrica más importante del país y que abastece a la mitad de los usuarios de la mencionada distribuidora.


Fuente: Elaboración propia. A la izquierda, la central termoeléctrica Costanera, propiedad de ENEL Generación Costanera (ENEL, controlante de Edesur). A la derecha, el CEO de Edesur, Maurizzio Bezzecheri, a su vez presidente de ENEL Generación Costanera. Según se informó en los últimos estados financieros anuales, dicha central cuenta con "una potencia instalada de 2.304 MW brutos, tiene una participación en el SADI de un 6,8 % respecto al total de la potencia instalada".

¿Cómo pudo desligarse Edesur de los problemas de generación en Central Costanera ocurridos el verano del año pasado cuando el dueño de la usina y de la distribuidora es el mismo, y peor aún, cuando el CEO de la segunda es el Presidente de la primera?

La segunda crisis eléctrica del macrismo y la nueva lavada de manos de Edesur
Dijimos al comienzo del apartado anterior, que la primera crisis eléctrica del macrismo (provocada, tal y como fuera oportunamente analizado por este Observatorio; ver bibliografía) sucedió en enero y febrero del año pasado, en buena medida, producto de fallas en la Central Costanera propiedad de los dueños de Edesur. Como el grueso de la población lo desconoce, la distribuidora señaló no tener nada que ver con el segmento de la generación. Un ENRE en su poder, y la mismísima Edesur integrando el cartel de empresas al frente del Ministerio de Energía hizo el resto: la distribuidora no se hizo cargo de los cientos de miles de usuarios afectados.

Ahora bien, del 21 de febrero de 2017 a esta parte, se viene desarrollando la segunda crisis eléctrica del macrismo. Los problemas fueron compartidos: fallas en la distribución y en la generación. En este último segmento, el problema estuvo concentrado esta vez en la central térmica Dock Sud. Si bien no hubo comunicado oficial de la empresa (al menos no figura en su portal) relacionado a las fallas en dicha usina, el diario Clarín haciendo las veces de comunicado informó lo siguiente:


Fuente: Diario Clarín, 24 de febrero de 2017 (el subrayado es nuestro). Se lee: "Un apagón de grandes dimensiones afectó en la noche del viernes a varias localidades del Gran Buenos Aires ya que "salió de servicio un ciclo combinado de la Central Dock Sud", según informaron desde la empresa Edesur a Clarín". La prestadora del servicio aclaró que la falla fue ajena a Edesur y que "no es un problema de distribución sino de generación" de energía. Preguntamos: ¿Dock Sud no tiene nada que ver con Edesur?

La nota culmina así: "En diálogo con Clarín, un vocero de la empresa remarcó que este corte de servicio "no fue responsabilidad de Edesur" ya que se trató de "un problema que se originó en las distintas empresas generadoras de energía que abastecen a Edesur para su distribución". Qué interesante excusa, pues el vocero omitió el siguiente detalle: una de esas empresas generadoras fue Dock Sud, cuyos dueños son los mismos que los de Edesur.

Dock Sud
Al ingresar en el portal oficial de ENEL y buscar por palabra clave "Dock Sud" se encuentra uno con una muy bonita sección dedicada a la usina. Allí se lee que "En 1996 se hizo cargo de Central Dock Sud S.A. el grupo Enel y puso en marcha su proyecto: la instalación de un Ciclo Combinado de última generación. En 1997 comenzaron las obras de modernización de las instalaciones y de ampliación de la capacidad de generación, entrando en servicio el nuevo Ciclo Combinado en el año 2001". Es decir, ENEL, además de controlar a Central Costanera es la propietaria de la Central Dock Sud.


Central Dock Sud, de 870 MW. Cabe agregar que, a través de la Sociedad controlante de Dock Sud, ENEL participa a su vez en las sociedades Central Térmica José de San Martín, Central Térmica General Belgrano y en la Central Vuelta de Obligado. La tenencia accionaria le permite a ENEL en el caso de las dos primeras: "Producción y comercialización en bloque de energía eléctrica", mientras que "Gestión de compra del equipamiento, la construcción, la operación y el mantenimiento", en la segunda. Cabe agregar que los otros accionistas de Central Dock Sud SA. son YPF y PAE.

¿Y Bezzeccheri tendrá aquí también alguna participación o cargo destacado? En Edicto publicado en la página 6 del Boletín Oficial de la República Argentina del 12 de febrero de 2016, se supo que Fabrizio Allegra, entonces Director Titular, fue reemplazado por Maurizio Bezzechieri. Efectivamente, en Memoria y Estados Contables al 31 de diciembre de 2015, el CEO de Edesur y Presidente de ENEL Costanera figura como director titular de Dock Sud.


Fuente: Elaboración propia. A la izquierda, la central termoeléctrica Dock Sud, propiedad de ENEL, controlante de Edesur. A la derecha, el CEO de Edesur, Maurizzio Bezzecheri, a su vez director titular de la referida central.

En suma, y como fuera mencionado antes, la noche del 23 de febrero, Central Dock Sud presentó una falla que dejó a más de 300.000 usuarios de Edesur sin electricidad. ¿Cómo pudo desligarse Edesur de estos inconvenientes, cuando el CEO de la distribuidora es además director titular de la usina?

Conclusiones
De Edesur no sorprende nada a esta altura del partido; menos de la seguidilla de mentiras manifestadas por el CEO Maurizzio Bezzeccheri (ver bibliografía). ¿Cómo debería haber obrado esta compañía ante los apagones y los problemas de generación?

Públicamente, los dueños de la distribuidora -y no la distribuidora misma- deberían haberse hecho cargo de las fallas de generación verificadas en las dos centrales mencionadas.

Pero por supuesto que no lo harán. Eso le cabe al Poder Ejecutivo y a los entes reguladores. El silencio cómplice del Secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, y del director del ENRE, Carlos Bastos resulta vergonzoso. A propósito, este Observatorio insta a ambos funcionarios a convocar una conferencia de prensa destinada a explicar a los más de 5 millones de usuarios de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires los vínculos societarios entre las distribuidoras citadas y las empresas de generación termoeléctrica afectadas, de tal suerte de que la ciudadanía esté convenientemente informada y pueda hacer valer sus reclamos con mayor fuerza y contundencia legal.

Asimismo, aprovechamos la oportunidad para proponer a organizaciones de defensa del usuario y del consumidor elevar un pedido al ENRE que incluya la conformación de una comisión, integrada por representantes de estas organizaciones así como del referido ente, a los efectos de realizar inspecciones a las centrales propiedad de las distribuidoras y comercializadoras. El objetivo: demostrar si las fallas en las centrales son deliberadas, para desplomar la demanda, y de esa manera echar la culpa a la generación (aunque igualmente tengan que ver), o si realmente obedecen a problemas concretos de imposible previsión.

Finalmente, y en función de estos hallazgos, OETEC recomienda a los usuarios de Edesur incorporar en los reclamos de resarcimiento la responsabilidad de los dueños de esta compañía en el déficit de generación toda vez que ocurra y que así sea manifestada, tanto por la empresa como por algún funcionario del Ministerio de Energía.


Bibliografia
OETEC (21/02/2017) Edesur celebra al ritmo de la mentira, los cortes y el empobrecimiento energético de los argentinos
http://www.oetec.org/nota.php?id=2379&area=1

OETEC (31/01/2017) Etapa final del proceso de privatización y mercantilización de la electricidad
http://www.oetec.org/nota.php?id=2326&area=1

OETEC (30/01/2017) Modelos energéticos (neoliberal vs. popular) en el espejo de Edenor y Edesur
http://www.oetec.org/nota.php?id=2324&area=5

OETEC (31/12/2016) Balance de la estafa energética (2016) y las 20 peores mentiras de Aranguren (y sus respectivas desmentidas) http://www.oetec.org/nota.php?id=2269&area=5

OETEC (17/08/2016) Edesur desmiente a su propio CEO Maurizio Bezzeccheri
http://www.oetec.org/nota.php?id=2021&area=1

OETEC (22/02/2016) Los dueños de Edesur son responsables del déficit de generación
http://www.oetec.org/nota.php?id=1586&area=1

OETEC (19/02/16) Aranguren y el fantasma de la pésima gestión energética de Jorge Lapeña
http://www.oetec.org/nota.php?id=1584&area=1

Artículo del diario Clarín sosteniendo el argumento del problema de la generación como externo a Edesur
http://www.clarin.com/sociedad/300-mil-usuarios-afectados-extenso-apagon-gran-buenos-aires_0_HkeXNUAte.html

ENEL sobre Dock Sud
https://www.enel.com.ar/es/inversores/a201611-central-dock-sud.html

Declaraciones de Alejandro Sruoga
http://www.telam.com.ar/notas/201702/180915-alejandro-sruoga--energia-electrica-tarifas.html



http://www.oetec.org/nota.php?id=2395&area=1

El que no corre vuela...



Los 20 millones de dólares ¿eran para Macri?
Por GABRIELA CERRUTI | 27 de Febrero de 2017
Compartir
FacebookTwitterCompartir9,695
Los veinte millones de dólares mencionados en los mails como la coima negociada por Angelo Calcaterra con Odebrecht coinciden exactamente en la fecha y el monto con el ingreso al Grupo Macri de 109 millones de pesos (al cambio de cinco pesos por dólar de ese momento) a través del Meinl Bank Aktiengesellschaft, el banco por el cual gestionaba sus pagos la empresa brasileña. Los 109 millones figuran en los balances como acciones prendadas por el banco y, al mismo tiempo, como aporte de capital de SOCMA a una empresa minúscula, Inversid, para capitalizarla y asociarla con el holding Macri.




Una de las primeras operaciones del Meinl Bank Aktiengesellschaft cuando fue adquirido por la constructora Odebrecht en el año 2010 fue aportar 109.810.199 millones de pesos a la empresa del presidente Mauricio Macri. La cifra aparece por primera vez en las actas del conglomerado familiar el 24 de enero de 2011, repetida en una sucesión de maniobras que podrían ser tanto un generoso “préstamo” como de un “ingreso” de los brasileros como socios de la empresa argentina. Odebrecht, según la acusación que pesa en la investigación del Lava Jato, adquirió ese banco austríaco para derivar millonarios pagos de coimas.

Los mails aparecidos hoy en una investigación del O Estadao do Sao Paulo, luego de acceder a un documento oficial de la investigación sobre los sobornos de Odebrecht dan cuenta de una sucesión de reuniones con un directivo de IECSA, Javier Sánchez Caballero, quien se presentaría como “facilitador” de la obra de Soterramiento del tren Sarmiento y que habría acordado el pago de veinte millones de dólares para Angelo Calcaterra.



Facsímil de la nota del diario brasileño O Estadao que reveló el pago de coimas.

Esa cifra no consta en ningún balance de IECSA ni su controladora ODS en el año 2010, pero sí en cambio, teniendo el cuenta que el dólar se valuaba entonces en alrededor de cinco pesos, aparece ese aporte en el balance de SOCMA/SIDECO y realizado precisamente a través del banco austríaco que, según la causa judicial que investiga el Lava Jato, era el vehículo utilizado por Odebrecht para esos pagos.



El ingreso de capitales que coincide en fecha y monto con el pago de la coima.

En el cierre del ejercicio 2010 se deja constancia primero que Socma inyectó un capital de algo más de 109 millones a una empresa subsidiria que hasta ese momento era insignificante, Inversid. Y que con esa inyección de capital ahora Socma e Inversid se asociaban para ser las controlantes del resto de las empresas entre las que se incluyen Sideco y el Correo Argentino.

Pero, al mismo tiempo, también se informaba que Inversid tenia acciones prendadas por el banco austríaco propiedad de Oderbrecht por 109 millones de pesos.

En el sistema de “cajas chinas” usado por empresas como las del Grupo Macri para que sus balances san difíciles de leer, lo que queda claro es que se inyectó al grupo Socma una cifra igual a los veinte millones de dólares que aparecen en los mails de Odebrecht, y que se hicieron con una prenda sobre las acciones, con lo que podría suponerse que el dinero estaba bajo condición de cumplimiento de algún acuerdo.

Javier Sánchez Caballero es miembro del directorio de varias empresas del grupo Macri a través del holding Sideco y también de las que ahora figuran a nombre de su primo Angelo Calcaterra en el conglomerado ODS. Su nombre apareció ligado a varias investigaciones sobre pagos de coimas en diferentes obras, y está procesado además por la falta de aportes de IECSA a sus empleados. Sánchez Caballero forma parte del directorio de Iecsa, Creaurban, Geo metales, Líneas eléctricas del litoral, Puente Posadas Encarnación, Compañía de transmisión Eléctrica. En muchas de estas comparte directorio con otros históricos gerentes del grupo Macri como Santiago Altieri, el mismo Calcaterra y los hermanos Ghella.

Los pasos

“El 28 de enero 2011, Socma Americana S.A. informó a la Sociedad que con fecha 24 de enero de 2011 aportó acciones ordinarias escriturales Clase A de valor nominal $ 1 y con derecho a cinco votos por acción, representativas del 40% del capital social de Sideco, a INVERSID S.A., sociedad con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

La novedad implicaba que desde ese momento, la sociedad controlante de SIDECO y todo el conglomerado de La Famiglia no sería SOCMA exclusivamente, como hasta entonces, sino que un 40 por ciento pasaba a estar en manos de Inversid. Supuestamente esto no debía cambiar nada demasiado, ya que al mismo tiempo, en el intríngulis armado para evadir controles, Socma era dueña en un 99, gracias a ostentar el 61 por ciento de Inversid.

Pero en las actas de Inversid, mientras tanto, puede leerse que efectivamente, el 24 de enero del 2011 se tomaron varias decisiones: se cambió el directorio, para desplazar a quienes aparecían como socias de la empresa y que eran en realidad empleadas (contadoras) de SIDECO y nombrar en su lugar a los directivos de SOCMA Próspero Poyard, Ezequiel Viejobueno y Jaime Cibils Robirosa. Una vez hecho este cambio, se resolvió inyectar dinero y “aumentar el capital social” a exactamente 109.810.199 millones de pesos. Resulta curioso también que este acta, como varias otras de Inversid de los años 2011, 2012 y 2013 que consolidan esta maniobra, recién fueron publicadas todas juntas en el boletín oficial número 33144 del 5 de junio del 2015.



La extraña presencia del Meinl Bank Aktiengesellschaft con una prenda importante sobre acciones de las empresas Macri fue señalada por la fiscal Gabriela Boquin en su cuestionamiento al “abusivo acuerdo” al que pretendía llegar el gobierno macrista con el Correo Argentino, cuando analizó la situación de los acreedores. La fiscal señala allí que la mayor parte de los acreedores estaban concentrados en dos bancos que antes del acuerdo con el gobierno vendieron sus derechos al banco austríaco. El Meinl Bank sería entonces dueño prendario de acciones de la empresa controlante de Correo Argentino y al mismo tiempo el primer acreedor en aceptar un acuerdo ruinoso, en el que renuncia a millones en carácter de intereses e indexación de la deuda.

Pero aunque el dato se conoció por la vinculación con la causa del Correo, surgían otras dudas que la publicación de hoy parece develar.



¿Por qué le había otorgado un importante préstamo a una empresa de Macri apenas unos meses después de haber sido comprado por Odebrecht? De acuerdo con las declaraciones en la causa que investiga el Lava Jato, la empresa constructora compró el banco austríaco con sede en Antigua y Bermudas para canalizar los pagos de coimas en toda Latinoamérica.

Unos años antes, además, el primo del Presidente Angelo Calcaterra se había asociado con los brasileños para ganar la licitación del soterramiento del Tren Sarmiento. La obra estaba parada hacía tres años porque la licitación obligaba a Calcaterra a conseguir financiamiento y ese año se re lanzó cuando Odebrecht se sumó asegurando que traerían el capital que finalmente nunca apareció. Apenas asumió, Mauricio Macri decidió entregar por decreto el costo total de la obra que por la licitación el Grupo Macri debía conseguir de fuentes financieras internacionales.



La predilección por los bancos austríacos con sede en paraísos fiscales parece ser una debilidad de los Macri. También desde el 2010 intentaron comprar el Interfinanzas que pertenecía a una sociedad integrada por otro banco austríaco, el Bank Austria Creditanstalt AG. Finalmente consiguieron hacerlo el año pasado, cuando la conducción del nuevo gobierno del Banco Central aprobó la operación y le dio a la familia del presidente un banco que no atiende al público y tiene sede en Bahamas.

@gabicerru

http://www.nuestrasvoces.com.ar/investigaciones/los-veinte-millones/


**********************************************************************

Avianca es Macri
Por GABRIELA CERRUTI | 23 de Febrero de 2017
Compartir
FacebookTwitterCompartir19k
Mauricio Macri y su familia nunca vendieron la empresa Mac Air a la colombiana Avianca. Según los registros de la Inspección General de Justicia y las publicaciones en el Boletín Oficial nunca existió un traspaso de acciones. Sólo cambiaron el nombre y el domicilio. Así, el Presidente se acaba de preadjudicar el cien por ciento de las rutas comerciales más redituables, lo que podría terminar por destruir Aerolíneas Argentinas.

La empresa Mac Air de la Famiglia Macri nunca cambió oficialmente de dueños, mantiene su número de cuit, su planta de empleados y oficialmente sigue siendo de Sideco, controlada a su vez por SOCMA. Sólo modificó su nombre y dirección. Mantuvo al hombre fuerte de la empresa y piloto personal de Franco Macri, Carlos Colunga, como vicepresidente y nombró de presidente a Sergio Mastropietro, procesado en la justicia por las facturas truchas en el caso Skanska, y dueño de una pequeña empresa de catering y servicios de tierra en Aeroparque.

Mastropietro había formado en su momento el Sol Group con el ahora vicejefe de gobierno Diego Santilli y fue procesado cuando facturas de ese grupo aparecieron en una causa en que se investigaba desvío de fondos de campaña y en el caso Skanska en el año 2007.

En comunicados de prensa y sitios de Internet, Mac Air anunció hace más de un año que había sido comprada por Sinergya, la empresa controladora de Avianca. Sin embargo, en el expediente de licitación de las rutas aéreas, Mac Air anuncia que fue vendida a Avian Holding, que no es Avianca ni su controladora Sinergya, sino una Sociedad Anónima formada por el dueño de esas empresas Germán Efromovich en la Argentina y en la misma fecha de la supuesta operación pero que hasta el día de hoy ni siquiera tiene número de cuit. Avianca sólo acordó permitir el uso de su nombre y en ningún momento nadie menciona de qué monto se está hablando para la supuesta compra. Sobre todo porque el holding de aviación colombiana afronta una dura crisis con una deuda de más de setecientos millones de dólares que hizo que las clasificadoras de riesgo internacional como Flitch pusieran en duda su continuidad.

El plan de negocios de La Familia en su llegada al gobierno fue hecho con tanta predeterminación y alevosía que desde que Mauricio Macri ocupa la Casa Rosada y digita desde allí los negocios ya no son públicos los balances de sus empresas en las que, hasta el último conocido, Mac Air era parte importante. De hecho en la pagina oficial de la empresa aún figura como controlada por SIDECO.

Según como está diseñado el negocio, parece más el ingreso de Efromovich como socio de Macri en Mac Air con una propuesta imposible de rechazar: el colombiano pone los aviones y los Macri las rutas aéreas, la habilitación y el uso de los hangares en Aeroparque. El sofisticado sistema de corrupción implementado por el macrismo deja atrás la idea de las coimas y los sobornos: para entregarle un negocio a una empresa, primero tienen que ser sus socios.

El acuerdo entre los Macri y Avianca fue negociado por el empresario dueño de Avianca, Germán Efromovich que había anunciado la intención de comprar las líneas áreas Sol y Austral, y luego de reunirse con el secretario de Transporte, Guillermo Dietrich anunció la compra de MacAir. En la misma época en que Mauricio Macri realizó su primer viaje oficial a otro país y fue precisamente a Colombia. El acuerdo lo terminó de cerrar Carlos Colunga, uno de los responsables de la empresa de aviones de la familia Macri y procesado junto al ex ministro de transporte Ricardo Jaime en una causa por dádivas.

Sin embargo la venta aún no terminó concretarse. De acuerdo a la documentación:

-Mac Air declaró un “cambio de denominación social”



-Varió algunos nombres en su directorio en el que permanece el vicepresidente Juan Carlos Colunga, el hombre fuerte de Macri y se sumó el supuesto comprador.



El supuesto comprador entró como director suplente a la empresa de los Macri junto al ex ministro de Justicia de Menem, Elías Jassán,

-Mudó su sede social.



Pero nunca se publicó en el boletín ofical que modificó su paquete accionario. Y tampoco en la IGJ, donde tuvo ferviente actividad.



El engaño



La supuesta venta fue anunciada el 20/3 por Efremovich al diario Tiempo en Colombia: “Con el grupo Sinergy Speed, que es el que controla Avianca Holding y Avianca Brasil, firmamos ya la compra de la empresa MacAir de la Argentina, perteneciente a la familia Macri”. Pero nunca mostró un papel y solo aclaró que Avianca Líneas Aéras (MacAir con otro nombre) tiene un acuerdo con Avianca para el uso de la marca.

La prensa argentina tomó por cierta la venta y sumó algunos datos. Diego Cabot escribió en la edición del 22 de marzo: “LA NACION se comunicó con los representes de MacAir en la Argentina. Hay un convenio de confidencialidad firmado -dijo uno de los negociadores-. Pero obviamente nos atenemos a las palabras de Germán Efromovich.’ La operación se inscribe en un ambicioso plan de expansión de la empresa de origen colombiano en la región que incluye la fusión de las dos Avianca (Brasil y Colombia) y la renovación de la flota de 132 aviones.”

Es decir que el supuesto desembarco de una empresa se anunció en una entrevista por parte de la compradora en el país de origen de la Aerolínea en un solo medio elegido por el empresario y que suele publicar notas sobre la compañía, y la parte vendedora habló en off the record y ni siquiera confirmó la venta, solo dijo que se atenían a las palabras de quien dijo haber comprado. Ningún comunicado oficial, ningún plan de negocios lanzado en un hotel de lujo. Y ningún papel ante la IGJ.



La empresa La Famiglia anunció su venta de manera informal, pero no se inscribió. Hizo un acuerdo con Avianca para el uso de la marca. El supuesto comprador entró como director suplente. Ganó todas las rutas a las que se presentó.
Como cualquier empresario, funcionario, abogado y escribano de experiencia sabe, eso no significa que hay algo firmado entre las partes, que aún no está cerrado y que en el mientras tanto la empresa sigue en manos de sus dueños originales y los supuestos compradores esperan que se terminen de cumplir la condiciones de lo acordado.



En ese mientras tanto Avianca Argentina (MacAir con otro nombre) ganó todas las rutas áereas que disputó, o sea una escandalosa autoadjudicación. Esto provocó la indignada renuncia de la titular de Aerolíneas Argentias Isela Constantini.



Según fuentes del sector, Avianca no habría puesto un peso para asociarse con MacAir. Y mientras se “expande” sin plata, está completando el vaciamiento en su casa matriz: la aerolínea declara dificultades para afrontar una deuda de setescientos millones de pesos y esto la llevó a que se clasificación en las bolsas internacionales cayera estrepitosamente el año pasado, justo cuando supuestamente estaba comprando la aerolíneas argentina. Su dueño, el colombiano-brasileño Efromovich se sumó al directorio de Avian S.A. como suplente pero no como accionista.

De acuerdo a estas fuentes, el acuerdo entre el supuesto comprador, Germán Efromovich, y la empresa del presidente es que Avianca pone los aviones y los Macri las rutas, la habilitación del gobierno y el uso del Aeroparque en el más escandaloso de los negocios privados desde el estado del que se tenga memoria.



De hecho, el tercer hombre sumado a la jugada, Sergio Mastroprietro ya opera en Aeroparque con dos compañías: Flob By, encargada del uso de las mangas, el catering y el servicio de tierra de las aeronaves, y Hangares S.A, que maneja diversos hangares en el aeroparque Jorge Newbery. MacAir además tiene un permiso que le permite “volar aeronaves de gran porte”.

Además, cada vez que una nueva aerolínea desea volar en el país debe pasar largos trámites y se deben realizar audiencias públicas. Este procedimiento es el que genera polémica, ya que es el Estado el que debe llamar a audiencia a través del ente regulador, el Ministerio de Transporte, pero desde 2005 se negó estos permisos para proteger a Aerolíneas Argentinas y Austral de la competencia. Sin embargo, con esta compra Avianca evitaría dicho malestar y conseguiría el permiso con el nombre de MacAir.

Lo que resta saber aún, es cuál es el rol de Paul Singer, el líder de los fondos buitres, que ingresó como prestamista a Avianca justo en el momento en que se llevaba adelante esta operación.

Según publica Política Argentina, a fines de abril de 2016, Avianca Holdings SA dio a conocer un informe regulatorio de 165 páginas en el que indicaba que Efromovich había puesto sus acciones como garantía a un prestamista no identificado. Luego se supo quién era el enigmático personaje: Paul Singer. El dato fue revelado por la agencia internacional Bloomberg, en julio último. “Resulta que uno de los socios misteriosos es Paul Singer”, precisó entonces la agencia. Al ser consultado sobre el tema, Efromovich respondió: “Todavía las acciones son de mi propiedad así que no veo cómo esto puede hacer algún daño o alguna diferencia”.

Luego, en septiembre, una nota del diario Financial Times precisó que los préstamos de Singer a Efromovich se habían concretado hacía alrededor de un año. Es decir, a fines de 2015. Pero en diciembre pasado otro diario estadounidense, The New York Times, señaló que la relación entre Efromovich y Singer lleva décadas.

En cualquier caso, es posible que la destrucción de Aerolíneas Argentinas esté llegando finalmente de manos de los Fondos Buitres.

@gabicerru

http://www.nuestrasvoces.com.ar/investigaciones/avianca-es-macri/

************************

¿Argentina o Macri S.A. ?
Por REDACCIÓN NUESTRAS VOCES | 21 de Febrero de 2017
Compartir
FacebookTwitterCompartir8,709
El negocio fue planificado con alevosía. Primero le vendieron la empresa familiar Mac Air a Avianca en una clara venta ficticia: los gerentes y los apoderados siguen siendo los mismos. Y ahora le dieron las rutas a Avianca. Pero es sólo el inicio de terminar con Aerolíneas Argentinas. El país convertido en una gran empresa macrista.




Una nueva denuncia sacude al presidente Macri dejando al descubierto otro potencial “conflicto de intereses” entre ser el titular del Poder Ejecutivo nacional y sus negocios como empresario.

En este caso, la denuncia es a la concesión para operar en 334 rutas a las empresas llamadas “low cost”. La denuncia señala que la empresa Avianca -una de las autorizadas a operar en cielo local- tiene como parte de sus propietarios a la familia Macri.



FUENTE: INDETRA

Un informe presentado en la audiciencia pública que se realizó para ceder las rutas indica que “AVIANCA en realidad operará bajo la firma denominada como AVIAN LINEAS AEREAS SA que es la continuadora de la empresa MACAIR. (…) MACAIR era una empresa de la familia del presidente Mauricio Macri (que incluso fue presidente de la firma en los 90) y significa “MACri AIRlines”. Esa empresa tuvo como accionistas a SIDECO AMERICANA y SOCMA AMERICANA y como CEO a Carlos Colunga, que es una suerte de asesor en temas aeronáuticos de la familia Macri, hasta el 31 de octubre de 2016 en la cual se transfirieron las acciones bajo el control formal de los accionistas de AVIANCA. En ningún momento trascendió el valor por la cual se hizo la transferencia de las acciones de una empresa que no tenía autorizado realizar ningún vuelo regular, pero que el gobierno bajo el mando de uno de sus ex dueños tiene la competencia para otorgarlas vía la firma del Ministro de Transporte.”

El mismo informe agrega que “Carlos Colunga fue nombrado vicepresidente de AVIAN LINEAS AEREAS y será el CEO de la compañía tal como fue durante el período en que la empresa fue de la familia del Macri, que simultáneamente define el futuro de Aerolíneas Argentinas. Como director titular de la firma se designó a Elías Jassán, quien fuera Ministro de Justicia de Menem. En efecto, la sede de la empresa es el estudio jurídico de Jassán.”



La llamada “política de cielos abiertos” -que permite la apertura hacia estas empresas- viene siendo denunciada y criticada por los trabajadores y sus organizaciones gremiales. Denuncian que detrás de la misma, se esconde una perspectiva de ajuste sobre las condiciones laborales.

Las “low cost” operan a costos menores en relación con las empresas de mayor tamaño. Su condición para bajar los costos está ligada a la baja de salarios y la precarización de las condiciones laborales. Al mismo tiempo, es recorte también pone en cuestión las condiciones de seguridad de tripulación y pasajeros de los aviones.

Hace un mes se conocía el caso de un vuelo en Mendoza que, tras sucesivos intentos de despegar, debió desistir. Los pasajeros descendieron del avión luego de más de tres horas. En el caso de la empresa Andes, que cubre ya el servicio entre Córdoba y Buenos Aires, las quejas por las demoras en las partidas han sido más que recurrentes. No están infundadas. Los retrasos pueden alcanzar las tres horas, sin mayores explicaciones.

La relación entre los Macri y Avianca tiene a Carlos Colunga como uno de sus referentes. Se trata de otro de los denunciados este lunes. Hoy está ligado a la empresa colombiana que acaba de desembarcar en el país, pero trabajó por más de tres décadas en MacAir Jet, compañía aérea de Franco Macri. Precisamente esa firma fue vendida a Avianca a inicios de 2016.



FUENTE: INDETRA

En diciembre pasado Colunga se despachó contra Isela Costantini, la ex presidenta de Aerolíneas Argentinas. Lo hizo a horas de que ella dejara el cargo. “Si te defienden los gremios, es porque algo mal hiciste” afirmó sin mayores tapujos. La línea anti-obrera se respira en cada palabra.



Otra de las empresas beneficiadas por la nueva concesión es Fly Bondi. Uno de sus dueños es Richard Guy Gluzman, que actualmente es vicepresidente en Banco Supervielle, pero antes se desempeñó en el mismo cargo en Pegasus Argentina. Esa empresa inversora tuvo como titular, hasta diciembre de 2015, a Mario Quintana, actual vicejefe de Gabinete. Amigos parece haber.



FUENTE: INDETRA

La denuncia que se presentó ayer lunes también tiene como destinatario a Guillermo Dietrich, actual ministro de Transporte, responsable del área donde se desempeña la Junta Asesora del Transporte Aéreo (JATA). Este es el organismo que aprobó el funcionamiento a las empresas “low cost”.

Esta nueva denuncia vuelve a salpicar al Gobierno de Macri. La misma tiene lugar después de la fuerte crisis política que sacudió al oficialismo luego del acuerdo celebrado entre el Poder Ejecutivo y Correo Argentino S.A.

Contiene información publicada por Izquierda Diario y del Instituto de Investigación y Desarrollo del Transporte Aéreo.

Relacionado


http://www.nuestrasvoces.com.ar/investigaciones/argentina-o-macri/

****************************


POLITICA PRESUNTOS SOBORNOS
El primo de Macri, envuelto en el pago de coimas de Odebrecht
Un medio de Brasil reveló documentos que complican la situación de Ángelo Calcaterra, titular de IECSA.

27|02|17

10:57

Facebook

Delfino, Emilia
Emilia Delfino


Foto:Cedoc
La constructora Iecsa, de Angelo Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri, estuvo involucrada en el pago de coimas por el Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento.

Así lo reveló hoy el sitio de O Estadao do Sao Paulo, luego de acceder a un documento oficial de la investigación sobre los sobornos de Odebrecht.

La información surge especialmente de e-mails obtenidos por la Policía Federal de Brasil durante la investigación. Las pruebas que comprometen a Iecsa aparecieron en correos y anotaciones obtenidas del back up de la computadora de Mauricio Couri Ribeiro, ejecutivo de Odebrecht en la Argentina durante gran parte del kirchnerismo. Allí, el empresario dejó asentado que un representante de Iecsa, de nombre Sánchez Caballero, mantuvo reuniones para tratar el pago de coimas a funcionarios argentinos. Javier Sánchez Caballero es un gerente de Ieca. Los sobornos, según la investigación, estarían destinados a funcionarios kirchneristas.

En la computadora analizada, hay al menos cinco mensajes relacionados con el pago de coimas en el Soterramiento. En uno de ellos, de junio de 2010, se cita una reunión para debatir el pago de un soborno con Sánchez Caballero. Couri Ribeiro apuntó la frase: “DGI-Contacto Directo”. Los investigadores detectaron que Marcelo Odebrecht y los ejecutivos de su compañía, investigada en Brasil y Argentina por pagar sobornos por US$ 35 millones, utilizaban una clave para referirse al pago de coimas: DGI.

En la Argentina, la sigla DGI corresponde también a Dirección General de Impuestos. En los e-mails del ejecutivo de Odebrecht, la sigla DGI aparece junto a otros items. "impuesto a los sellos", "Sellado" y "pagamento de IVA". Los investigadores brasileños relacionaron la sigla DGI con el pago de sobornos en base a los testimonios de los ejecutivos arrepentidos.

Los periodistas Fabio Serapião, Beatriz Bulla e Fausto Macedo publicaron que “en otro mensaje, titulado “Reunión Sarmiento”, Couri Ribeiro relata tres valores de DGI (coimas) por un total de US$ 20 millones. En el mismo e-mail cita a Lourenço Ghella, de la empresa italiana Ghella, miembro del consorcio de la obra del Sarmiento junto con Odebrecht, Iecsa y Comsa.

El responsable de gestionar los pagos de Odebrecht era el ejecutivo Fernando Migliaccio, quien también ayudó en 2010 a Couri Ribeiro a destrabar un sospechoso pago a Manuel Vázquez, testaferro y asesor del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime. En febrero de 2010, Vázquez reclamó al representante de Odebrecht en Buenos Aires, Couri Ribeiro, el pago de US$ 80 mil. Para los investigadores brasileños, se trata de una coima en el marco del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento. Vázquez estaba enojado porque el dinero no llegaba. “Estimado Mauricio, en el extracto de la cuenta no existe ese depósito”, escribió. “Todo este proceso es vergonzoso”, agregó.

Ante la falta de pagos, Ribeiro acudió al hombre que podía destrabar el problema: Fernando Migliaccio. El 23 de marzo de 2010, Migliaccio respondió a los pedidos de su colega en Buenos Aires. “Querido Mauricio. Ya tengo la respuesta de mi banco para su socio. No me gustaría mandar este material por este mail. Tenés algún otro, por favor. Te busqué varias veces en el día para explicarte la estrategia que pensamos para solucionar este problema”. Ribeiro le respondió a los 20 minutos: “Estoy en el teléfono negro con otra persona. Te llamo cuando termino”. Los mails constan en la causa de Brasil.

El dinero para Vázquez fue transferido desde la offshore Klienfeld a otra offshore, Pribont. El ejecutivo Luiz Augusto Franca declaró que Klienfeld era la principal vía para realizar los pagos ilegales. Migliaccio transfería el dinero de la offshore hacia las cuentas offshore que manejaba uno de sus socios. “Nunca al destinatario final”, contó Vinicius Bogarin, otro de los arrepentidos. La offshore llegó a tener US$ 15 millones en una cuenta en el banco Antigua Overseas Bank (OAB). En 2010, el banco empezó a tener problemas de liquidez, justamente cuando Vázquez reclamó tener problemas con su depósito. En octubre de 2010, Odebrecht debió migrar las cuentas de sus offshore y les encargó a Migliaccio y a sus colegas que compraran las acciones de otro banco: Meinl Bank Antigua.

Qué dicen los argentinos. Desde que el escándalo de las coimas salió a la luz, Iecsa busca despegarse de los brasileños, a pesar de que siguen compartiendo el consorcio de la obra del ferrocarril, que el gobierno de Macri decidió financiar.

“Nosotros desconocemos el tema de Odebrecht y no tenemos nada que decir”, agregan sobre el pago de coimas a funcionarios argentinos.

Voceros de Iecsa aseguraron a PERFIL que la empresa no fue citada ni por la Justicia brasileña ni por la argentina en relación a este tema. "Iecsa desconoce irregularidades que pudieran haberse desprendido en la obra del soterramiento del tren Sarmiento".


http://www.perfil.com/politica/el-primo-de-macri-envuelto-en-el-pago-de-coimas-de-odebrecht.phtml

27 de febrero de 2017

La investigación de un medio brasileño confirma los lazos entre los Macri y Odebrecht



Política
La investigación de un medio brasileño confirma los lazos entre los Macri y Odebrecht
Lunes 27 de Febrero | 11:04
En una nota publicada hoy por el portal Estadão, de San Pablo, se detalla la participación de la empresa IECSA, a nombre de Calcaterra, en el pago de coimas por la obra del Sarmiento.

La investigación de un medio brasileño confirma los lazos entre los Macri y Odebrecht
La investigación de un medio brasileño confirma los lazos entre los Macri y Odebrecht
"Odebrecht e empresa de primo de Macri pagaram propina na Argentina": así de claro es el título de la nota que publicó hoy el portal brasileño Estadão, a partir de una investigación que incluyó el relevamiento de mails entre ejecutivos de ambas empresas en torno al pago de coimas.

Según el sitio paulista, si bien Odebrecht no reconoce pagos directos a Mauricio Macri, sí detalla los negocios con IECSA, encabezada por Ángelo Calcaterra, primo del actual presidente y sindicado como testaferro tras conocerse las extrañas condiciones en que le "compró" la empresa.

Además de las revelaciones que se fueron sucediendo a partir del descubrimiento de las transferencias a Gustavo Arribas desde cuentas que Odeblecht utilizaba para pagar coimas, lo que aporta la nueva investigación realizada en Brasil son correos electrónicos que comprometen a las empresas del grupo Macri.
Play
Unmute
Fullscreen

En la casilla de Mauricio Couri Ribeiro, presidente de Odebrecht, se encontraron al menos cinco mensajes que se refieren al pago de coimas relacionadas con la obra del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento. En uno de ellos, de junio de 2010, se cita una reunión para debatir el pago de un soborno con Javier Sánchez Caballero, quien por entonces era director de IECSA.

La investigación realizada por los periodistas Fabio Serapião, Beatriz Bulla y Fausto Macedo también da cuenta de queben otro mensaje, titulado "Reunión Sarmiento", Couri Ribeiro informa sobre tres pagos de coimas por un total de US$ 20 millones. En el mismo mail menciona a Lourenço Ghella, de la empresa italiana Ghella, también socia de los Macri en la conformación del Grupo ODS y miembro del consorcio de la obra del Sarmiento junto con Odebrecht, Iecsa y Comsa.

La nota completa de Estadão puede leerse aquí.


http://www.infonews.com/nota/306141/la-investigacion-de-un-medio-brasileno

*********************************************************************************************

POLITICA ODEBRECHT
Odebrecht e empresa de primo de Macri pagaram propina na ArgentinaA Iecsa, empresa do primo de Macri, Angelo Calcaterra, teria participado com a Odebrecht das tratativas para pagamento de propina na obra do soterramento do trem Sarmiento
0

Fabio Serapião, Beatriz Bulla e Fausto Macedo

27 Fevereiro 2017 | 05h40

Notícias relacionadas
Acesse mais notícias do Blog
Argentine President Mauricio Macri (R) followed by Finance Minister Alfonso Prat-Gay (L) and Chief Cabinet Marcos Pena walks toward a news conference at the Olivos presidential residence in Buenos Aires, Argentina, May, 6, 2016. REUTERS/Enrique Marcarian
Maurício Macri. Foto: REUTERS/Enrique Marcarian

Em seu acordo de colaboração com a Justiça, a Odebrecht confirmou ter efetuado pagamentos de propina na Argentina relacionados à obra do trem subterrâneo Sarmiento, que liga Buenos Aires ao município de Moreno, na região metropolitana. A empreiteira aponta para pagamentos nas gestões da família Kirchner, que ficou no poder entre 2003 e 2015, mas também relata repasses de suborno relacionados à empresa Iecsa, do primo de Mauricio Macri, atual presidente.
A Odebrecht não cita pagamentos diretos para Macri, mas detalha seus negócios com a empresa que tem entre os donos um primo do presidente, Angelo Calcaterra. O empresário é o atual dono da Iecsa, uma das construtoras que formam o consórcio responsável pela obra em Sarmiento. A empresa pertenceu ao pai do presidente, Franco Macri, até 2007, ano em que Mauricio assumiu a prefeitura de Buenos Aires. As outras empresas consorciadas, além da Odebrecht, são a espanhola Comsa e a italiana Ghella.
Conforme a Odebrecht detalha em seu acordo, a empresa do primo de Macri participou das tratativas para pagamento de propina na obra de Sarmiento e alimentou o caixa dois do qual saíram os pagamentos para integrantes do governo Kirchner.
Na documentação utilizada para pedir as prisões da fase Omertá da Lava Jato, deflagrada em 26 de setembro de 2016, ao menos três executivos da empreiteira são mencionados em documentos do Setor de Operações Estruturadas, o departamento da propina, relacionadas a pagamentos irregulares nas obras do trem Sarmiento. Nas conversas em posse da PF, Ernesto Baiardi, Mauricio Couri Ribeiro e Fernando Migliaccio aparecem em e-mails sobre os repasses.
Em e-mails encontrados no backup de Couri Ribeiro, a PF localizou ao menos 5 mensagens relacionadas ao pagamento de propina nas obras do trem de Sarmiento. Uma delas, de junho de 2010, cita uma reunião para debater o pagamento de propina com um engenheiro que trabalha na empresa do primo de Macri. Com o título “Reunião com Sánchez Caballero”, o e-mail aborda 4 itens que seriam abordados no encontro. Um dos temas apontados na conversa é “DGI’S – Contacto directo”.
Documento
ODEBRECHT TREM SARMIENTO DGI
PDF
Sánchez Caballero é Javier Sánchez Caballero, à época diretor da Iecsa. Já a sigla DGI, segundo a PF, era utilizada pelos executivos da Odebrecht em referência ao pagamento de propina.
Sarmiento 2
“Observa-se que DGI é associado tanto ao Setor de Operações Estruturadas quanto a pagamentos de vantagens indevidas, corroborando-se, assim, a conclusão de que a empregada sigla fazia menção a pagamentos ilícitos operacionalizados pelo setor”, afirma a PF sobre o termo utilizado no e-mail.
Em outra mensagem, intitulada “Reunión Sarmiento”, Couri Ribeiro relaciona três valores de DGI (propina) que no total somam US$ 20 milhões. No mesmo e-mail, há uma citação a Lourenço Ghella, da empreiteira italiana que também participa do consórcio para execução da obra na linha Sarmiento.
Sarmiento 1
Era Kirchner. A PF encontrou também uma troca de e-mails sobre supostos repasses no exterior. Há registro de uma ordem de pagamento dada pelo diretor da Odebrecht América Latina na época, Couri Ribeiro, a e-mail controlado por Fernando Migliaccio, um dos responsáveis por operar contas da empreiteira no exterior usadas para pagamento de propina. Migliaccio é um dos 78 delatores, mas negociou seu acordo fora do pacote da empresa. Ele foi preso na Suíça e aceitou voltar ao Brasil para colaborar com o Ministério Público Federal.
Na mensagem, Couri reencaminhava um e-mail de uma funcionária da Odebrecht na Argentina. Também foi identificado o nome de Manuel Vásquez, então assessor de Ricardo Raúl Jaime, ex-secretário de Transportes na Argentina durante a era Kirchner.
Samiento 3
Em um despacho de fevereiro de 2016, após citar as trocas de e-mails, o juiz Sérgio Moro indica que a PF já suspeitava dos problemas na obra ferroviária. “Verificou a autoridade policial, em pesquisa em fontes abertas, que na época dos fatos a Odebrecht estava na iminência de assinar um aditamento do contrato do Soterramento do Ferrocarril Sarmiento, celebrado diretamente com a Secretaria de Transportes”, escreveu o juiz.
Procurado, o presidente Mauricio Macri disse, por meio de sua assessoria, que não pode opinar sobre fatos de uma empresa que não é dele e de uma obra realizada nos governos Kirchner.
O Estado questionou a Odebrecht em nome do consórcio responsável pela obra do trem Sarmiento. Por meio de sua assessoria de imprensa, a empreiteira afirmou que “reafirma seu compromisso de colaborar com a Justiça.” Na nota enviado ao Estado, a diz que assinou acordo com autoridades do Brasil, Estados Unidos e Suíça e já “possui entendimentos avançados com alguns países da América Latina para esclarecer sua participação em atos praticados pela companhia.”
“A Odebrecht adotará as medidas adequadas e necessárias para continuamente aprimorar seu compromisso com práticas empresariais éticas e de promoção da transparência em todas as suas ações”, completa a nota. O Estado tentou contato com a Iecsa, por meio do e-mail e telefone disponibilizados em seu site, mas não obteve retorno.
MAIS CONTEÚDO SOBRE:
Odebrecht
Lava Jato
Mauricio Macri
Encontrou algum erro? Entre em contato

http://politica.estadao.com.br/blogs/fausto-macedo/odebrecht-e-empresa-de-primo-de-macri-pagaram-propina-na-argentina/

Hugo, a mi nunca me llamaste…






FEBRERO 26, 2017
Hugo, a mi nunca me llamaste…¿Ves Hugo? La consulta hubiera sido más sencilla que con Arribas. Sin emisarios. Sin cuatro versiones diferentes. Sin pedido de plazos para publicar la nota.




Hugo Antonio María Alconada Mon escribe en La Nación. Es quien dio a conocer, en enero pasado, las vinculaciones entre Gustavo Arribas y el “Lava Jato”, el escándalo de corrupción en Brasil relacionado a la empresa Odebrecht.

Arribas es el actual titular de la ex SIDE, hombre de máxima confianza de Macri, le alquila su casa y se hizo famoso por los “negocios” de pases de jugadores de fútbol durante la presidencia de Macri en Boca Juniors.

En enero de este año, Alconada Mon escribió sobre la existencia de transferencias de dinero por USD 594.518 a cuentas en Suiza que pertenecían a Gustavo Arribas, y que provenían de una cuenta en Hong Kong controlada por un operador financiero condenado por el “Lava Jato”, quien reconoció ante la justicia haber hecho cientos de pagos ordenados por la empresa Odebrecht.

A partir de allí estalló el escándalo en la Argentina y Macri lo defendió ante las cámaras de televisión. Quiso justificar las transferencias de dinero y se las atribuyó a la compra de un inmueble. Arribas, que estaba en Brasil, volvió de sus vacaciones y no sólo no pudo explicar nada sobre las transferencias de dinero, sino algo mucho peor: dio por lo menos 3 versiones diferentes -una de ellas escrita, firmada y luego desmentida-. La última fue en el Congreso de la Nación, donde el inmueble, como una cenicienta, se transformó en muebles y cuadros.

Sin embargo, más escandaloso –aunque mucho menos divulgado- resultó el caso Arribas, y sus distintas versiones, cuando se conoció la declaración como testigo de Hugo Antonio María Alconada Mon en la causa judicial que investiga al titular de la ex Side. En su declaración, además de aportar documentación, explicó… http://www.infobae.com/politica/2017/02/16/el-periodista-hugo-alconada-mon-declaro-en-la-causa-en-la-que-se-investiga-a-gustavo-arribas/

“como fueron las consultas que hizo con Arribas, a través de ‘emisarios’, antes de publicar la nota el miércoles 11 de enero”. Contó que “el viernes anterior a la publicación hizo el primer llamado al jefe de la ex Side para explicarle que información tenía y para que diera su versión. Luego de ese llamado se comunicó con él un emisario de Arribas, quien dijo que “sabía quién era Meirelles, pero que Arribas sostenía que ninguna de esas operaciones era verdadera”. Luego de esa afirmación, el emisario le pidió al periodista si era posible que le facilitara copias de las transferencias para buscar mejor y que le diera 24 horas. Al día siguiente, el emisario de Arribas –siempre según la declaración de Alconada Mon a la que accedió Infobae– “cambió la versión y dijo que todas las operaciones correspondían a la venta de un inmueble en San Pablo, en el año 2013. Me pidió 24 horas más para terminar de buscar los datos y me pidió que aclarara en la nota que el señor Arribas no era contribuyente fiscal en ese momento en la Argentina”.
“Pocos minutos después –agregó Alconada Mon- me llamó un segundo interlocutor de Arribas para decirme que toda la operación era en negro y que iba a tomar tiempo para poder demostrarlo pero que Arribas estaba allí (en la AFI) por el bien de la patria”.
“Luego -amplió Alconada Mon- volvió a llamarme el primer emisario de Arribas y dijo que el segundo emisario de Arribas era un boludo y no estaba autorizado a decirme que la operación era en negro. Al día siguiente el primer emisario de Arribas cambió por tercera vez la versión y dijo que solo una transferencia, por 70 mil dólares correspondía a la venta de un inmueble en San Pablo en 2013 y que desconocía las restantes cuatro y me pidió 24 horas más para entregarme la documentaciónAl día siguiente, ya lunes, volvieron a cambiar la versión, dijeron que no me iban a dar documentación, sino copia de un e-mail que el banco de Suiza le había dado a Arribas para finalmente, cuando nos reunimos en el bar Puros, del microcentro porteño, sólo me mostraron un supuesto mail, sin membrete del Banco Credit Suisse, se negaron a entregarme copia para que yo la verificara, como habían prometido y procedieron a evaluar que mi proceder era malicioso. Momento en que di por terminada la reunión y tras cinco días de esperar y recibir versiones contradictorias entre sí, avanzamos hacia la publicación, al día siguiente miércoles 11 de enero”.


De todo esto que leíste, Hugo Antonio Maria Alconada Mon, no escribió nada en La Nación ni le contó a sus lectores. Es más, jamás volvió a escribir sobre Arribas, las cuentas en Suiza y el “Lava Jato”.

Nunca se supo cual fue la razón, aunque la imaginamos. Entiendo que lo único que volvió a firmar sobre el tema fue la declaración testimonial que acabas de leer. Lástima, creo que sus lectores se merecían mayor fidelidad y honestidad periodística.

Sin embargo, Hugo Antonio María Alconada Mon volvió a firmar una nota en La Nación, pero no sobre Arribas. ¿Adivina con quién se despachó? ¿Con Macri y el Correo? No. ¿Con Macri y Avian, la línea aérea de su familia? No. ¿Con Macri y los peajes? Menos. ¿Con los increíbles cuentos de Arribas y el “Lava Jato”? Tampoco. ¿Con CFK tal vez? Acertaste. Mirá el título: “Detectaron más inmuebles que los Kirchner ocultaron”.

Una pena que Hugo Antonio María Alconada Mon no me haya llamado o consultado  antes de publicarla, como hizo en el caso Arribas. Yo no le habría enviado distintos “emisarios”. Al contrario, lo hubiera puesto en contacto con el contador público nacional que presenta todos los años nuestras declaraciones juradas ante la AFIP y la Oficina Anticorrupción desde 1995, en que resulte electa Senadora Nacional. Declaraciones en las cuales están todos los inmuebles, que es de público y notorio desde hace años son propiedad de nuestra familia.

Hablando con el contador y con documentación y títulos de propiedad en mano, se podría haber enterado que Néstor Carlos Kirchner tenía más de 20 propiedades antes de asumir como Intendente de la Ciudad de Río Gallegos. Que los departamentos que presenta como no denunciados ante la AFIP son complejos habitacionales y están declarados como tales. Pero lo que es aún más importante, se habría enterado que nosotros sí somos contribuyentes -no como el Sr. Arribas-, que pagamos impuesto a las ganancias y bienes personales a la AFIP, Ingresos Brutos en Santa Cruz e impuesto inmobiliario en las municipalidades correspondientes. Y que todos los inmuebles que pertenecen a la familia siempre estuvieron declarados y que inclusive, alguno de los que menciona en el artículo como no declarados, fueron adquiridos con anterioridad a que Néstor Kirchner fuera Gobernador de Santa Cruz, en la época que la AFIP no existía y los impuestos se pagaban a la DGI. Desde esa época los Kirchner pagan impuestos en la República Argentina.

¿Ves Hugo? La consulta hubiera sido más sencilla que con Arribas. Sin emisarios. Sin cuatro versiones diferentes. Sin pedido de plazos para publicar la nota.

¿O será que necesitabas un título como éste para que te perdonen y te dejen volver a escribir en La Nación? ¿O tal vez te lo pidieron para la campaña sucia de la ANTMA (“Agencia Nacional de Trolls Macrista”), tan de moda en los tiempos que corren para hostigar científicos, maestros y otros compatriotas, tan extravagantes, que reclaman trabajo y salarios dignos?


http://cfkargentina.com/hugo-a-mi-nunca-me-llamaste/
**************************************




Detectaron más inmuebles que los Kirchner ocultaron
La AFIP ubicó otra propiedad de la firma y departamentos que no fueron informados
SEGUIRHugo Alconada Mon
LA NACIONDOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017




Durante años, los Kirchner ganaron millones por el alquiler de sus inmuebles a tres inquilinos: Lázaro Báez, Cristóbal López y una ignota sociedad anónima que no registró actividad y fue declarada inactiva. Así surge de un informe que la Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP ) envió a la Justicia sobre la sociedad Los Sauces y en el que alertó algo más: la ex familia presidencial es dueña de por lo menos otro inmueble en Río Gallegos sobre el que jamás informó al organismo y, por lo tanto, evadió impuestos.


"Efectuadas las consultas informáticas obrantes en el organismo no se observa la exteriorización del citado bien en las declaraciones juradas [del] impuesto a las ganancias", alertaron los investigadores de la AFIP, que accedieron a la escritura de compraventa de 2010 y a los datos de la parcela, y corroboraron que desde entonces "no se ha incorporado al activo (declarado al fisco) de la sociedad" Los Sauces y que por ende no tributó lo correspondiente.

Los sabuesos fueron más lejos. Cruzaron los registros que la Justicia obtuvo durante los allanamientos con los datos de la AFIP y detectaron que los Kirchner informaron nueve inmuebles para alquilar, pero que (además del que hasta ahora no había sido informado), otros dos abarcan en realidad cuatro departamentos cada uno. Así, los nueve inmuebles originales serían, en realidad, 16 propiedades en total.

Más notas para entender este tema
Sospechan que las firmas de Máximo fueron adulteradas y piden un peritaje
La interna de los Báez: entre la férrea defensa del padre y la decisión de colaborar
clic aqui
Los técnicos de la AFIP detallaron que el inmueble sin declarar al fisco a nombre de Los Sauces SA queda en el número 66 de la calle 25 de Mayo de Río Gallegos y los Kirchner se lo compraron a Austral Construcciones, de Lázaro Báez.

Investigado como presunto testaferro de los Kirchner, Báez aparece una y otra vez en el informe de la AFIP sobre Los Sauces, la sociedad que el juez federal Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Rívolo investigan, ante la sospecha de que sirvió para canalizar coimas, lavar dinero sucio y diversos negocios incompatibles con la función pública.

clasoles esp
Por lo pronto, el informe expuso que Los Sauces facturó más de $ 22,2 millones entre 2009 y 2014 si se cuenta sólo a sus tres inquilinos más sustanciosos: Báez (que desembolsó $ 5,8 millones más IVA a través de sus constructoras Loscalzo y del Curto, y Kank y Costilla), Cristóbal López (que pagó $ 14,3 millones, más IVA, por medio de Inversora M&S y Alcalis de la Patagonia), y la firma Solvencia Crediticia SA (más de $ 1,8 millón, más IVA; es decir, unos $ 2,2 millones), a pesar de que no registraba movimientos, según el Banco Central (BCRA), ni presentaba balances, por lo que la Inspección General de Justicia (IGJ) la declaró inactiva.

A esas primeras cifras, sin embargo, debe sumarse la facturación de 2015 y 2016. Registró otros $ 8,8 millones de López (también vía Alcalis e Inversora M&S, la firma que canalizó los $ 8000 millones que le adeuda a la AFIP), pero sólo $ 631.766,97 de Báez (con Kank y Costilla, y Austral Construcciones), justo cuando el ex empleado del Banco de Santa Cruz ya afrontaba múltiples problemas.

Así, entre 2009 y 2016, los ingresos de Los Sauces superaron un total de $ 31,6 millones, de los que López abonó el 73% ($ 23,1 millones) y Báez otro 20,2% ($ 6,4 millones), en línea con lo que expuso el peritaje contable que también requirió Bonadio y trascendió a mediados de enero. Pero con una diferencia: mientras los peritos basaron su análisis en los registros contables que se llevó la Justicia de varios allanamientos, los sabuesos cruzaron y cotejaron esos registros con los datos disponibles en las bases de la AFIP, sujetas al secreto fiscal.

Problemas de fechas

En esa línea, a la hora de repasar los inmuebles que integran el acervo de Los Sauces, los sabuesos detallaron que la sociedad sólo declaró ante la AFIP nueve inmuebles: tres en la ciudad de Buenos Aires, otros tres en Río Gallegos,dos en El Calafate y el restante el El Chaltén, provincia de Santa Cruz.

Sin embargo, los técnicos detectaron inconsistencias. Así, dos de los "inmuebles" en Río Gallegos corresponden a lotes donde los Kirchner son dueños de cuatro departamentos en cada uno. Es decir, ocho en total. Los Kirchner pusieron el lote, Báez construyó los edificios y se repartieron luego por mitades los departamentos, aunque después Báez se los alquiló a Kirchner.

El tercer inmueble en la capital santacruceña, en tanto, es la casa de la calle Mascarello 441 que la Justicia investiga por sospechas de lavado. ¿Por qué? Porque en octubre de 2011 esa propiedad la compró un socio de los Kirchner, Osvaldo Sanfelice, a través de la firma Negocios Patagónicos por $ 200.000, pero se la vendió a Los Sauces once meses después y seis veces más cara.

Al revisar toda la documentación, no obstante, la AFIP detectó una incongruencia temporal: "Los Sauces SA exteriorizó la incorporación a su patrimonio de dicha propiedad en el mes de agosto/2010 para el impuesto a las Ganancias". Es decir, abundó, "fecha anterior a las consignadas en las escrituras traslativas de dominio de las operaciones de compra y venta realizadas por Negocios Patagónicos".

Facturación bajo la lupa

Allí no se acabarían las inconsistencias en los registros de Los Sauces. ¿El primer dato llamativo? Desde 2006 jamás repartieron dividendos. Sólo "honorarios", "asignados íntegramente a Máximo Kirchner", por $ 1,1 millones.

Por el contrario, todos los miembros de la familia Kirchner -Néstor, Cristina, Máximo y Florencia- declararon haber hecho aportes para capitalizar la sociedad, aunque con el paso de los años esos fondos quedaron muy por debajo de lo que retiraron mediante "cuentas particulares de socios", lo que permite consignar esos retiros como préstamos, en vez de como ganancias.

Para Silvina Martínez, abogada de la diputada Margarita Stolbizer quien radicó la denuncia con la que comenzó la investigación sobre Los Sauces, sería una forma de entorpecer el seguimiento de la riqueza familiar. "Mediante artilugios de contabilidad ilegal", explicó, "los Kirchner lograron adquirir inmuebles utilizando una sociedad pantalla y a su vez retirar sumas millonarias de esa firma sin que se notara un incremento de su patrimonio".

¿Cómo fue en la práctica, según el informe de la AFIP? Los Kirchner dijeron que aportaron $ 11,6 millones a Los Sauces, pero se llevaron más de $ 17,3 millones -sin contar 2016-, muy por encima de las ganancias de la sociedad y sin recurrir al reparto de dividendos, como impone la ley.

http://www.lanacion.com.ar/1988083-detectaron-mas-inmuebles-que-los-kirchner-ocultaron

26 de febrero de 2017

La CAME advirtió que la oleada de importaciones está copando el mercado



26 de febrero de 2017 | Economía
LA MEDIDA PUSO EN RIESGO MILES DE PUESTOS DE TRABAJO
Macri defendió la importación de computadoras
Lo hizo a través de un posteo en su cuenta de Facebook, donde argumentó que se pagaban "precios abusivos". No hizo ninguna referencia a los efectos devastadores que el decreto está generando en ese sector.
Las cámaras del sector advierten que están en riesgo las 10 mil fuentes de trabajo dedicadas a la fabricación de productos informáticos en todo el país.
Las cámaras del sector advierten que están en riesgo las 10 mil fuentes de trabajo dedicadas a la fabricación de productos informáticos en todo el país.

El presidente Mauricio Macri salió a defender a través de un posteo en su cuenta de Facebook la eliminación de aranceles que se aplicaban a la importación de computadoras, notebooks y tablets. "Esos aranceles hacían que todos los argentinos tuvieran que pagar por esos bienes precios abusivos en comparación con lo que se pagaba en otros países de la región por equipos similares o superiores", señaló Macri.

"Es una medida clave para la educación, pero también para la industria, el comercio, la ciencia y los emprendimientos innovadores. En este contexto, no podemos permitir que exista ningún arancel que se interponga entre los argentinos y los medios que necesitan para desarrollar todo su potencial plenamente", afirmó.

Sin embargo, Macri no hizo ninguna referencia a los devastadores efectos que el decreto generó en el sector.

La medida fue oficializada el lunes pasado, eliminando el arancel de 12 por ciento para la importación de componentes para producir computadoras en el país y del 35 por ciento para la importación de notebooks, tablets y computadoras a partir del 1º de abril.

El decreto 117 confirmó la decisión anunciada por el Ministerio de Producción en noviembre, a pesar de los despidos que desde ese momento se habían empezado a registrar por las expectativas negativas. Las cámaras del sector adviertien que ese decreto pone en riesgo los 10 mil puestos de trabajo dedicados a la fabricación de productos informáticos en todo el país.

Esta semana el presidente de Bangho, Carlos Suaya, señaló que esa empresa despedirá a más de la mitad de los 800 empleados que tiene en su planta productiva. Suaya contó que en los últimos meses trataron de explicarle al Gobierno que había “alternativas” a la quita de aranceles para productos informáticos pero dijo que “fue imposible tener un diálogo”.


https://www.pagina12.com.ar/22482-como-es-el-negocio-del-ingreso-de-las-low-cost


26 de febrero de 2017 | Economía
EN ENERO REGISTRÓ UNA SUBA DEL 22,5 POR CIENTO
La CAME advirtió que la oleada de importaciones está copando el mercado
La entidad señaló que está situación "está acentuando los despidos, porque desplaza a los fabricantes locales y afecta gravemente a la industria".
La CAME señaló que los entre los sectores más afectados por las importaciones figuran el sector textil, calzado, electrodomésticos y artículos electrónicos.
La CAME señaló que los entre los sectores más afectados por las importaciones figuran el sector textil, calzado, electrodomésticos y artículos electrónicos.

La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió que la “oleada de importaciones” que registra una suba en enero del 22,5 por ciento está “acentuando los despidos” porque desplaza a los fabricantes locales y afecta gravemente a la industria nacional. La entidad alertó que la mercadería ingresa a través de la aduana por contrabando de países limítrofes por consecuencia del tipo de cambio atrasado, los altos costos domésticos y la falta de control aduaneros.

"El efecto de las importaciones en un mercado recesivo no es neutro. En el último año vienen cerrando fábricas, especialmente pequeñas y medianas, y se acentuaron los despidos", afirmó la entidad en un comunicado.

La CAME indicó que el sector calzado estima que hubo 4.000 cesantías entre 2016 y 2017, 3245 en el ramo textil y 4923 en electrodomésticos y artículos electrónicos.

El informe señaló, en base a datos del INDEC, que las cantidades importadas de bienes de consumo cerraron en 2016 con un crecimiento del 17 por ciento y que éste año arrancó ya con una suba del 22,5 por ciento. "La situación es grave porque son muchos los sectores comprometidos. Argentina no puede dejar que estos problemas se acentúen porque sería poner miles de empleos en riesgo", señaló la entidad.

En este contexto, CAME planteó que "si se decide dejar que las importaciones sigan su curso, hay que tomar medidas urgentes para mejorar la competitividad del industrial, principalmente del pequeño y mediano, que es el más comprometido".

Según la entidad, en las economías regionales, hay incrementos en la importación de carne porcina y aviar, semillas, hortalizas y frutas. También hubo un aumento en los siguientes rubros: lácteos, muebles, alfombras, manufacturas de cuero, bicicletas, juguetes, máquinas y herramientas.

https://www.pagina12.com.ar/22583-la-came-advirtio-que-la-oleada-de-importaciones-esta-copando

Todo a Macri, nada para Aerolíneas



26 de febrero de 2017 | Economía
PACTO SECRETO PARA CONDONAR LA DEUDA Y CEDER HANGARES A EMPRESAS LIGADAS A MACRI
Todo a Macri, nada para Aerolíneas
Polémica asignación de espacios en Aeroparque a favor de dos firmas aéreas vinculadas con la familia Macri. El pacto secreto incluye una condonación de deuda de las empresas y un grave perjuicio para Aerolíneas Argentinas. Cómo se trató y quiénes lo negociaron.


Por Raúl Dellatorre
A la cuestionada distribución de rutas aéreas a favor de empresas vinculadas al presidente de la Nación, Mauricio Macri, y a su vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, ahora se suma una arbitraria asignación de espacios en los hangares del Aeroparque Jorge Newbery en la que Avian Líneas Aéreas aparece nuevamente beneficiada. Y otra vez, como en el caso de la explotación de rutas, en perjuicio de Aerolíneas Argentinas. PáginaI12 tuvo acceso a un documento redactado por el actual titular de Avian Líneas Aéreas, Sergio Mastropietro, en el que da cuenta de los participantes en la negociación y del acuerdo alcanzado en beneficio de su empresa. Avian es la heredera y continuadora de MacAir, la empresa aérea de la familia Macri que le fue transferida a mediados del año pasado, pero que sigue teniendo en sus cargos clave a los mismos ejecutivos que manejaban la firma antes de la supuesta transferencia de sus acciones. Carlos Colunga, ex CEO de MacAir, es hoy vicepresidente de Avian Líneas Aéreas.

En el acuerdo por la redistribución de los hangares de Aeroparque intervino, además, como representante del gobierno nacional, otra figura vinculada a los negocios privados del grupo Macri. Carlos Martín Cobas participó en las negociaciones, según la versión que surge del propio Mastropietro, en su carácter de director de Logística de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación. El detalle peculiar es que Cobas fue, hasta hace pocos meses, gerente de MacAir, y en los registros de aportes a la seguridad social hoy figura como empleado de Avian Líneas Aéreas.

Otro detalle llamativo de la negociación fue la forma en que se acordó la cancelación de la deuda que MacAir mantenía por el canon (alquiler) del hangar que ocupaba como lugar de guarda y taller de reparación de sus aeronaves y que, a partir de ahora, retendría Avian. Según el documento reservado al que accedió este diario, las partes acuerdan “la conclusión del conflicto y Avian no hará reclamo alguno por el lucro cesante ni Aeropuertos Argentina 2000 por cánones incobrados”. Lo curioso es que la demanda de lucro cesante a favor de la empresa de la familia Macri resultaría abstracto, ya que pese al conflicto MacAir nunca perdió la tenencia y uso del hangar, y en cambio sí dejó de pagar el alquiler. Como en el caso del Correo Argentino, la propuesta de cancelación es el “no pago” y la solución ofrecida es volver “a fojas cero”.

La adjudicación de las rutas aéreas de cabotaje y conexiones internacionales licitadas en diciembre aún no fue formalizada, pero la principal beneficiada por la evaluación de la Junta Asesora del Transporte Aéreo, Avian (le aprobó la adjudicación de todas las rutas que solicitó), ya empieza a ocupar espacios en el aeroparque porteño.

Desde hace ya algunos años, en el Aeropuerto Jorge Newbery está programada una reconfiguración de espacios que, entre otras reformas, supondrá el traslado de la Base Aérea Militar Aeroparque (BAMA) –desde donde parten los vuelos presidenciales– para la ampliación de las pistas para vuelos comerciales. Del lado contrario a la avenida Costanera, en los terrenos del Aeroparque pegados a la avenida Cantilo, se encuentran los hangares (del 1 al 15) para estacionamiento y reparación de aeronaves. El lugar previsto para la reubicación de la base aérea de uso presidencial eran, hasta ahora, el amplio hangar 1, denominado Tango (cercano a la intersección de las avenidas Sarmiento y Cantilo, cabecera Sur), y los hangares 2 y 3, asignados a la Fuerza Aérea. Es, por su proximidad a ambas avenidas, el lugar más privilegiado.

La programada reconfiguración y redistribución de espacios dio lugar a diversos conflictos en años recientes. Uno de ellos fue entre Aerolíneas y LAN, cuando la empresa de bandera le exigió a la firma chilena la devolución de espacios que ésta se había apropiado. Otros tuvieron como protagonistas a Aeropuertos Argentina 2000 y firmas privadas de taxi aéreo, porque la primera exigía la rescisión de los contratos de alquiler y devolución de los espacios para avanzar en la reconfiguración prevista y supervisada por el Orsna, organismo regulador de servicios aeronáuticos. Dos de estos conflictos tuvieron como co-protagonistas a las firmas MacAir y Baires Fly, vinculadas entre sí y perteneciente la primera, como fue dicho, a la familia Macri. Incluso, el actual presidente de la Nación ocupó en algún momento la presidencia de la firma de transporte aéreo. Mastropietro, actual presidente de Avian, es señalado como accionista de Baires Fly.

Todos estos temas, la redistribución de los espacios de hangares y los conflictos pendientes, se trataron en una misma reunión que tuvo lugar el 27 de enero, de la que participaron:

Por el gobierno nacional, Carlos Cobas, director general de Logística de la Secretaría General de la Presidencia (que encabeza Fernando de Andreis);
Por Aeropuertos Argentina 2000, su gerente comercial, Nicolás Mattioli;
Por Avian Líneas Aéreas (continuadora de MacAir, anterior locataria del hangar), Sergio Mastropietro, su presidente;
Por Baires Fly, María Belén Grande, gerenta comercial.
Una semana después de este encuentro, Mastropietro le hace llegar a los demás participantes y a dos directivos del Orsna (“lamentablemente no pudo asistir a la reunión por un inconveniente importante”, relata el titular de Avian a los demás integrantes del pacto), un resumen del “acuerdo entre las partes presentes”, requiriéndole a todos, “si están todos de acuerdo con lo hablado en la reunión, firmemos a la brevedad este acuerdo así podemos comenzar a trabajar seriamente todos, y el Estado nacional puede cobrar lo que le corresponde”. El reclamo del presidente de la empresa privada, continuadora de MacAir (acrónimo de Macri Airlines), está dirigido incluso al representante del Estado y a los del órgano regulador, en un tono y lenguaje, por lo menos, llamativo.

El acuerdo, como fue dicho, abarca tanto la distribución de los espacios como el “arreglo de los conflictos pendientes”.

Base aérea presidencial
En su primer punto, el acuerdo desecha la alternativa de asignar los hangares 1, 2 y 3 a la nueva base aérea presidencial, “imposible por muchos motivos”, que no detalla. El punto 2 refiere que “Presidencia de la Nación acepta que se construya un hangar nuevo para el Presidente en el espacio que comprende el ex hangar 10 Baires Fly más la calle de acceso más el hangar 11 de Aerolíneas Argentinas”.

El hangar 10 es un pequeño espacio hoy desocupado, ya que se demolió lo que antes era el hangar de Baires Fly. La calle a la que hace referencia es un estrecho espacio que la separa del enorme hangar 11 de tres cuerpos de Aerolíneas (ver foto), empresa que por obra del acuerdo (sin su participación) perdería su principal espacio en el aeroparque Jorge Newbery.

Deudas privadas
El punto 3 expresa: “Avian coordinará con AA2000 la conclusión del conflicto y no hará reclamo alguno con el lucro cesante ni AA2000 por cánones incobrados, y comenzará con el pago mensual del canon”. Es lo que se describió más arriba: se refiere a la deuda de MacAir por el canon no pagado desde mediados de 2013, cuando AA2000 le reclamó el espacio dando por concluido el contrato. MacAir recusó la resolución y logró congelarla, dejó de pagar el canon pero siguió haciendo uso pleno del hangar, lo que convierte en abstracto la supuesta demanda de un “lucro cesante”. La solución propuesta, y aparentemente aceptado, equivale a condonarle una deuda que fuentes privadas estiman en seis millones de pesos.

El punto 4 del acuerdo dice que “Baires Fly desiste de cualquier reclamo por el hangar 10 para agilizar la construcción del hangar de Presidencia, y acepta como parte de pago el hangar 1, denominado Tango Sur, y compensación en cánones o tasas por la diferencia del reclamo de espacio más lucro cesante y daños”.

Este último es la construcción perfecta de un acuerdo leonino, en el que el Estado, si lo acepta, renuncia prácticamente a todo sin uso de ningún arma de defensa. Baires Fly dice que “desiste de cualquier reclamo por el hangar 10”, que hoy es un espacio vacío, pero una línea más abajo se cobra “en cánones o tasas” que debería pagar en el futuro “por la diferencia del reclamo de espacio más lucro cesante y daños”. Es decir, desiste del reclamo y una línea más abajo pasa a cobrar. Además, se le asigna nada menos que el hangar Tango Sur, el número 1 de acceso inmediato a avenidas Sarmiento y Cantilo, que estaba reservado para Presidencia de la Nación.

La afortunada Baires Fly es una empresa de taxis aéreos con dos dueños, aseguran en el ambiente privado: Luis Grande y Sergio Mastropietro, el presidente de Avian, la misma empresa que es continuadora de MacAir, de la familia Macri, y que tiene entre sus empleados a sueldo –según registros oficiales– a Carlos Martín Cobas, quien representó al Estado en estas negociaciones.

Son los riesgos que se corren, a veces, por tener a la misma familia de los dos lados de la mesa en la negociación.


https://www.pagina12.com.ar/22481-curreo-aereo

*****************************************

26 de febrero de 2017 | Economía
CONFUSIÓN DE INTERESES Y VACIAMIENTO DEL ESTADO
Negocios explícitos
Vínculos entre empresarios y funcionarios de alto rango en el negocio aerocomercial. El caso Avian y la familia Macri. Quintana y Fly Bondi, cuyo titular tiene un cargo en Medio Ambiente.
Avianca, firma colombiana que opera en Argentina como Avian y es continuadora de MacAir, de Macri.
Avianca, firma colombiana que opera en Argentina como Avian y es continuadora de MacAir, de Macri.
(Imagen: Adrián Pérez)

Por Raúl Dellatorre
La política de apertura de la aviación comercial al capital privado, promovida por el Ministerio de Transporte en condiciones ventajosas para los ingresantes, implica un perjuicio para la sustentabilidad de Aerolíneas Argentinas. Esto no sólo fue denunciado por los gremios del personal aeronáutico, sino que hasta la entonces presidenta de la compañía, Isela Costantini, habría pretendido exponer su enfoque en contra de los mecanismos de cesión de rutas aéreas a privados que se iba a implementar. Según trascendió, la desautorización del Ejecutivo a que se presentara a la audiencia pública que trataría las propuestas privadas promovió su renuncia.

La audiencia pública tuvo lugar en la última semana de diciembre y allí ocurrió lo previsto. Dos de las empresas que participaron –en total fueron cinco– tienen estrechos lazos con el Gobierno en cargos principalísimos. El vínculo de Avian Líneas Aéreas con MacAir, la firma aerocomercial de Socma, el grupo empresario de la familia Macri, es innegable. Avian es el nombre bajo el cual comienza a operar en Argentina la firma colombiana Avianca. A mediados del año pasado, se informó que MacAir había sido transferida a Avianca, para ser incorporada a las operaciones de Avian. Pero el grupo Macri no se fue del todo de la empresa, y hasta se presume que no se fue en absoluto, ya que conserva en los puestos de control a gente de su entera confianza y que, prácticamente, mantiene en Avian Líneas Aéreas el mismo rol que cumplía antes en MacAir. Uno de ellos es Carlos Colunga, vicepresidente de Avian, que antes dirigió MacAir. En la documentación que se revela en estas mismas páginas surge el nombre de Carlos Cobas, ex gerente de MacAir que hasta hoy figura en la planta de Avian Líneas Aéreas. Con un agravante: ocupa un cargo de director dentro de la Secretaría General de la Presidencia.

Fly Bondi, otra empresa aérea de las denominadas low cost, también surge vinculada al gobierno. Richard Guy Gluzman, uno de sus dueños y fundador de Fly Bondi SA y FB Líneas Aéreas, en junio y septiembre de 2016, aparece cruzado en varias sociedades con Mario Quintana, el vicejefe de Gabinete, incluso como vicepresidente de Pegasus, la empresa principal del funcionario. Ambos, además, figuran como fundadores de la firma Gustos y Aromas SA en el año 2004. Hay un dato todavía más notable en el caso de este empresario francés de 63 años: desde marzo del año pasado, Richard Guy Gluzman fue incorporado en la función pública como empleado de Acumar (Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, con el ambicioso cargo de “Coordinador de Mejoras Continuas”.

Esta confusión de intereses se vio elevada al rango de escándalo cuando, como resultado del trámite de adjudicación de rutas aéreas, Avian y Fly Bondi no sólo resultaron las más favorecidas en proporción de propuestas aprobadas, sino que fueron privilegiadas con las más rentables. El trámite aún está incompleto, porque las rutas aún no fueron adjudicadas, pero ya pasaron por el filtro de la aprobación de la Junta Asesora (dependiente del Ministerio de Transporte) que las dejó colocadas en primera línea con: 26 rutas aprobadas para Avian en igual cantidad de rutas solicitadas (cero rechazo), y 69 rutas aprobadas para Fly Bondi sobre 99 pedidas (el 70 por ciento de aceptación).
https://www.pagina12.com.ar/22482-como-es-el-negocio-del-ingreso-de-las-low-cost

25 de febrero de 2017

Otro conflicto de intereses: con costos inflados, Macri se aumentó el peaje de la Panamericana



Feb 23 2017 - 22:02Alejandro Bercovich /
Otro conflicto de intereses: con costos inflados, Macri se aumentó el peaje de la Panamericana




Alejandro Bercovich
abercovich@diariobae.com

Un simple dictamen de 64 carillas de una fiscal con trayectoria en Tribunales pero a quien nadie reconocería por la calle le infligió más daño a la imagen del Gobierno que toda la oposición y el sindicalismo juntos durante el primer tercio de su mandato, que acaba de cumplirse. Los tropezones del oficialismo a la hora de justificar y luego intentar revertir la condonación de la deuda concursal del grupo Macri por el Correo no hicieron más que exponer la matriz de la patria contratista, donde el Presidente nació y se crió. Las obscenidades de ese mundo, más tangibles para el electorado que los Panama Papers o las transferencias offshore de Gustavo Arribas, causaron tal conmoción que el mandatario conminó a su mesa chica a deponer todas las internas y apurar el cierre de listas para no dar más ventajas de cara a octubre.

En el empresariado y la mayor parte de la dirigencia sindical, si bien prima el rechazo al regreso de Cristina Kirchner, se mastican broncas cada vez más amargas. Las razones son bien distintas. A los hombres de negocios los alarman las arbitrariedades y cambios de reglas de juego que esta semana se pusieron de manifiesto en la enésima e inexplicable postergación de la licitación de los derechos de televisación del fútbol y en la cesión gratuita a Nextel del espacio radioeléctrico para ofrecer el servicio 4G, dos decisiones que favorecen al grupo Clarín. A los gremios, que dan por vencida la tregua tejida al calor de los fondos de las obras sociales, empieza a irritarlos la prepotencia del Ministerio de Trabajo (con episodios como el pedido de juicio político para los camaristas que fallaron a favor de La Bancaria) y las torpezas de la "reconversión productiva" oficial, que no cesa de destruir empleos.

El conflicto de intereses en el Correo, sin embargo, no es el único ni el de mayor impacto para la economía cotidiana de este febrero caliente. El incremento de entre el 60 y el 100% de los peajes de las autopistas metropolitanas, que enfureció a los automovilistas y volvió a meter presión a la inflación, tiene un condimento especial en el Acceso Norte, administrado por Ausol: allí el mayor accionista local es SIDECO, del grupo Macri. Y según un estudio técnico que elevó el Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) a la Auditoría General de la Nación (AGN) y al que tuvo acceso exclusivo BAE Negocios, la suba es completamente infundada desde el punto de vista económico.

El expediente 8719 de la OCCOVI, que resume en 27 páginas 50 informes redactados por la interventora de Ausol, Laura Andino, asegura que Ausol cubría con creces sus costos operativos antes del incremento de los peajes y que su margen bruto de ganancia promedio (un EBITDA del 58,2%) figura entre los más altos del país. También denuncia que las pérdidas netas que declaró durante las dos décadas de concesión se originaron en maniobras como la contratación de contratistas controlados por sus mismos accionistas, con probables sobreprecios y sin licitación, y a intereses que abonó Ausol a prestamistas no identificados que la interventora también intuye vinculados a sus dueños.

Las cifras en danza son más impactantes que las del Correo. En 19 años de concesión, según el informe, Ausol facturó u$s 1.747,6 millones y registró una pérdida de u$s 89 millones, pese a que la tarifa se fue actualizando a la par o por encima de la inflación desde 2007 y hoy casi duplica en dólares la de 2001. Por alquiler de zonas de servicio sumó otros u$s 112 millones. En las obras de expansión de los ramales bajo su concesión, sin embargo, apenas invirtió de forma directa u$s 266 millones.

Por las obras que contrató directamente con sus accionistas y con uniones transitorias de empresas (UTEs) integradas por sus accionistas, el OCCOVI comprobó que se desembolsaron u$s 473,6 millones, casi el doble de lo invertido en forma directa por el concesionario. Para pagar las deudas que Ausol contrajo para no aportar capital propio se gastaron u$s 651 millones, de los cuales u$s 322 millones fueron intereses. Así, entre las obras comprometidas en la concesión y no realizadas y la tarifa cobrada en exceso a los usuarios, la interventora estimó que el Estado debería reclamarle judicialmente a la empresa u$s 350 millones.

Ausol es controlada por el consorcio español Abertis (31,5%) y tiene como socios minoritarios a la italiana Impregilo (19,8%) y a SOCMA (7%). La empresa del grupo Macri ostentaba originalmente un 23% del capital, pero redujo esa participación al 7% en 2001 a cambio de u$s 120 millones, una vez que ya se había asegurado la contratación de sus constructoras para las obras realizadas en los años 90. Impregilo, a su vez, es un grupo constructor italiano fundado en 1959 en Milán, con más de 17.000 empleados y que lleva adelante obras viales en toda Latinoamérica, pero con una particularidad: en casi todos sus negocios en Argentina aparece asociado a los Macri. Los dos de mayor envergadura son la línea de alta tensión que transporta la energía generada por Yacyretá (Yacylec S.A.), donde posee un 19%, y el consorcio Puentes del Litoral (que administra el puente Rosario-Victoria), del que controla un 26%.

Ganadores
Lo que irrita a un creciente sector del establishment es la magnitud de los beneficios que obtiene un selecto grupo de ganadores en una economía que no da señales de reactivación y, por ende, no ofrece grandes oportunidades de negocios fuera de las colocaciones financieras. La compra anunciada ayer de la constructora IECSA (del primo presidencial Ángelo Calcaterra) por parte de Marcelo Mindlin, por caso, hizo que muchos entendieran mejor el prematuro compromiso que asumió con el Gobierno el hábil dueño de Pampa Energía apenas asumió Macri, cuando sentó a media docena de dueños de los mayores fondos de inversión de Wall Street en un salón del hotel donde se hospedó en Davos.

Mindlin ya se alzó el año pasado con la mayor parte de los contratos que licitó Juanjo Aranguren para levantar parques de generación de energías renovables, cuyo costo muy superior al de las turbinas tradicionales exigirá que el Estado vuelva a subsidiar su consumo incluso pese al aumento de tarifas. Su compra de Petrobras Argentina, sin embargo, sigue trabada en Brasil, donde cuestionan que la haya aprobado el anterior jefe de la filial apenas unos días antes de su repatriación, en medio del escándalo del Lava Jato.

Además de Mindlin, protestan los ejecutivos desencantados con el clima de negocios, las privilegiadas por las decisiones oficiales son las propias empresas de la familia Macri. El enojo apunta al Correo pero también a la aerolínea Avian S.A., que el grupo Macri anunció que vendía a Avianca pero cuya transferencia jamás informó públicamente. La polémica inundó esta semana el Ministerio de Transporte, donde nadie quiere estampar su firma a la adjudicación del 100% de las rutas que pidió volar la ex MacAir. El ministro Guillermo Dietrich le encargó que lo hiciera al subsecretario de Planificación del Transporte Interurbano e Internacional de Pasajeros, Eduardo Parodi. Pero el funcionario, un técnico con prestigio en el sector, se negó por temor a las consecuencias penales del acto.

Perdedores
Los españoles de Telefónica, por su parte, aguardan para hoy en Madrid un contacto de alto nivel entre Macri y su presidente, José María Alvarez-Pallete. Prevén protestar por los cambios de reglas de juego que le allanaron a Clarín el camino para competir con ellos en telefonía pero que no les permite a ellos jugar en el mercado de la televisión paga más que en tres ciudades y desde 2018. La decisión que anunció el Ministerio de Comunicaciones mientras Macri volaba hacia España en un vuelo de Iberia los desconcertó: el permiso para usar las frecuencias 4G a Nextel no hace más que inclinar aún más la cancha en favor del holding de la trompetita.

¿Harán un juicio en el CIADI? En Madrid ya lo dan por hecho, aunque las reglas de ese tribunal de arbitraje los obliguen a negociar durante seis meses. ¿Y si Disney también demanda al Gobierno por la desprolija suspensión de la licitación de los derechos del fútbol que anteayer iba a ganar su subsidiaria ESPN?

Debajo de esas guerras de gigantes están los que pierden en serio. Las Pymes ensambladoras de laptops, por caso, que no se explican por qué no se abrió también la importación sin aranceles de celulares, justo lo que fabrica Nicky Caputo en Mirgor, la compañía que fundó en su juventud con Mauricio Macri. O los despedidos de Atanor, que eligió importar de China los acetatos que antes no pasaban los filtros de la Secretaría de Comercio y cerrar dos plantas casi centenarias. Son desocupados que no llegaron a ser registrados en el informe de desempleo del cuarto trimestre de 2016 que el INDEC difundirá el próximo 16 de marzo y que desmentirá, según fuentes bien informadas, el discurso oficial sobre el fin de la crisis laboral.

http://www.diariobae.com/article/details/143676/otro-conflicto-de-intereses-con-costos-inflados-macri-se-aumento-el-peaje-de-la-

Blog Archive