15 de marzo de 2017 | El país
LOS DOCENTES DENUNCIARON "AMEDRENTAMIENTO"
Intimidación policial en las escuelas bonaerenses
Tres directoras de escuelas de La Matanza y Benito Juárez denunciaron que efectivos de La Bonaerense entraron ayer a los colegios para pedir explicaciones por las medidas de fuerza, solicitar el listado de los docentes que adhirieron al paro e identificar la afiliación gremial de cada uno.
(Imagen: DyN)
Por Agustina Arredondo
El gobierno de la provincia de Buenos Aires envió policías a las escuelas bonaerenses para identificar a los docentes que adhirieron al paro y exigir a los directores de los colegios que abrieran las puertas de las instituciones. En dos escuelas de La Matanza y en una tercera de Benito Juárez, los efectivos pidieron los nombres y la filiación de los docentes que adhirieron al paro por 48 horas convocado por el Frente Gremial Docente, tras el rechazo del Ejecutivo de María Eugenia Vidal a considerar el reclamo de un aumento salarial del 35 por ciento.
Las directoras de la Escuela Primaria Nº 198 y la Escuela Secundaria Nº 55 elevaron la denuncia al Consejo General de la Matanza. “La Bonaerense se presentó para hacer preguntas inapropiadas por el no dictado de clases y las características del paro. Lo tomamos como una medida de amedrentamiento y amenazas”, expresó a Página/12 Paulino Guarido, secretario general de CTA-La Matanza.
El Consejo General de La Matanza, junto con ATE y la CTA, presentarán entre hoy y mañana la denuncia contra las jefaturas de los distritos involucrados por autorizar el ingreso a las escuelas de funcionarios de los ministerios de Seguridad y de Trabajo provinciales. Según el documento al que pudo acceder Página/12, denunciarán que fueron para “controlar, intimidar y pedir el listado de los docentes ausentes”.
Si bien la jefatura distrital se comunicó con las directoras que hicieron su reclamo ante el Consejo General, no les brindó ninguna respuesta sobre la autorización del ingreso de La Bonaerense a las escuelas, cuya presencia se suma a otros aprietes previos, denunciados en su momento, como el envío de inspectores de la cartera laboral a revelar la adhesión al paro. “Llegaron con una nota de la Dirección General de Escuelas que los autorizaba a entrar para pedir la lista de los docentes que estaban parando”, había contado la semana pasada la secretaria gremial de SUTEBA, María Laura Torre.
La Red de Directores de La Matanza, por su parte, emitió un comunicado en el que advirtió que "las fuerzas de seguridad están para prevenir delitos, no para amedrentar con acciones fuera de su responsabilidad y de la ley", y solicitaron la intervención del municipio y de la Justicia. "Exigimos a las Autoridades Provinciales el cese inmediato de prácticas propias de la dictadura", manifestaron.
Gustavo López, vicedirector y ex secretario de Suteba-La Matanza, quien se enteró de la situación por las cadenas de mails de los compañeros de Laferrere, afirmó a Página/12 que no registraba ningún antecedente similar en 30 años de profesión. "Jamás pasó, y eso que yo estuve en todas las ramas del sistema educativo, menos en Jardín”, expresó López, y agregó: “Hay una cuestión política muy fuerte, por eso se hace en La Matanza”, bastión electoral del peronismo.
Lo mismo sucedió en una escuela de Villa Cacique, de Benito Juárez, donde los policías entraron con una nota dirigida al director, en la que le solicitaban que informara “la cantidad de personal que se encuentra trabajando en el establecimiento, como así también datos filiatorios de los mismos y tareas que realiza”. El escrito firmado por el oficial principal Juan Cruz Catalán pedía también que se especificara la cantidad de alumnos que asisten a la escuela y alegaba que se trataba de una medida “para poder identificar fácilmente a los habitantes del lugar”. "No dicen claramente que es contra el paro pero es bastante evidente", denunció Torre a Página/12.
Sonia Alesso, la secretaria general de la Ctera, a su vez, advirtió que la actitud del Gobierno no ayuda a la solución del conflicto en el que se inscribe el paro nacional docente de hoy y mañana. “Están generando un ámbito de hostilidad a los docentes que es contraproducente”, señaló la dirigente gremial en declaraciones radiales.
Guarido, por último, aseguró que los directores afectados cuentan con el respaldo de la CTA, de Suteba y del Consejo Escolar. “Lo importante es la firmeza del repudio. Los que tienen que dar respuestas son quienes avalaron y autorizaron de manera ilegal la presencia de funcionarios de los ministerio de Trabajo y Seguridad en las escuelas, los ministros Finochiaro y Ritondo, y la gobernadora Vidal”, indicó.
https://www.pagina12.com.ar/25855-intimidacion-policial-en-las-escuelas-bonaerenses
******************************************************
16 de marzo de 2017 | El país | Paro docente
DENUNCIAN LA MEDIDA ROMPEHUELGA DE VIDAL ANTE LA OIT
De vuelta en el mundo de mala manera
Los gremios docentes se presentarán ante la Organización Internacional de Trabajo ya que el plus que ofreció la gobernadora viola los tratados 87 y 98 y vulnera la libertad sindical.
(Imagen: Télam)
Los seis gremios docentes bonaerense, que esta mañana marchan a la gobernación de la provincia en La Plata, denunciarán a María Eugenia Vidal ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT) ya que el incentivo anunciado por la gobernadora para los docentes que no se adhieran al paro viola los tratados 87 y 98 que han sido ratificados por la Argentina y vulnera las garantías a la libertad sindical y el derecho a huelga.
Luego de siete días de paro docente en la provincia de Buenos Aires –los gremios docentes rechazaron el aumento del 18 por ciento y exigen que se convoque a paritarias nacionales- la gobernadora hizo un anuncio extorsivo: la provincia pagará un plus de mil pesos para los docentes que no se sumaran a la protesta sindical. Los dichos de Vidal recrudecieron el conflicto y los gremios esperan una participación multitudinaria frente a la gobernación en La Plata.
“Lejos de buscar una solución, la gobernadora subió el nivel de conflicto. Los docentes están muy enojados con la medida y ayer nos llamaron muchos compañeros para averiguar cómo podían rechazar o devolver ese monto. La conferencia de prensa de la gobernadora reforzó la unidad de los docentes y hoy vamos a hacer miles y miles”, afirmó Roberto Baradel, titular de SUTEBA, uno de los seis gremios docentes que este jueves alcanza los ocho días de paro.
Según explicó el dirigente gremial en declaraciones a la radio AM 750, en la jornada de hoy presentarán una denuncia ante la OIT por la gravedad de la medida que vulnera los derechos colectivos de los trabajadores. “El objetivo del Gobierno no es resolver el conflicto sino ver cómo avasalla los derechos de los trabajadores y cómo quiebra la unidad de los docentes que luchan por sueldo que superen la línea de la pobreza”, sostuvo Baradel.
Para Noemí Rial, ex viceministra de Trabajo, ofrecer un plus para los docentes que no se adhieren a la huelga viola tanto los tratados internaciones como la normativa local y hasta los derechos constitucionales. “Desde la ley de la dictadura militar que prohibía la huelga nunca vi tantas medidas erróneas”, remarcó Rial en declaraciones a Radio 10.
Según explica la ex funcionaria, la ley 23.551 prohíbe expresamente la injerencia del empleador –en este caso la provincia- en la vida de los sindicatos y marca específicamente que no se puede favorecer a un trabajador que no acate una huelga o se desafilie de un sindicato. “Es una violación a los derechos sindicales y al derecho de huelga como nunca se vio en la Argentina. Ningún gobierno necesitó vulnerar estos derechos para resolver un conflicto con los trabajadores”, opinó Rial.
Para la ex vice ministra, los gremios también podrían denunciar al Gobierno por no convocar a paritaria nacional como establece la ley ya que viola el convenio de negociación colectiva, otro de los postulados que reivindica los tratados de la OIT.
“Además van a dictar una resolución que es una norma menor a una ley para tomar una decisión discriminatoria. Una resolución no puede modificar de ninguna manera los principios establecidos en la ley sindical”, cuestionó Rial para quien “como mínimo van a tener que dar explicaciones ante la comisión de expertos”.
https://www.pagina12.com.ar/26060-de-vuelta-en-el-mundo-de-mala-manera
********************************
16 de marzo de 2017 | El país
PROTESTA CONTRA EL GOBIERNO
Noche de ruidazo
En plazas y esquinas de todo el país, convocados por las Multisectoriales en Red, vecinos y vecinas, integrantes de clubes de barrios, pymes, centros culturales y organizaciones sociales y políticas realizaron anoche,a las 20, un “Ruidazo contra el tarifazo, el ajuste y la desocupación” para denunciar que los aumentos en los servicios “no son un error”, sino “parte de un proyecto político”. Las multisectoriales de la zona norte del conurbano bonaerense confluyeron en la Quinta de Olivos.
Andrea Manzi, vocera de la multisectorial, destacó la conformación de multisectoriales como “una el camino para generar participación popular” y destacó la multiplicidad de actores involucrados en la convocatoria: “Fábricas Recuperadas, clubes de barrio, asociaciones de consumidores, pymes. Todos los que estamos siendo afectados cada vez más por este tarifazo siniestro”.
La tercera convocatoria al ruidazo, una forma de protesta que se definió el año pasado durante un encuentro en el Hotel Bauen como respuesta a la primera serie de aumentos anunciados por el Gobierno, se replicó en Salta, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, Neuquén, Bariloche, Puerto Madryn y varios partidos del conurbano bonaerense
En la Ciudad de Buenos Aires, la convocantes a la protesta llamaron a rechazar los tarifazos en las principales esquinas del centro y los diferentes barrios porteños. Entre otros lugares, los vecinos salieron a manifestarse contra los aumentos en Acoyte y Rivadavia, en Medrano y Corrientes, en Suárez y Patricios,en Alvarez Jonte y Nazca, en Alberdi y Murguiondo, en Monroe y Triunvirato, en Lacroze y Alvarez Thomas, en San Juan y Boedo.
https://www.pagina12.com.ar/25992-noche-de-ruidazo
*********************
16 de marzo de 2017 | El país
LA BONAERENSE IDENTIFICA A DOCENTES HUELGUISTAS
De los voluntarios a los policías
Por Agustina Arredondo
El gobierno de la provincia de Buenos Aires envió policías a escuelas bonaerenses para identificar a los docentes que adhirieron al paro y exigir a los directores de los colegios que abrieran las puertas de las instituciones. En dos escuelas de La Matanza y en una tercera de Benito Juárez los efectivos pidieron los nombres y la filiación de los docentes que adhirieron al paro por 48 horas convocado por el Frente Gremial Docente, tras el rechazo del Ejecutivo de María Eugenia Vidal a considerar el reclamo de un aumento salarial del 35 por ciento.
Leer más
Nota Principal | María Eugenia Vidal anunció el pago de mil pesos a los docentes que no paran; los gremios denunciaron que es ilegal
Plata para los rompehuelgas, pero no para los salarios
Por Werner Pertot
Las directoras de la Escuela Primaria Nº 198 y la Escuela Secundaria Nº 55 elevaron la denuncia al Consejo General de la Matanza. “La Bonaerense se presentó para hacer preguntas inapropiadas por el no dictado de clases y las características del paro. Lo tomamos como una medida de amedrentamiento y amenazas”, expresó a PáginaI12 Paulino Guarido, secretario general de CTA-La Matanza.
El Consejo General de La Matanza, junto con ATE y la CTA, presentarán a su vez una denuncia contra las jefaturas de los distritos involucrados por autorizar el ingreso a las escuelas de funcionarios de los ministerios de Seguridad y de Trabajo provinciales. Según el documento al que pudo acceder PáginaI12, denunciarán que fueron para “controlar, intimidar y pedir el listado de los docentes ausentes”.
Si bien la jefatura distrital se comunicó con las directoras que hicieron su reclamo ante el Consejo General, no les brindó ninguna respuesta sobre la autorización del ingreso de la Bonaerense a las escuelas, cuya presencia se suma a otros aprietes previos, como el envío de inspectores de la cartera laboral a revelar la adhesión al paro. “Llegaron con una nota de la Dirección General de Escuelas que los autorizaba a entrar para pedir la lista de los docentes que estaban parando”, contó la secretaria gremial de SUTEBA, María Laura Torre, sobre esos casos.
La Red de Directores de La Matanza, por su parte, advirtió que “las fuerzas de seguridad están para prevenir delitos, no para amedrentar con acciones fuera de su responsabilidad y de la ley”, y solicitaron la intervención del municipio y de la Justicia. “Exigimos a las autoridades provinciales el cese inmediato de prácticas propias de la dictadura”, manifestaron.
Gustavo López, vicedirector y ex secretario de Suteba-La Matanza, quien afirmó a PáginaI12 que no registra ningún antecedente similar en 30 años de profesión. “Jamás pasó, y eso que yo estuve en todas las ramas del sistema educativo, menos en Jardín”, expresó López, y agregó que “hay una cuestión política muy fuerte, por eso se hace en La Matanza”, bastión electoral del peronismo.
Lo mismo sucedió en una escuela de Villa Cacique, de Benito Juárez, donde los policías entraron con una nota dirigida al director, en la que le solicitaban que informara “la cantidad de personal que se encuentra trabajando en el establecimiento, como así también datos filiatorios de los mismos y tareas que realiza”. El escrito, firmado por el oficial principal Juan Cruz Catalán, pedía también que se especificara la cantidad de alumnos que asisten a la escuela y alegaba que se trataba de una medida “para poder identificar fácilmente a los habitantes del lugar”. “No dicen claramente que es contra el paro pero es bastante evidente”, denunció Torre a PáginaI12.
Sonia Alesso, la secretaria general de la Ctera, a su vez, advirtió que la actitud del Gobierno no ayuda a la solución del conflicto. “Están generando un ámbito de hostilidad a los docentes que es contraproducente”, señaló la dirigente gremial.
Guarido, por último, aseguró que los directores afectados cuentan con el respaldo de la CTA, de Suteba y del Consejo Escolar. “Lo importante es la firmeza del repudio. Los que tienen que dar respuestas son quienes avalaron y autorizaron de manera ilegal la presencia de funcionarios de los ministerios de Trabajo y Seguridad en las escuelas, los ministros Finocchiaro y Ritondo, y la gobernadora Vidal”, indicó.
https://www.pagina12.com.ar/25979-de-los-voluntarios-a-los-policias
**************************************
16 de marzo de 2017 | El país
MARÍA EUGENIA VIDAL ANUNCIÓ EL PAGO DE MIL PESOS A LOS DOCENTES QUE NO PARAN; LOS GREMIOS DENUNCIARON QUE ES ILEGAL
Plata para los rompehuelgas, pero no para los salarios
La gobernadora también anunció un adelanto de 1500 a 3750 pesos a cuenta de la paritaria. Los maestros marchan hoy en La Plata.
María Eugenia Vidal dijo que tiene “voluntad de diálogo” y por eso los docentes irán hoy a la gobernación a pedirle que los reciba.
María Eugenia Vidal dijo que tiene “voluntad de diálogo” y por eso los docentes irán hoy a la gobernación a pedirle que los reciba.
(Imagen: DyN)
Por Werner Pertot
La gobernadora María Eugenia Vidal jugó duro: al tiempo que amenaza a los sindicatos con multas multimillonarias, dio una conferencia de prensa para anunciar que adelantará una suma de entre 1500 y 3750 pesos a cuenta de la paritaria y ofrecerá un plus a los docentes que rompen la huelga “priorizando a los chicos”. La gobernadora cuestionó a los sindicalistas, a los que les pidió que “digan si son kirchneristas”. En respuesta, los gremios solicitaron una audiencia con Vidal. Ayer se cumplió el tercer día de paro, dado que se entroncó la medida de fuerza provincial del lunes y martes con el paro nacional en reclamo de que el gobierno de Mauricio Macri convoque a la paritaria nacional docente. Ctera estimó que tuvo una adhesión del 90 por ciento en todo el país. Hoy habrá una marcha en La Plata de maestros, trabajadores de la salud y estatales. Al culminar, los seis secretarios generales de los sindicatos que integran el Frente de Unidad Docente irán a golpear la puerta de la gobernación para que los reciba Vidal.
Leer más
La Bonaerense identifica a docentes huelguistas
De los voluntarios a los policías
Por Agustina Arredondo
En el día en el que el diario El País de España la comparaba con Margaret Thatcher y su pulseada con los mineros británicos, Vidal dio una conferencia de prensa en la que anunció, sin su sonrisa habitual, un aumento unilateral a cuenta de la paritaria y un “reconocimiento extraordinario” para aquellos docentes que rompen la huelga: el premio será de mil pesos. Sostuvo que son los que “decidieron dar clases y priorizaron a los chicos”. Vidal ya había anunciado el despliegue de 60 mil voluntarios, que resultaron ser 60 mil tuits. Los voluntarios nunca llegaron a desplegarse. El gobierno cesó la convocatoria.
A partir del anuncio del desembolso de estos fondos, Vidal le pidió a los docentes que cesen los paros y vuelvan a las aulas. La conferencia de prensa estuvo cargada de reproches a los gremios: “No hay vocación de diálogo en algunos dirigentes gremiales, sino que hay vocación de conflicto. Hace semanas que dejaron de dialogar y de hablar de salario docente”, afirmó Vidal. “No soy candidata ni trabajo por futuras candidaturas. No me importa si pierdo una elección por esta discusión. No me importa mi futuro cargo público”, aseguró la gobernadora bonaerense, quien le adjudicó intereses ocultos a los gremios: “Digan de qué partido son, a qué elección gremial o política quieren presentarse y cuáles son sus intereses y demos un debate abierto”. “Sean sinceros y digan si son kirchneristas”, afirmó, el mismo día que policías bonaerenses se presentaron en distintas escuelas exigiendo ver la lista de los presentes (ver aparte).
En la gobernación, ayer por la noche, estaban a la expectativa de que los anuncios de ayer produjeran una ruptura en el frente gremial, luego de que la FEB, Sadop y AMET hicieran jornadas de protesta con asistencia a las escuelas. Cerca de Vidal sostenían que “hay que esperar a ver cómo reaccionan” y advirtieron que ya había una nueva convocatoria para hoy a las 17. No obstante, como es en el marco de la conciliación obligatoria que rechazan, los gremios no pensaban ir.
Al contrario, los sindicatos AMET, FEB, Sadop, Suteba, UDA y Udocba pidieron una audiencia a Vidal “en el marco de la voluntad de diálogo que ella expresa” y para que “se pueda encontrar un camino para avanzar en la solución del conflicto educativo”, según indicaron en un comunicado. Hoy los gremios docentes marcharán junto a los estatales y los médicos, que ayer cumplían el primer día de un paro de 48 horas convocado por Cicop. “Vamos a ir los seis secretarios generales a la gobernación a ver si nos recibe Vidal. Si ella quiere el diálogo, esperemos que nos reciba”, indicó el secretario general de Suteba, Roberto Baradel. Sobre el incentivo para quienes rompan huelgas, Baradel consideró que “no tenía necesidad la gobernadora de humillar tanto a los docentes que fueron a trabajar”. “Nos están llamando al sindicato docentes que fueron a trabajar por necesidad: nos preguntan cómo hacen para devolver esa plata cuando les llegue”, dijo.
Además, los sindicatos informaron que un fallo judicial dictado por la jueza María Ventura, en el que se le ordena a Vidal que “se abstenga de llevar adelante todo acto que altere, restrinja, limite o afecte la libertad de los trabajadores y de sus entidades gremiales en las negociaciones colectivas”. La jueza le indicó, además, al ministerio de Trabajo provincial a que “tome todas las medidas necesarias para garantizar que las negociaciones colectivas sean llevadas adelante en un marco de buena fe, igualdad y libertad entre las partes”.
En la gobernación interpretaban que el fallo se refiere a situaciones previas a los anuncios de ayer, por lo que no afectaba ni la conciliación obligatoria ni el pago. “Lo utilizó Baradel para embarrar un poco, pero no tiene que ver con lo que anunciamos”, indicaron cerca de Vidal. Baradel, en tanto, citó en Twitter al juez Alejandro Segura, quien advirtió en un post en las redes sociales que la decisión de pagar incentivos por trabajar en las huelgas viola “los convenios 87 y 98 de la OIT y la Constitución nacional”.
https://www.pagina12.com.ar/25978-operacion-carnero
*********************************************
16 de marzo de 2017 | Economía
LA RENTABILIDAD DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS SUPERÓ LOS 6000 MILLONES DE PESOS EN ENERO
Los bancos ganan más allá de la crisis
El BCRA señaló que los bancos obtuvieron 6087 millones de pesos en enero y casi 74 mil millones en los últimos doce meses. La compra de Lebacs y la desregulación de comisiones explican una parte sustancial. Creció levemente la morosidad en créditos a los hogares.
La tasa de interés promedio para los plazos fijos se ubica en 17 por ciento, por debajo de la inflación esperada.
La tasa de interés promedio para los plazos fijos se ubica en 17 por ciento, por debajo de la inflación esperada.
(Imagen: Rafael Yohai)
Por Federico Kucher
Los bancos ganaron 6087 millones de pesos en enero pasado. Los beneficios habían sido de 6641 millones en igual mes del año pasado, lo que implica una baja del 8,3 por ciento. A comienzos de 2016, la banca registró ganancias extraordinarias por la devaluación, la fuerte suba de la tasa de interés de las Lebacs y el avance de políticas de desregulación para el sector. En el informe sobre bancos, que publicó ayer el Central, se precisó que en los últimos 12 meses los recursos embolsados por las entidades financieras acumularon unos 73.957 millones de pesos, el equivalente al 3,5 por ciento de los activos del sector. En enero, este ratio entre ganancias y activos se ubicó en 2,8 por ciento.
Uno de los elementos para subrayar del documento del Central fue el aumento de la morosidad. “El indicador de morosidad correspondiente a los créditos de los hogares alcanzó 2,8 por ciento, registrando una leve suba mensual e interanual”, indicó. Detalló además que “el ratio de irregularidad de las empresas permaneció en 1,2 por ciento y las previsiones contables del conjunto de las entidades financieras representaron un saldo equivalente a 134 por ciento de las financiaciones en situación irregular”. Las familias vienen experimentando dificultades para sostener sus niveles de consumo, debido al fuerte incremento de los precios en el mercado interno y las tensiones laborales. Esto explica la suba en la morosidad de los préstamos de los hogares.
En el informe sobre bancos se ofrecen algunos detalles importantes sobre los negocios de las entidades financieras. Destaca, por ejemplo, que acumularon 332.867 millones de pesos en Lebacs en enero y destinaron 88.405 millones de pesos a operaciones de pases pasivos con el Central. Este último instrumento financiero rinde la tasa más elevada del sistema (24,75 por ciento), un rendimiento al que sólo pueden acceder los bancos. Los particulares, en cambio, deben adquirir Lebacs, con una tasa de 22,25 por ciento, un margen que no alcanza a cubrir las expectativas de inflación, que el mercado ubica entre 22 y 25 por ciento. La situación es peor para los plazos fijos, que rinden 17 por ciento, casi 8 puntos menos que la inflación esperada.
En el documento del Central también se informó cuáles fueron los factores que le permitieron a los bancos ganar casi 74 mil millones de pesos el último año, al convertirse en uno de los pocos sectores de la economía con beneficios, puesto que la industria y la construcción registraron importantes pérdidas en sus negocios. Entre los ingresos se destacó el rubro de intereses cobrados por préstamos por 264 mil millones de pesos entre enero de 2016 y el mismo mes de este año. En cuanto al rubro de títulos valores (donde se computa las ganancias por Lebacs) sumó 112 mil millones de pesos, y el de diferencia de cotización acumuló 17 mil millones de pesos. Los egresos de los bancos, mientras tanto, se concentraron en el pago de intereses por depósitos de clientes (162 mil millones de pesos), gastos de administración (160 mil millones de pesos) y cargos impositivos (38 mil millones de pesos). A su vez, el informe precisó que los bancos tuvieron que descontar de sus ingresos 18 mil millones de pesos por cargos por incobrabilidad y unos 35 mil millones por el pago de ganancias.
El Central, pese a que los bancos registraron ganancias por el equivalente al 1 por ciento del Producto Bruto Interno en doce meses y recibieron fuertes desregulaciones que les permitieron dar vía libre a la suba de comisiones e intereses, insiste en que el negocio financiero ya no es tan rentable y que las entidades financieras deberá encontrar mecanismos innovadores para sostener sus ganancias.
https://www.pagina12.com.ar/25944-los-bancos-ganan-mas-alla-de-la-crisis
******************************************************
Domingo, 30 de octubre de 2016 | Hoy
INGRESAR|REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO
17:42 › EMPRESAS OFFSHORE Y UN DEPARTAMENTO EN MIAMI NO DECLARADO DE JORGE MACRI, PRIMO HERMANO DE MAURICIO
Silencios de familia
Por Alfredo Zaiat
Pocos días después de la difusión mundial de los Panama Papers, el entonces fiscal general Carlos Gonella a cargo de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) presentó en la justicia la denuncia por el supuesto delito de lavado de activos de Jorge Macri, su esposa Florencia de Nardi y el director de una compañía involucrada en la operación, Javier Rubira Alonso. La causa que se tramita en el juzgado de San Isidro y está siendo atendida por el fiscal Fernando Domínguez nace por la compra de un departamento en Miami por 403.000 dólares, operación canalizada a través de una empresa constituida unos días antes en esa ciudad, que a la vez recibió un sospechoso préstamo de una firma-sello de goma uruguaya. En la investigación intervinieron la AFIP, la Unidad de Información Financiera y la Procelac. La primera realizó un reporte de operación sospechosa (ROS N° 8262966) que fue remitido luego a la UIF, que abrió un expediente (N° 543/2012), actuaciones que derivaron en la apertura de la investigación preliminar por parte de la Procelac. En las declaraciones juradas impositivas de Jorge Macri no figura ese inmueble. En estos últimos meses, el fiscal ha recibido información adicional proveniente del exterior que tiene de protagonista al primo hermano del presidente de la Nación.
AFIP
El 18 de julio de 2012, la AFIP reportó que había verificado la participación de Jorge Macri en una sociedad constituida en Miami, Florida, Estados Unidos, denominada Icon Unit 1704 LLC. El 11 abril de 2011 esa compañía adquirió un inmueble ubicado en 485 Brickell Avenue 174 por el equivalente a 1.489.200 pesos (403.000 dólares a la cotización de 3,70 pesos por unidad). Icon Unit fue constituida aproximadamente un mes antes de la operación con una capital de 10 mil dólares, fondos cuyo origen tampoco esta determinado.
La AFIP convocó a Jorge Macri para que explicara esa operación sospechosa. El intendente de Vicente López justificó el origen de los fondos para la compra del departamento con la recepción de dos préstamos. Afirmó que uno fue otorgado por la sociedad uruguaya Fawsley SA por 184 mil dólares y el otro por el Banco BAC Florida Bank por 219 mil dólares. La AFIP determinó que “el contribuyente bajo fiscalización no detenta en cabeza propia ni por medio de las sociedades involucradas, la capacidad financiera que pueda justificar el origen de los fondos para la adquisición del inmueble en el exterior”.
UIF
La Unidad de Información Financiera intervino a partir de los reportes generados por la AFIP. La Dirección de Análisis de ese organismo público que en ese entonces se dedicaba a combatir el lavado de activos ratificó que Jorge Macri y su esposa Florencia de Nardi habían adquirido el departamento a través de Icon Unit 1704 LLC. Los expertos de la UIF precisaron que la tipología de la persona jurídica LLC (Limited Liability Company) “es un tipo de sociedad en la cual la responsabilidad de sus miembros se limita a las cantidades que aportaron al momento de su constitución. En materia fiscal, los ingresos que obtenga la sociedad se imputarán directamente a sus miembros, quienes deberán reportarlas en sus declaraciones de la renta personal”. Agregando que la sociedad “puede elegir ser ignorada a nivel fiscal, pasando la responsabilidad de reportar impuestos a sus miembros. En caso de ser estos extranjeros o no residentes, estos no tendrán obligación de pagar impuestos en USA, siempre y cuando no realicen negocios dentro del país. En estos casos también se eximen a la LLC de presentar cuentas anuales auditadas”. Y añadió: “las peculiares características de las LLC y en especial el tratamiento que reciben por parte de la agencia tributaria norteamericana permiten utilizarlas de manera parecida a una sociedad offshore”.
Fawsley S.A.
La UIF destacó en su presentación que del capital aportado por los socios se desconocía el origen de los fondos dado que de “la transferencia de los fondos no surge del listado ‘stock a disposición’, donde se registran las operaciones realizadas mediante el Mercado Único y Libre de Cambios, ni obraron registros en la base ‘egreso de valores’”. Advirtió además que Jorge Macri registró operaciones de compra de moneda extranjera recién a partir de 2012, mientras que Florencia de Nardi hasta la fecha del aporte (15/01/2011) registró compras por 12.887 dólares, de las cuales sólo 2030 correspondían a dólares para tenencia y los restantes a los conceptos ‘turismos y viajes’ (1071) y “compra de moneda extranjera para su entrega a la entidad en pago para financiaciones locales (9786)”.
La UIF también abordó la cuestión del origen de los fondos destinados a la compra del inmueble. La Dirección de Análisis detalló que “Macri manifestó que el 40 por ciento de los mismos provenían de un préstamo otorgado por la firma extranjera Fawsley SA”. Para los investigadores resultó llamativo que Fawsley SA le haya otorgado un préstamo a Icon Unit 1704 LLC por 184.000 dólares sin otra garantía que un pagaré, más aún porque se trataba de una firma extranjera recientemente constituida, con un capital ínfimo comparado con el monto prestado, lo que se desprende que el contrato de mutuo carecería de razonabilidad económica dada el significativo importe involucrado y las escasas garantías presentadas para la operación.
Para justificar ese crédito, Macri aportó copia del mutuo celebrado el 29 de marzo de 2011 suscripto en Montevideo, Uruguay. Pero Macri no estuvo ese día en Uruguay de acuerdo al registro de la Dirección Nacional de Migraciones, advierte la denuncia de la Procelac. Señala además que el préstamo otorgado, con mínimas garantías, resulta llamativo incluso en comparación al patrimonio declarado por el propio Macri, puesto “que no contaba con otros bienes declarados en el exterior (salvo participación societaria) y el monto del mismo (equivalente a 750.720 pesos) a dicha fecha, representaba cerca del 25 por ciento del total de su patrimonio”.
Finalmente, respecto del resto de los fondos utilizados en la operación, la UIF señaló que la AFIP le había indicado que Macri no aportó contrato alguno que se hubiera firmado con el Banco BAC Florida Bank Miami.
Procelac
La Procelac propone hacer foco en la sociedad Fawsley y en Javier Rubira Alonso, presidente de esa firma que le prestó el dinero a Macri. Rubira Alonso está involucrado en otras denuncias por lavado de activos que se tramitan en el fuero federal. Además es director de Abble Holdings Limited. El domicilio de esta última firma coincide con la de otras compañías investigadas en Uruguay por presuntas maniobras de lavado de dinero.
Rubira Alonso está vinculado con el estudio jurídico uruguayo Juan Pedro Damiani (“JP Damiani & Asociados”), que tiene estrecha relación, a su vez, con el estudio jurídico y contable panameño Mossack Fonseca (dedicado a crear y administrar sociedades offshore en paraísos fiscales), eje central de las filtraciones denunciadas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) y por el diario alemán Süddeutsche Zeitung. El domicilio declarado por Rubira Alonso es el del estudio jurídico JP Damiani & Asociados: Reconquista 517, 7° piso, Montevideo. “La intervención de Javier Rubira Alonso, constituye un indicio serio de ilicitud que debe valorarse en el contexto del escándalo mundial conocido como Panama Papers”, señala la Procelac.
Aplicar fondos de origen delictivo a operaciones de compraventa de bienes muebles o inmuebles constituye una de las vías usuales que configuran típicas maniobras de lavado de dinero. La Procelac explica en su presentación que “el sentido detrás de esta operatoria es, generalmente, mutar el referente empírico, distanciarlo de su origen y conferirle apariencia de legalidad, esta vez, mediante su cambio por otro bien: está es, precisamente, la modalidad de lavado de activos”. La utilización de sociedades en paraísos fiscales constituye un serio indicio de ilicitud, advierten especialistas en lavado de capitales.
La Procelac señala que lo que está investigando son estructuras jurídicas en jurisdicciones que se caracterizan por su baja o nula tributación. Esas plazas se caracterizan por su opacidad financiera y por la reticencia al intercambio de información. Son jurisdicciones denominadas “guaridas fiscales”. Apunta que de acuerdo al índice de opacidad financiera elaborado por la organización no gubernamental Tax Justice Network, entre 85 países evaluados, Uruguay figura en el puesto 28° y los Estados Unidos, en el 6°.
Declaraciones
Con los reportes de la AFIP y la UIF, la Procelac inició una investigación preliminar disponiendo diversas medidas de prueba. Una de ellas reveló, como se mencionó, que el presidente de Fawsley es Javier Rubira Alonso, quien había sido director de la compañía Abble Holding Limited y esta siendo investigado en Uruguay por presunto lavado de dinero. La Procelac pudo verificar además que Jorge Macri está registrado como directivo de Latinum Investments Inc, radicada en Panamá, firma que sigue vigente (ver aparte).
Ante la consulta de la Procelac, la Escribanía General de Gobierno de la provincia de Buenos Aires informó que no existían declaraciones juradas presentadas ante el organismo por Jorge Macri, pese a que esta obligado por ley a cumplir con ese trámite. Incluso el PRO postula esa responsabilidad como uno de los pilares en su plataforma política al promover la “transparencia, ética pública y los organismos de control”.
La actual gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, a principio de marzo de este año, firmó el decreto 116/2016 reafirmando la importancia que tiene, en la lucha contra la corrupción, la presentación oportuna de las declaraciones juradas de los funcionarios. “Lejos de actuar conforme a los principios que enarbolan en el discurso político, Jorge Macri incumplió con sus deberes de presentar declaraciones juradas, conforme el decreto ley entonces vigente”, precisa el documento de la Procelac.
El departamento de Miami no figura en las declaraciones impositivas de 2015 del primo hermano del presidente de la Nación presentada en la AFIP. Solo está registrado en la categoría bienes situados en el exterior un monto por un poco menos de 550 mil pesos, unos 42 mil dólares a fines de 2015 (cotización de 13,10 pesos), en títulos y acciones, pero nada en inmuebles. El patrimonio neto total que declara no supera los 4 millones de pesos, es decir, solo 308 mil dólares. Menos que el valor de compra del inmueble en Miami.
En base a la información recibida (incluyendo un reporte del BCRA), la Procelac concluye que debe investigarse a Jorge Macri “por poner en circulación en el mercado bienes provenientes de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el origen de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito, sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí”. La hipótesis de la Procelac es que Macri “habría canalizado fondos de actividades delictivas ajenas a través de operaciones comerciales, como la compraventa de inmuebles”.
https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-313049-2016-10-30.html