Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

26 de marzo de 2017

Los mitos de Nisman



26 de marzo de 2017 | El país
UN NUEVO LIBRO SOBRE EL KIRCHNERISMO DIFUNDE FALSEDADES PARA SOSTENER LA TESIS DEL ASESINATO
Los mitos de Nisman
La muerte del fiscal sigue siendo un pilar del relato anti-K que arman el Gobierno y sus aliados mediáticos. Un nuevo libro repite lugares comunes y se toma serias libertades con lo que dice el expediente.

(Imagen: Télam)

Por Raúl Kollmann
Los peritos de la Gendarmería Nacional se tomaron dos meses para leer la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman y en las próximas semanas empezarán con su trabajo: se les pide un dictamen sobre la forma en la que murió el fiscal. Hasta ahora, las pericias –médica, criminalística y balística– concluyeron que Nisman murió el domingo 18 de enero por la mañana, no hubo mecánica homicida, el fiscal tiene rastros compatibles con disparo de arma de fuego en sus manos y no había ninguna otra persona en el baño en el momento del disparo. O sea que el fiscal se quitó la vida. Sin embargo, el caso plantea permanentemente mitos y afirmaciones que no coinciden con lo que figura en el expediente. En forma reciente, el periodista Nicolás Wiñazki publicó un libro –Fueron por Todo, Editorial Sudamericana– en el que dedicó un capítulo a Nisman, su investigación y su muerte. Algunos de los elementos que no coinciden con el expediente llaman la atención.

1 Transcribe Wiñazki: Las puertas del departamento de Nisman, en especial la de servicio, estaba cerrada así nomás, sin cerradura y adentro no había ninguna llave puesta.
Leer más
Opinión | Opinión
La historia de Iosi
Por Miriam Lewin y Horacio Lutzky
En la causa judicial declararon bajo juramento la madre de Nisman, Sara Garfunkel, el custodio Armando Niz y el cerrajero Gualberto Gualtieri. Los dos primeros coinciden en que la puerta de servicio estaba cerrada desde adentro con una especie de cerradura Trabex, es decir un pasador que se corre con una llave. Esa cerradura fue abierta por Garfunkel con las llaves que tenía. Cuando quiso abrir la cerradura más común, la de abajo, se encontró con que su llave no entraba porque del lado de adentro estaba puesta la llave. Eso es lo que hizo que llamaran al cerrajero Gualtieri –no estuvo presente antes, cuando Garfunkel abrió la cerradura de arriba– y el cerrajero muy fácilmente empujó la llave con una especie de alambre y despejó la cerradura. A partir de ese momento entraron al departamento Garfunkel, el custodio Niz y una amiga de la madre. La puerta principal estaba aún más cerrada: tenía un pasador del lado de adentro. No se pudo abrir.

Todo esto es evidencia de que Nisman se quitó la vida, aunque no es concluyente. Alguien podría haber copiado la llave de esa Trabex y podría haberla cerrado desde afuera. Parece difícil, pero en la teoría no se puede descartar. Lo que sí está claro es que las puertas estaban cerradas por dentro, al revés de lo que dice Wiñazki.

2 Extrañamente, Sergio Berni llegó antes que cualquier autoridad judicial.
No es verdad y es un punto importante porque se sugiere, sin decirlo, que el ex secretario pudo haber alterado la escena. Según el expediente, el juez Manuel De Campos, llegó poco después de la medianoche. Berni, en cambio, llegó 0.50 desde Zárate donde había comenzado sus vacaciones. Es decir que llegó al departamento una media hora después del juez. De Campos bajó en el ascensor unos minutos y por eso se cruzaron, pero Berni no llegó a estar ni tres minutos en el departamento cuando De Campos volvió a subir.

Desde que se abrió el departamento y el custodio Niz encontró a Nisman en el baño, en todo momento estuvo presente la madre del fiscal y su amiga, Marta Chagas. En ningún momento, según declaró Sara Garfunkel, Berni ni ninguna otra persona entraron al baño.

Pese a la intensa campaña desplegada para desacreditar los primeros trabajos en el baño, el perito Daniel Salcedo –que trabaja para la ex pareja de Nisman, Sandra Arroyo Salgado– dejó en claro que ni la policía ni la fiscal “afectaron los patrones de manchas” dentro del baño, es decir que no se alteró la escena. Eso se puede encontrar en la declaración del 17 de julio de 2015 en el expediente. Salcedo sostiene que a Nisman lo mataron y que el supuesto homicida movió algo el cuerpo, pero que después de hallado el cadáver no se produjeron alteraciones.

3 La computadora de Nisman fue intrusada. El teléfono de Nisman apareció el domingo sin los llamados y mensajes anteriores. El troyano.
No está comprobado que la computadora fuera intrusada ni existen accesos remotos comprobados. Y tanto en la computadora como en el celular había programas borradores, de seguridad, es decir programas destinados a borrar, por ejemplo, llamadas, mensajes y otras informaciones. Sí estaban en el celular las fotos y también en la computadora. Esos programas de seguridad los tenía y los usaba Nisman en forma habitual y por eso estaban instalados. Sin embargo, en la conclusión final de la pericia informática, firmada por todos los peritos, dice que no se puede concluir nada porque no está claro quién hizo los borrados, si el propio Nisman u otra persona.

Wiñazki dice que la computadora tenía un programa troyano, es decir un programa espía. No es cierto. El troyano estaba en el celular y nunca estuvo activo porque no funcionaba con ese sistema operativo. Se consultó a dos empresas especialistas en troyanos, Trend Micro y Eset, y ambas coincidieron en que el troyano nunca operó ni estuvo en la computadora.

El troyano fue metido al celular mediante un mail que se envió desde una dirección IP en Paraná. Wiñazki dice que la fiscal Viviana Fein no ordenó allanar esa empresa porque no dispuso los viáticos para el viaje a la ciudad entrerriana. Es falso. En agosto, Fein le pidió a la jueza el envío de una comisión para hacer primero trabajos de inteligencia en Paraná y luego allanar. Como se sabe, para allanar se necesita orden de un juez. La magistrada Fabiana Palmaghini fue la que no ordenó el allanamiento. De todas maneras, como quedó dicho, el troyano nunca estuvo activo.

Respecto de las computadoras y celulares lo que debería decirse son dos cosas:

El domingo 18 de enero a la mañana, a partir de las 7.30, Nisman entró a revisar sus mails y luego leyó PáginaI12, Clarín, Perfil y La Nación. Además observó en Instagram la foto de una modelo con la que había pasado la noche del miércoles anterior. Finalmente leyó una nota sobre el regreso de la muerte posteada por Claudio María Domínguez en Infobae. Ese estilo de revisación de mails y diarios demuestra que fué el mismo el que la realizó.
El celular, las llamadas y mensajes demuestran que Diego Lagomarsino no estaba en el departamento cuando Nisman murió. Las cámaras muestran al informático saliendo de Le Parc a las 20.30 y después de esa hora, Nisman se comunicó con el custodio Néstor Durán a las 20.38 y chateó con el periodista Toti Pérez Izquierdo a las 20.37. Finalmente, aún después de las 21, intercambió whatsapp con la periodista de Clarín, Natasha Niebieskikwiat. Nada de esto es señalado por Wiñazki. De esa forma se cae la principal hipótesis de Arroyo Salgado quien siempre dijo que a Nisman lo mataron el sábado 17 cuando allí estaba Lagomarsino. La hipótesis, además, parece descabellada: no tiene sentido que un supuesto asesino deje en la escena un arma a su nombre.
4 La beatificación de Horacio Antonio Stiuso.
A lo largo de todo el capítulo sobre Nisman, Wiñazki se apoya en forma permanente en el testimonio del ex jefe de espías. Se trata de un testigo interesado, alma mater del aparato de inteligencia aliado a las derechas de Estados Unidos e Israel y tardíamente acusado por el gobierno de CFK. Por ejemplo, Wiñazki admite las afirmaciones de Stiuso en el sentido de que tenía listo un informe sobre la responsabilidad de Irán en los atentados. Nunca lo presentó. Nunca fue ni siquiera mencionado por Nisman en su denuncia. Más bien ocurre lo contrario: Stiuso fue denunciado porque se cruzaron escritos con Nisman sobre un entrecruzamiento de llamadas de la época del atentado y Stiuso nunca entregó ese informe ni se lo encontró en la ex SIDE después que él se fue.

Durante el fin de semana del 18 de enero, el fiscal llamó a Stiuso y éste nunca lo atendió. El ex espía argumenta que no quería dar motivos para que el kirchnerismo sostuviera que Nisman se apoyaba en Stiuso. La excusa parece poco creíble dado que se trataba de un fin de semana de máxima importancia ya que se pensaba que Nisman iba a ir al Congreso al día siguiente. Es más, bajo juramento el hombre de la ex SIDE dijo en su primer testimonio todo lo contrario: que no escuchó las llamadas porque tenía el celular en vibrador. El juez Ernesto Botto que evaluó las declaraciones de Stiuso se preguntó por qué no fue denunciado por falso testimonio.

Se toma como cierta la declaración de Stiuso en la que afirma que “Nisman tenía en su poder otras escuchas telefónicas de la trama iraní, más graves”. Lo cierto es que esas escuchas nunca aparecieron ni había razón para que no las hubiera incorporado a la denuncia original.

En las largas horas de su declaración, Stiuso no pudo aportar ni una sola evidencia sobre su hipótesis de que Nisman fue asesinado por un comando iraní-venezolano-kirchnerista. La jueza tomó en cuenta sus dichos para declararse incompetente, pero meses más tarde, en una entrevista, Fabiana Palmaghini se arrepintió: “me apuré”, dijo. Las pericias, al menos por ahora, dicen todo lo contrario de lo que afirma el ex espía.

5 Iosi, el espía de la Federal.
De pronto, aparece como gran protagonista de la historia el espía de la Federal José Alberto Pérez, Iosi. Increíblemente Wiñazki le adjudica el hallazgo a Nisman y sostiene que el fiscal lo tenía como uno de los centros de su denuncia contra Cristina y el canciller Héctor Timerman. La historia de Iosi fue descubierta por los periodistas Miriam Lewin y Horacio Lutzky (ver aparte) en 2002 y fueron ellos los que lo llevaron a declarar ante Nisman. Sin embargo, el fiscal ni se interesó ni conoció personalmente a Iosi. En la denuncia contra CFK y el ex canciller no hay ni una palabra sobre el tema.

6 Nisman, amenazado.
Alberto Nisman murió en enero de 2015 y tanto en el libro de Wiñazki como en otros medios de prensa se hace una especie de marketing de que vivía amenazado. La realidad es que el fiscal hizo denuncias de amenazas, pero tres años antes, en 2012. Y se trataba de amenazas más que elementales, por mail, sin datos precisos. La causa la instruyó el juez Luis Rodríguez quien ordenó una custodia de la Prefectura. Además de los efectivos de la Federal, Nisman tenía a un prefecto ubicado frente al edificio Le Parc.

Pero los hechos demuestran que Nisman se movía permanentemente sin custodia. Por ejemplo, viajó con su hija por Europa, casi un centro de los ataques terroristas en la época, y no llevó custodia alguna. A las playas del CAribe también iba sin guardaespaldas. Lo mismo a los locales nocturnos porteños. Pero, además, todas las noches se quedaba sin custodia: el mismo sábado 17 de enero usó a uno de los custodios, Néstor Durán, como cadete para mandar un sobre y después le dijo que se fuera a su casa.

El macrismo y sus aliados internacionales –la derecha norteamericana e israelí– pretenden usar la muerte de Nisman como arma política contra lo que ellos llaman “los gobiernos populistas” y en especial contra el kirchnerismo. Obviamente también esa estrategia es parte de la ofensiva contra Irán, pese a que las grandes potencias han firmado un mega-acuerdo con el régimen persa.

Dado que las pericias hechas hasta ahora demuestran –como dijo la fiscal Viviana Fein– que “no hay ni una sola evidencia de homicidio en la causa”, se intentarán derribar todos los estudios anteriores. El fiscal Eduardo Taiano le dió la tarea a la Gendarmería, que depende del Poder Ejecutivo, virtualmente apartando a los profesionales anteriores. Pero mientras tanto se siguen sembrando pseudo-sospechas: que la puerta no estaba cerrada, que armaron una escena, que hubo un comando, que Nisman tenía enorme cantidad de pruebas guardadas o que estaba super-amenazado. Al menos por ahora, el expediente dice otra cosa.

raulkollmann@hotmail.com


https://www.pagina12.com.ar/27983-los-mitos-de-nisman

25 de marzo de 2017

Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia



Al documento lo leyeron los integrantes de distintos organismos de derechos humanos. Arriba del escenario estuvo Estela Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo. Leyó Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo, Victoria Montenegro por Abuelas, Lita Boitano y Graciela Lois por Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, José Schulman por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Paula Donadío y Ana López por HIJOS y Fernando Suárez por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

*******************************************************************

Los organismos de derechos humanos marchamos junto a miles de personas en el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia

A 41 años del Golpe de Estado genocida de Videla, Agosti, Massera, de los grupos económicos, la cúpula de la Iglesia, de la corporación judicial, la Embajada de Estados Unidos, venimos nuevamente a esta Plaza a repudiar los crímenes de lesa humanidad: las miles de desapariciones forzadas, asesinatos y presos políticos; las torturas; el robo de bebés; el funcionamiento de cientos de centros clandestinos de detención, tortura y exterminio; la censura; la mentira organizada; la pobreza programada; una Guerra por Malvinas con delitos de lesa humanidad; la deuda externa que causó hambre por décadas; el exilio al que fueron obligadas miles de personas; el terrorismo de Estado.

Este año, además, venimos a denunciar los enormes retrocesos en materia de derechos humanos que sufre nuestro pueblo: la miseria planificada, la persecución política, la represión y el encarcelamiento de militantes, la pérdida de la soberanía política y económica.

Aquel 24 de marzo de 1976, la Casa de Gobierno fue ocupada por la Junta Militar. Con los sectores civiles del terror, desde ahí se ejecutó un plan criminal y sistemático de exterminio y empobrecimiento del país. Con un modelo económico de exclusión y pobreza, con la represión organizada en cientos de centros clandestinos en todo el país, la planificación del robo de bebés, la militarización de fábricas, la prohibición de la organización política, la entrega del país a los capitales internacionales, esa Junta genocida inició un período cuyo preludio había sido la nefasta Triple A, Alianza Anticomunista Argentina.

Con la coordinación de las dictaduras del Cono Sur a través del Plan Cóndor, toda nuestra región se volvió un lugar de terror y hambre, pero también de luchas y resistencias con la organización social, política, sindical y estudiantil de nuestros pueblos. Hubo miles de presos políticos, miles de exiliados, miles de detenidos-desaparecidos, miles de asesinados en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

En ese contexto de terrorismo de Estado, cuando los genocidas cometían sus crímenes a diario, cuando masacraban a los religiosos tercermundistas, cuando secuestraban a las comisiones internas de las fábricas, cuando desaparecían a los jóvenes estudiantes como los de La Noche de los Lápices, cuando se llevaban a las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, los medios masivos de comunicación que fueron el órgano de propaganda y de acción psicológica de ese plan siniestro del horror, hablaban de cuerpos que aparecían de la nada, o de “enfrentamientos” para ocultar los fusilamientos. Mentían. Organizaban la mentira desde las oficinas de Clarín, La Nación, La Nueva Provincia o la Editorial Atlántida, entre tantos otros. Entre las empresas y grupos económicos responsables de ese plan de exterminio, denunciamos a la Sociedad Rural Argentina, Ledesma, Ford, Fiat, Mercedes Benz, La Veloz del Norte, Acíndar, Dálmine-Siderca, Loma Negra y muchas más. Eran los empresarios del terrorismo de Estado, quienes con la cúpula de la Iglesia, la corporación judicial y la Embajada de Estados Unidos, integraron el sector civil de esa dictadura. Todos esos responsables civiles deben ser juzgados y condenados.

El 24 de marzo de 1976 se dio un Golpe genocida que instaló el terrorismo de Estado. El horror fue planificado desde el Estado. Nadie puede negar la dimensión de esos crímenes ni el número de víctimas, son 30.000 personas que el Estado hizo desaparecer por su militancia. Por eso, porque reivindicamos las luchas de los 30.000 detenidos-desaparecidos, porque nos faltan desde hace más de 40 años y aún no hemos tenido la posibilidad de recuperar sus restos, decimos: ¡repudiamos toda expresión negacionista!

En esta Plaza, recordamos las luchas en los ingenios azucareros, las Ligas Agrarias, el Cordobazo, el Rosariazo y las comisiones internas en las fábricas, el movimiento sindical, estudiantil y popular, la militancia en las organizaciones del Peronismo Revolucionario: UES, Montoneros, FAP, Sacerdotes por el Tercer Mundo y FAL; la tradición guevarista del PRT, Ejército Revolucionario del Pueblo; y las tradiciones socialistas y comunistas: Partido Comunista, Vanguardia Comunista, PCR y PST; y tantos espacios en los que miles de compañeras y compañeros lucharon por una Patria justa, libre y solidaria. Nadie, y menos desde el Estado, puede poner en duda que ¡SON 30.000! Y en esta Plaza, y con todo el pueblo, ante la Casa de Gobierno, gritamos: ¡presentes, ahora y siempre!

También seguimos reclamando la urgente apertura y desclasificación de absolutamente todos los archivos, tanto en el país como en otros lugares del mundo, para saber todos los nombres de los culpables y qué hicieron con los cuerpos de las víctimas.

En plena dictadura, vinimos a esta Plaza a exigir saber dónde estaban los desaparecidos. El próximo 30 de abril se cumplirán los 40 años de lucha de las Madres de Plaza de Mayo. Empezaron a caminar acá mismo, mientras a su alrededor tenían a las Fuerzas represivas de la dictadura. Caminaron, denunciaron, reclamaron, buscaron. El pañuelo blanco se conoció en el mundo con el grito que trajeron a esta misma Plaza: ¡aparición con vida! Esas Madres desafiaron al terror y se unieron por la búsqueda de sus hijos, hijas y de los 30.000. Fueron perseguidas, secuestradas, torturadas, desaparecidas y arrojadas en los vuelos de la muerte. Son 40 años de lucha permanente por la memoria, la verdad y la justicia. Son 40 años de ejemplo, perseverancia, solidaridad y compromiso. Queridas Madres, queridas compañeras, a 40 años de lucha, con todo el pueblo en esta Plaza, queremos decirles: ¡Madres de la Plaza, el pueblo las abraza!

Hoy, las Madres abrazan al Pueblo y, recordando el doloroso peso del "mirar hacia otro lado", las indiferencias y también ciertas nefastas connivencias y complicidades de aquellos trágicos años, hoy proclamamos y pedimos: nunca más el silencio.

Acá, y en todas las plazas del país en las que también hay marchas y actos, reivindicamos las luchas de los 30.000. Lo dijimos siempre, y más ahora, en tiempos en los que intentan reeditar los discursos del “no te metás”. Nos vamos a seguir metiendo, vamos a seguir denunciando el avasallamiento de derechos por parte del Gobierno antipopular de Mauricio Macri, vamos a seguir exigiendo la libertad para Milagro Sala y todas las presas y presos políticos, vamos a seguir denunciando los despidos, el hambre, el ajuste, la represión y la persecución política, vamos a seguir exigiendo la erradicación de la violencia institucional. No hay errores en las políticas neoliberales: hay hambre planificado.

En la Carta Abierta de Walsh, hoy se pueden volver a leer realidades que vivimos, porque el plan económico de este Gobierno democrático tiene los mismos objetivos que el de Martínez de Hoz: menos derechos para los trabajadores, apertura de las importaciones, destrucción de la industria nacional, aumento indiscriminado de la deuda externa y alineamiento con Estados Unidos y el FMI.

La dictadura genocida del 76, con la Doctrina de la Seguridad nacional en la mano, construyó al denominado “enemigo interno” para justificar sus crímenes. Con despidos masivos y fábricas militarizadas, las trabajadoras y trabajadores organizados fueron el sector donde se concentró la mayor cantidad de víctimas. Como sostuvo Rodolfo Walsh en su Carta abierta “cuando los trabajadores han querido protestar, los han calificado de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados, que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron”.

Hoy, 41 años después del Golpe, han reinstalado un plan económico de exclusión y, nuevamente, los trabajadores y trabajadoras vuelven a ser los principales perjudicados. Tanto en el sector privado como en el estatal, los despidos se cuentan de a miles, mientras intentan que regresemos a tiempos de flexibilización laboral. Los docentes, en reclamo por la paritaria nacional, son atacados no sólo públicamente, sino también con amenazas, como las sufridas por el compañero Roberto Baradel y su familia, hechos que repudiamos enérgicamente. Ese plan económico se complementa con la persecución a los trabajadores organizados, quienes representan la resistencia al proyecto neoliberal. Repudiamos enérgicamente la persecución a trabajadores y acompañamos la lucha que se da en cada lugar del país en defensa del derecho al trabajo, como AGR-Clarín, la cooperativa del Bauen, la Textil Neuquén, Atanor y tantas otras.

Los planes económicos de hambre tienen como condición necesaria la represión. Por eso, este Gobierno pretende imponer un protocolo de represión de las protestas sociales. Esa es su respuesta ante un pueblo organizado. Este Gobierno reprime y persigue, como lo demuestra la represión a mujeres en el Encuentro Nacional en Rosario y en la marcha del 8 de marzo, la represión a los pueblos originarios, como la comunidad mapuche de Cushamen, generada para defender los intereses de empresas multinacionales que nos siguen robando el territorio. Los pueblos originarios siguen sufriendo el abandono del Estado, que responde con represión para defender a los empresarios que son socios y amigos de Mauricio Macri, como Joe Lewis. La represión a las manifestaciones populares no son hechos aislados: son órdenes sistemáticas.

¡Basta de represión! ¡Basta de violencia institucional! Siempre lo dijimos y hoy lo repetimos: la represión nunca puede ser la respuesta a la protesta social. Vemos con profunda preocupación el aumento de la violencia institucional, cuyas principales víctimas son los jóvenes, como Ezequiel e Iván, integrantes de la Garganta Poderosa torturados por Gendarmería, las detenciones arbitrarias como sucedió con varios grupos detenidos al pintar murales por la libertad de Milagro Sala, y los controles policiales abusivos en espacios públicos. También seguimos exigiendo que las cárceles dejen de ser lugares de violación de derechos. Asimismo, exigimos el castigo a los culpables de los asesinatos de Luciano Arruga, y de los compañeros Darío Iki Julián y César Méndez, integrantes del Movimiento Popular La Dignidad.

Se hace difícil terminar con las violencias hacia las mujeres cuando hay un Estado que cierra áreas de atención y protección, o con un Poder Judicial patriarcal, que criminaliza a las víctimas, o con un Presidente de la Nación misógino. Hay mujeres que a diario pierden la vida por los femicidios o la trata de personas: mientras sectores del Poder Judicial, las Fuerzas de Seguridad y otros funcionarios, por acción u omisión, sean parte del delito, lejos estaremos de terminar con ese crimen que se roba a diario miles de vidas de mujeres, hombres, niños y niñas para la explotación sexual y/o laboral.

Además, con la excusa de enfrentar a la inseguridad, nuevamente, sectores de derecha pretenden criminalizar a los jóvenes, bajando la edad de imputabilidad. El Estado debe garantizar derechos, no vulnerarlos. El Estado no puede actuar en contra de tratados de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Debe tomar medidas inclusivas y de promoción de derechos. Hoy vemos funcionarios más preocupados por meter presos a pibes de 14 años que por garantizarles salud y educación.

A 35 años de la Guerra por Malvinas, con un gobierno servil de las grandes potencias mundiales, tenemos que defender más que nunca nuestra soberanía. No podemos aceptar que organismos del Estado distribuyan mapas oficiales sin nuestras islas, como hizo el Ministerio de Desarrollo Social. Y así como apoyamos el proceso de identificación de los 123 cuerpos que siguen sin nombre en el cementerio de Darwin, acordado entre Argentina, Inglaterra y la Cruz Roja, seguimos exigiendo que se investiguen los crímenes de lesa humanidad cometidos contra los soldados argentinos y que se apoye y acompañe desde el Estado a los ex combatientes. ¡Las Malvinas son argentinas!

Nuestra identidad está en permanente construcción. Día a día, seguimos buscando a los nietos y nietas que faltan. Nacieron en el cautiverio de sus madres o fueron secuestrados junto a sus padres. Desde entonces, los seguimos buscando. Hasta ahora, hemos encontrado 121 de esas verdades, pero faltan muchas más. Por eso, al cumplirse en octubre los 40 años de lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, seguimos necesitando que todo el pueblo se comprometa en la búsqueda de los más de 300 hombres y mujeres que viven bajo una identidad falsa. Si tienen algún dato que pueda contribuir a ese encuentro, por favor, díganlo. Hablen con ese posible hijo de desaparecidos para que se anime a dar el paso. Si dudan sobre su identidad, por favor, acérquense. También necesitamos que se rompan los pactos de silencio de los genocidas, quienes saben qué niños y niñas nacieron, en qué centro clandestino, a dónde fueron entregados y cuáles son las familias apropiadoras. Sin esa verdad, sin cada nieto con su familia, la deuda de nuestra democracia sigue siendo enorme.

En esta Plaza somos miles. Incluso, tal vez ya estén por acá los bisnietos, quienes también tienen derecho a conocer su identidad. Por eso, porque la identidad es un derecho, les pedimos que no se queden con la duda y se acerquen a las Abuelas: no sólo se van a encontrar con la verdad, sino también con el abrazo y el amor de la familia. Son 40 años buscando encuentros, 40 años encontrando verdades. Juntos, podemos vencer al miedo: ya es tiempo de encontrarnos.

En esos mismos pactos de silencio de los genocidas está la información para saber dónde están los cuerpos de los miles de desaparecidos. Nos deben eso: después de 41 años, seguimos necesitando saber dónde están. A la desaparición forzada le siguieron años, y luego décadas, sin saber dónde están los cuerpos de nuestros familiares y compañeros. Necesitamos esa verdad de manera urgente, como también necesitamos que el Estado responda dónde está Jorge Julio López, a más de 10 años de su segunda desaparición forzada.

La búsqueda de justicia comenzó en pleno genocidio con la presentación de habeas corpus y reclamos y denuncias ante organismos nacionales e internacionales. La recuperación de la democracia permitió que las Juntas militares fueran juzgadas en 1985, pero las leyes de impunidad volvieron a poner a los genocidas en las calles. Sin embargo, nuestro pueblo siempre siguió luchando por Memoria, Verdad y Justicia en la Argentina y otros países. Así, se abrieron procesos judiciales en el exterior, mientras en el nuestro sólo podían avanzar las causas por apropiación. En el 2003, las luchas del pueblo fueron reconocidas en políticas de Estado. Desde el año 2003 hasta el 2015, con los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, se tomaron decisiones históricas en nuestro país, especialmente en las respectivas a las políticas de Estado de Memoria, Verdad y Justicia: se declaró la nulidad e inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida, Punto Final e Indultos, se reabrieron los juicios, fueron señalizados los ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, y muchos de ellos recuperados como espacios de memoria. Un Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, pidió perdón en nombre del Estado.

Hoy vemos cómo Mauricio Macri retrocede y se niega a hablar de los desaparecidos. A la par, vemos cómo sus funcionarios se reúnen con asociaciones que reivindican el terrorismo de Estado y además ejercen el negacionismo, como Gómez Centurión o Darío Lopérfido.

Los juicios a los genocidas se constituyeron en un ejemplo ante el mundo. Con todas las garantías constitucionales respetadas para los imputados y sin tribunales especiales, los juicios siguen en todo el país, porque ya son parte del pueblo argentino. Ya hay más de 750 genocidas condenados y vamos a seguir luchando por más Memoria, Verdad y Justicia, y para que el Estado no retroceda en sus responsabilidades. No vamos a permitir impunidad: el único lugar para un genocida es la cárcel común, perpetua y efectiva, no lo son sus casas ni las cárceles de lujo, como Campo de Mayo.

Tenemos que volver a denunciar que el Gobierno de Mauricio Macri no sólo cobija funcionarios negacionistas, sino que, además, gestiona retrocesos en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, se retiró la querella contra el civil de la dictadura Alejandro Reynal, no se apeló el sobreseimiento a Magnetto, Herrera de Noble y Mitre por Papel Prensa y se vaciaron espacios como el Programa “Verdad y Justicia”, clave en la colaboración con el Poder Judicial para impulsar investigaciones y causas. También fueron desmanteladas las Direcciones de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad y el Banco Central, dedicadas a buscar documentación de la dictadura y corre el mismo riesgo el equipo de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa. Hoy vemos cómo estos discursos negacionistas y estos mensajes de desidia y desinterés del Gobierno operan sobre el Poder Judicial.

Repudiamos el accionar de una parte del Poder Judicial que hoy representa un peligro para el juzgamiento de los responsables del horror. Denunciamos las sentencias que consagran la “teoría de los dos demonios”, como la de la Masacre de Capilla del Rosario, y la impunidad de la participación civil, casos como el de Carlos Pedro Tadeo Blaquier, dictados por las Salas III y IV de la Cámara Federal de Casación Penal. En ese sentido, es responsabilidad de la Corte Suprema de Justicia de la Nación impedir que la Cámara de Casación vuelva a frenar estos juicios, revocando estos fallos y también confirmando otros que dejaron en claro que el terrorismo de Estado empezó mucho antes del Golpe del ´76, como el de la Masacre de Trelew. No alcanza con reuniones y declaraciones: de los jueces, queremos que agilicen los juicios, sentencias que reconozcan el terrorismo de Estado y que hagan justicia.

En el año que pasó también se consiguieron logros importantes. Por primera vez un empresario, Marcos Levín, fue condenado por crímenes de lesa humanidad. Por primera vez un juez fue condenado por entregar a una hija de desaparecidos, adoptada ilegalmente. En Córdoba se dictó una sentencia histórica por los crímenes de La Perla. Vamos a seguir militando para que cada vez sean más, para que cada vez haya más genocidas en la cárcel. En esta misma plaza reclamamos que el Poder Judicial investigara si César Milani había cometido delitos de lesa humanidad. Hoy celebramos que la justicia haya avanzado y una vez más gritamos bien fuerte ¡JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS GENOCIDAS!

Los juicios por delitos de lesa humanidad necesitan el compromiso de los tres Poderes del Estado. Una vez más, exigimos al Poder Legislativo que conforme la Comisión Bicameral para la investigación de la participación civil en delitos de lesa humanidad, como también reclamamos que cesen los intentos de remover a la Procuradora General, Alejandra Gils Carbó.

Estamos acá, en esta Plaza, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Meses atrás, el Gobierno intentó mover este feriado para convertirlo en un día de paseo y con el objetivo de reducir las movilizaciones. Pero eso es imposible: nuevamente, somos miles en las calles y plazas del país. El 24 de marzo es una fecha en la que nuestro pueblo recuerda, reivindica, denuncia y fortalece la lucha.

Además, en este marzo de movilizaciones, fuimos miles de personas en las calles y las plazas apoyando la lucha docente en defensa de la educación pública, miles apoyando el paro y la movilización de las mujeres en la lucha contra el patriarcado, miles de trabajadores y trabajadoras reclamándole al Gobierno por nuestros derechos.

A 41 años del Golpe, reafirmamos nuestro compromiso con el proyecto de país por el que lucharon los 30.000 y todos los compañeros y compañeras de nuestros países hermanos, organizados contra las dictaduras de la región. Seguimos defendiendo esta Patria Grande, a pesar de los ataques permanentes, como el año pasado con el golpe a la compañera Dilma Rousseff, con los intentos de derrocar a Nicolás Maduro o de debilitar el Gobierno de Evo Morales. ¡Fuerza, compañeros y compañeras de la Patria Grande!

Basta de discriminar a las personas migrantes. Repudiamos enérgicamente las medidas dispuestas para poner en funcionamiento una cárcel para migrantes, como también los intentos para institucionalizar la discriminación y xenofobia. Somos pueblos hermanos y lo seguiremos siendo. Quienes gobiernan, deben entenderlo y respetarlo.

Los gobernantes también deben escuchar los reclamos por la libertad de Milagro Sala, Gladys Díaz, Mirta Aizama, Alberto Cardozo, Mirta Rosa Guerrero, Javier Nievas y Graciela López, integrantes de la Organización Tupac Amaru, presos y presas políticas del Gobernador Gerardo Morales, el Presidente Mauricio Macri y el empresario responsable de crímenes de lesa humanidad, Carlos Pedro Tadeo Blaquier.

Una Argentina con presos y presas políticas como Milagro Sala, situación cuestionada incluso por organismos internacionales, con miseria planificada como realidad en cada familia, con precios que suben mientras los salarios bajan, con represión como respuesta sistemática a la protesta social, con desocupación masiva, con fábricas que deben cerrar mientras se abren todas las puertas del país a la importación, con el miedo y la persecución política como amenaza, la persecución a sindicatos opositores, con un mercado interno que privilegia a las multinacionales por sobre las pequeñas y medianas empresas nacionales, con un plan económico de exclusión de las mayorías, con genocidas y golpistas desfilando en actos oficiales.

Éste no es el país por el que lucharon los 30.000. Por eso, porque nacimos en sus luchas y viven en las nuestras, vamos a seguir luchando por una Argentina para todos y todas, con libertad, inclusión, igualdad y solidaridad. Cuando la violencia, el hambre y la exclusión son organizados desde el Estado de manera sistemática, no hay errores: lo que hay es un Gobierno que avasalla los derechos del pueblo.

A 41 años del Golpe cívico-militar, denunciamos el mismo plan económico y sostenemos la misma lucha. Por eso, exigimos: ¡BASTA DE MISERIA PLANIFICADA!

Ante un Gobierno que vulnera los derechos del pueblo, seguimos respondiendo con lucha, compromiso y solidaridad. Vamos a seguir en las calles, las plazas, las luchas. Vamos a seguir gritando ¡PRESENTES! por los 30.000, porque detrás del negacionismo está el intento de olvido, y detrás del intento de olvido está la intención de desmovilizarnos, de volver a “foja cero” las luchas. No nos han vencido: ¡estamos acá, en unidad, con el pueblo, con las banderas de los 30.000 en alto!

Mañana se cumplirán 40 años de aquel 25 de marzo de 1977, cuando los genocidas de la ESMA masacraron a Rodolfo Walsh. A poco más de un año del inicio del Gobierno de Mauricio Macri, con las palabras de Walsh, decimos: “lo que ustedes llaman aciertos, son errores, los que reconocen como errores, son crímenes, y lo que omiten, son calamidades”.

¡LIBERTAD A LAS PRESAS Y PRESOS POLÍTICOS!

¡RESTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS NIETOS Y NIETAS!

¡JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS GENOCIDAS!

¡BASTA DE REPRESIÓN AL PUEBLO!

¡BASTA DE MISERIA PLANIFICADA!

¡30.000 DETENIDOS-DESAPARECIDOS: PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!

¡30.000 DETENIDOS-DESAPARECIDOS: PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!

¡30.000 DETENIDOS-DESAPARECIDOS: PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!

https://abuelas.org.ar/noticia/discurso-completo-leido-hoy-en-la-plaza-785

23 de marzo de 2017

Entre los compradores de dólar futuro aparecen funcionarios del Gobierno




lunes 18 de Abril de 2016
Entre los compradores de dólar futuro aparecen funcionarios del Gobierno
Mientras el juez Claudio Bonadio avanza con la causa contra Cristina de Kirchner y parte del que fuera su equipo económico, el canal C5N dio a conocer algunas de las personas y empresas que adquirieron contratos de dólar futuro en el Mercado a Término de Rosario S.A (ROFEX) entre el primero de septiembre y el once de noviembre del 2015.

Según surge de la lista a la que accedió C5N, entre el 8y el 27 de octubre, la empresa constructora Caputo S.A, propiedad de Nicolás Martín "Nicky" Caputo, amigo de la infancia y hombre de confianza del presidente Mauricio Macri, operó u$s 3.560.000 a través de los agentes de liquidación y compensación INTL CIBSA S.A y Capital Markets Argentina con vencimientos que van de febrero a junio de este año.

Además, también se conoció que José María Torello, apoderado nacional del PRO y jefe de asesores del Presidente, invirtió u$s 800.000 en contratos de dólar futuro mediante la agencia Schweber Securities S.A. que vencieron en febrero.

En cuanto a las empresas, Chery-Socma Argentina S.A, que es una asociación entre dos compañías de Franco Macri, operó entre el cuatro de septiembre y el 23 de octubre u$s 8 millones vía Puente Hermanos S.A.

El ex CEO de la empresa LAN y hoy secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Sebastián Lopetegui compró y vendió 310 contratos, que representan 310 mil dólares, lo que le dio un resultado neto de 0, a través de INTL CIBSA S.A, entre el 23 y el 26 de octubre.

En tanto que el Fondo Pegasus cuyo número uno era el hoy secretario de Coordinación Interministerial, Mario Eduardo Quintana, operó, también a través de INTL CIBSA S.A, u$s 1.480.000 a mediados de septiembre del año pasado.

También entre las empresas aparecen compañías de medios, como S.A. La Nación y Cablevisión S.A. con u$s 4 y u$s 11 millones respectivamente.

http://www.ambito.com/835603-entre-los-compradores-de-dolar-futuro-aparecen-funcionarios-del-gobierno


POLÍTICA | BANCO CENTRAL
Dólar futuro: ¿quiénes fueron los principales compradores?

En la lista, a la que tuvo acceso El Destape , se destacan nombres que hoy forman parte del gabinete y otros cercanos al Presidente.

altText(Iván Schargrodsky ) Iván Schargrodsky
17 DE ABRIL 2016

Noticias Argentinas.
En el marco de la citación a la Presidenta (MC) Cristina Fernández de Kirchner, El Destape obtuvo la lista de las personas y empresas que compraron contratos de dólar a futuro en el Mercado a Término de Rosario S.A (ROFEX) entre el primero de septiembre y el once de noviembre del 2015. En la nómina se destacan nombres que hoy forman parte del gabinete de ministros y del círculo íntimo del Presidente Mauricio Macri y empresas que sostenían que la operatoria constituía un delito.
Te recomendamos


Barcelona Bcn Urban Hotels Gran Rosellon • Fabuloso 8.6
CLICK AQUÍ



Barcelona Avenida Palace • Muy bien 8.4
3 872 $
CLICK AQUÍ



Barcelona NH Collection Barcelona Gran Hotel Calderón • Fabuloso 8.8
CLICK AQUÍ



Madrid Novotel Madrid Center • Fabuloso 8.6
CLICK AQUÍ


Entre el ocho y el 27 de octubre, la empresa constructora Caputo S.A, propiedad de Nicolás Martín "Nicky" Caputo, amigo de la infancia y hombre de confianza de Macri, operó US$ 3.560.000 a través de los agentes de liquidación y compensación INTL CIBSA S.A y Capital Markets Argentina con vencimientos que van de febrero a junio de este año. Asimismo, en la lista figura el jefe de asesores del Presidente, José María Torello. También apoderado nacional del PRO, el 27 de octubre Torello invirtió US$ 800.000 en contratos de dólar futuro vía la agencia Schweber Securities S.A. que vencieron en febrero. Chery-Socma Argentina S.A –una asociación entre dos empresas propiedad de Franco Macri- operó entre el cuatro de septiembre y el 23 de octubre US$ 8.000.000 gracias a Puente Hermanos S.A.

Siempre a través de INTL CIBSA S.A, quien también vio una oportunidad en este mercado fue el ex CEO de la empresa LAN y hoy secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Sebastián Lopetegui. Entre el 23 y el 26 de octubre, Lopetegui compró y vendió 310 contratos –que representan 310 mil dólares-: es decir que su neto da 0. Por su parte, el Fondo Pegasus cuyo número uno era el hoy secretario de Coordinación Interministerial, Mario Eduardo Quintana, operó –otra vez por INTL CIBSA S.A- US$ 1.480.000 a mediados de septiembre del año pasado.

También dieron el presente dos empresas que tienen medios de comunicación: S.A. La Nación y Cablevisión S.A. con 4 y 11 millones de dólares respectivamente. La primera operó entre el 20 y el 30 de octubre a través de Facimex Valores S.A. y la segunda lo hizo entre el primero de septiembre y el 12 de noviembre con Puente, Facimex y Mariva Bursatil S.A.

De la administración anterior figura el CEO de YPF, Miguel Matías Galuccio que, neteado, operó US$ 14.500.000 entre el 11 de septiembre y el 28 de octubre a través de Allaria Ledesma & Cia. S.A. A pesar de lo que se dijo durante la campaña, Miguel Bein, ex asesor de Daniel Osvaldo Scioli no figura en esta lista en el rango de fechas descriptas.

Lo que en general se conoce como compraventa de futuros es, en términos técnicos, un contrato de futuros financieros. En el caso de ROFEX, el contrato es por US$1.000, es decir que el subyacente de cada contrato son US$ 1.000. En el contrato se establece una fecha de vencimiento y un precio determinado. Asimismo, para abrir una posición -comprar o vender un contrato- es necesario que las partes intervinientes constituyan márgenes de garantía – que, actualmente, están en torno al 10% del valor total de los contratos negociados.

De este modo, si una empresa quisiera comprar futuros por el equivalente a US$100.000, deberá constituir una garantía, que depositará en ROFEX, por el equivalente a US$10.000. Luego, llegada la fecha de vencimiento, se cancelarán las diferencias entre comprador y vendedor, en pesos, según la diferencia existente al momento del vencimiento entre el precio pactado en el contrato por cada dólar y la cotización del dólar en el mercado spot.http://www.eldestapeweb.com/dolar-futuro-quienes-fueron-los-principales-compradores-n16581





siguiente Lunes, 18 de abril de 2016 | Hoy
INGRESAR|REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA
buscar
ULTIMAS NOTICIAS
EDICION IMPRESA
abrir
SUPLEMENTOS
abrir
TAPAS
ROSARIO/12
FIERRO
INDICE EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DIALOGOS PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA PIRULO DE TAPA


EL PAIS › MILLONARIAS COMPRAS DE DOLAR FUTURO INVOLUCRAN A EMPRESARIOS Y FUNCIONARIOS DEL MACRISMO
Los beneficios de adivinar el futuro
El listado de quienes compraron dólares a futuro en los últimos meses de 2015 y que luego se beneficiaron con la devaluación incluye a la familia Macri, a Caputo, Torello, Quintana y otros.






El listado de compradores de dólar futuro emitido por el Banco Central cuando lo presidía Alejandro Vanoli, en el último tramo del gobierno kirchnerista, expuso a dirigentes cercanos al macrismo. El amigo personal y empresario de la construcción, Nicolás Caputo, el jefe de los equipos económicos Mario Quintana y el jefe de asesores del presidente Mauricio Macri y apoderado nacional del PRO, José Torello, son algunos de los que se beneficiaron con la devaluación instrumentada por el actual gobierno. La empresa de la familia Macri, Socma, y los diarios La Nación y Clarín también obtuvieron ganancias por la caída del precio de la moneda local resuelta al inicio de la Presidencia de Mauricio Macri.

La empresa Caputo S.A. compró en el Mercado a Término de Rosario 3,56 millones de dólares entre el 8 y el 27 de octubre de 2016. Nicolás Caputo es hombre de estrecha confianza de Macri, y su empresa constructora tiene contratos con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Estado nacional.

La información fue revelada ayer por el portal El Destape y el programa Economía política, de C5N, tras la acusación del juez federal Claudio Bonadio contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner bajo el cargo de asociación ilícita, por la decisión de Vanoli de permitir la venta de dólar futuro.

La familia Macri compró, con Socma-Chery, 8 millones de dólares a precio futuro, que pocos meses más tarde se multiplicó por la devaluación y la decisión del presidente del Banco Central, el procesado Alfredo Sturzenegger, de pagar a pesar de haber sido su partido el iniciador de la causa.

La causa iniciada por el senador Federico Pinedo a fines del año pasado apuntaba hacia Vanoli por haber ofertado dólar futuro y comprometer al gobierno entrante. La acción buscaba forzar la renuncia del presidente del Banco Central. A pesar de que no tenía la obligación de hacerlo, Vanoli finalmente renunció, pero la denuncia siguió su curso y Bonadio amplia la supuesta responsabilidad por aquella medida sobre la ex presidenta y su ex ministro de Economía Axel Kicillof. Por el juzgado ya pasaron los funcionarios a presentar sus declaraciones.

Entre los funcionarios que aparecen en la lista de compradores de dólar a futuro figura el jefe de asesores del Presidente y apoderado del PRO a nivel nacional, José María Torello. Según la información difundida, el 27 de octubre Torello compró 800 mil dólares en contratos de dólar futuro, que ya fueron cobrados luego de haber vencido en febrero.

Pero la lista de implicados no se queda ahí, porque el secretario de Coordinación Interministerial y ex CEO de la cadena de farmacias Farmacity, Mario Quintana, en los papeles el coordinador del equipo económico, compró a través del Fondo Pegasus que encabezaba 1,48 millón de dólares, a mediados de septiembre pasado.

El diario La Nación también aprovechó la política monetaria del kirchnerismo para hacerse de 4 millones de dólares, mientras que la empresa de televisión por cable que integra el Grupo Clarín, Cablevisión, adquirió 11 millones de dólares que luego se multiplicaron por la devaluación establecida por el ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay.



Compartir: Twitter

https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-297233-2016-04-18.html

21 de marzo de 2017

Macri: “La mínima [de un jubilado] son $9 mil y pico”







Macri: “La mínima [de un jubilado] son $9 mil y pico”
¿TENÉS MÁS DÁTOS SOBRE
ESTE TEMA? ¡SUBILOS!
Matías Di Santi 20 MARZO, 2017
: 3 MINUTOS
A partir de marzo, el haber mínimo de un jubilado pasó de $5.661 a $6.394, más de $2.500 por debajo de lo que señaló el Presidente. En 2016, el poder adquisitivo de las jubilaciones registró una caída, similar a la de 2014.

“Son $9 mil y pico. La mínima [de un jubilado] son $9 mil y pico”, contestó el presidente de la Nación, Mauricio Macri, ante la pregunta de la conducta Mirtha Legrand en su programa “La noche de Mirtha” sobre cuánto era el haber mínimo de los jubilados. Cuando desde la producción del programa corrigieron al Presidente al decir que son “6 mil y pico”, Macri insistió: “No, 9 mil y pico”.



Según comunicó oficialmente en Twitter en febrero último el titular de la ANSES, Emilio Basavilbaso, “las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares aumentarán 12,96% desde el 1° de marzo”; es decir, que a partir de este mes el haber mínimo de un jubilado pasó de $5.661 a 6.394 pesos. Se trata de un monto que está más de $2.500 por debajo de lo mencionado por Macri.

A este porcentaje se llegó luego de que el Presidente asegurara en conferencia de prensa que la resolución del organismo de la seguridad social que modificaba el cálculo para aumentar las jubilaciones “ya se anuló”, por lo que “se liquidará como siempre” (ver esta nota explicativa sobre el tema). Así, el aumento de marzo -el primer de los dos anuales que establece la llamada “ley de movilidad jubilatoria”– fue de 12,96% y no de 12,65%, como había informado inicialmente la ANSES en un comunicado.

La norma mencionada anteriormente fue sancionada en 2008. Se trata de un proyecto que fue enviado por el Poder Ejecutivo Nacional tras un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y que determinó que las jubilaciones empezaran a actualizarse dos veces por año (en marzo y en septiembre). Para hacerlo, la ley establece que el incremento surge de una fórmula que combina las variaciones de los recursos que recibe la ANSES, los salarios de los trabajadores en blanco (privados y públicos) y los beneficiarios, entre otros puntos.

El primer aumento acorde con la ley se dio en marzo de 2009: desde ese momento hasta el final del kirchnerismo en 2015 las jubilaciones mínimas aumentaron un 30% su poder adquisitivo comparadas con el IPC-9 Provincias, índice que calcula el Centro CIFRA del sector de la CTA que lidera el sindicalista docente Hugo Yasky y que se utilizaba como fuente alternativa tras la intervención del INDEC en 2007.

En diciembre de 2016, el primer año de gestión de Macri, el poder adquisitivo de la jubilación mínima fue un 6,4% menor que en el mismo mes del año anterior. Con esta metodología, desde 2009 el haber sólo cayó dos veces: en 2014 (5,4%), durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, y el último año. Los datos surgen de los aumentos registrados por la ANSES y la inflación medida por el IPC-9 Provincias.

Sin embargo, otra forma de calcular la variación del poder adquisitivo de los jubilados es realizar un promedio de los haberes mínimos que cobraron durante todo el año, en comparación con el año previo. La caída de 2016 (7%), medida de esta manera, es prácticamente igual a la de 2014 (6,9%). Los distintos especialistas coinciden en que ambas formas de calcular la variación son válidas.



Pero vale la pena señalar que, si bien los aumentos para los jubilados fueron menores a la inflación, en 2016 el Gobierno otorgó bonos extraordinarios a los jubilados que cobran la mínima (casi el 55% del total) para compensar parte de la pérdida de poder adquisitivo. Macri anunció un pago especial en abril de 2016 de $500 y otro bono de $1.000 en diciembre de ese mismo año (aunque aún con estos bonos hubo pérdida de poder adquisitivo, como se explica en esta nota). En 2014, en cambio, Fernández de Kirchner no otorgó este tipo de aumentos extraordinarios.

Específicamente sobre la baja de 2016, Andrés Borenstein, economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Torcuato Di Tella, aclaró a Chequeado que “la fórmula de movilidad jubilatoria está prefijada por lo que los aumentos no tienen que ver con una decisión propia del gobierno de Macri”.

“Es lógico, por cómo está hecha la fórmula, que en 2016 hayan perdido poder adquisitivo los jubilados. Hubo pérdida del empleo y esto generó que los ingresos de la ANSES cayeran, por lo que también disminuyeron los aumentos para los jubilados. En este sentido, las subas no alcanzaron a compensar la inflación pasada pero quizás sean buenas en términos de la inflación futura”, añadió Borenstein.

Según advirtió Carlos Martínez, economista de la Universidad Nacional de General Sarmiento, “el sistema no está preparado para niveles de inflación semestrales tan altos”, ya que “siempre se produce un incremento de la jubilación y luego un descenso de su poder de compra por seis meses, por la forma en la que está armado el sistema de aumentos”.

Además, Martínez afirmó: “La pérdida del poder adquisitivo del último año es similar al peor año del kirchnerismo desde la aplicación de la ley, pero todavía no sabemos si esto será una tendencia o simplemente un caso específico, justamente como el de 2014”.

PALABRAS Y PERSONAJES CLAVE: JUBILACIONESSISTEMA PREVISIONALMAURICIO MACRI

http://chequeado.com/ultimas-noticias/macri-la-minima-de-un-jubilado-son-9-mil-y-pico/

20 de marzo de 2017

Rozitchner dice que el país no está a la altura de Macri



Rozitchner dice que el país no está a la altura de Macri
LPOEl filósofo contratado por la Rosada dijo que este gobierno es el "más popular y decidido en ayudar a los pobres".
Twitter

Ampliar
Alejandro Rozitchner, el filósofo que trabaja en Casa Rosada, aseguró que el país no está a la altura de Mauricio Macri.


La información en esta página no podrá ser usada para envíos de email no solicitados y no podrán ser vendidos a un terceros.

Asesor contratado en la jefatura de gabinete de Marcos Peña, Rozitchner es uno de los encargados de explicar la "visión del mundo" del PRO.

"Me preocupa tal vez que el país no esté a la altura de sus decisiones", dijo Rozitchner en diálogo con Radio Cultura.

El filósofo dijo que le "preocupa que el país se amedrente por las dificultades" que trae "el proceso" del cambio y "la capacidad de una sociedad de hacerse cargo de sí misma y pagar los precios de la evolución".


Además, Rozitchner aseguró que el gobierno de Macri "es el más popular y decido en ayudar a los pobres" y subrayó que desde que volvió la democracia esta es el primera gestión "que se ocupa realmente de los que la pasan mal".

El filósofo también se refirió al programa de Mitha Legrand del último sábado, en el que Macri fue acorralado por las preguntas de la diva de la TV. "Me gusta mucho que haya ido, que se haya expuesto a cualquier tipo de preguntas. Sabemos que Mirtha es incisiva y un poco populista. Me hubiese gustado que le dijera a Mirtha ‘preguntame lo que quieras, te voy a responder todo pero dejame terminar', planteó.

Rozitchner, que escribió el discurso del presidente para la apertura de las sesiones, es autor de varias frases célebres, como "El pensamiento crítico es negativo" y "El sujeto político para Cambiemos no es el pueblo sino el individuo".

http://www.lapoliticaonline.com/nota/104281/




Michetti: "me parece que lo más efectivo sería evitar por algún tiempo la elección de medio término




En diálogo con Radio Nacional, Michetti expresó: "me parece que lo más efectivo sería pensar que, en vez de alargar la presidencia a seis años, por lo menos durante un tiempo evitar la elección de medio término

************



******************

GABRIELA MICHETTI
20 DE MARZO 2017 - 08:11
Denunciaron a Michetti por pedir que se eviten las elecciones de medio término
Denunciaron a Michetti tras su polémica declaración sobre las elecciones legislativas
El abogado Daniel Igolnikov presentó una denuncia contra la vicepresidenta, Gabriela Michetti, quien en las últimas horas había manifestado que "habría que evitar las elecciones de medio término". "La declaración es subversiva", dijo.
697
Durante una entrevista con Radio 10, el abogado Daniel Igolnikov cuestionó las declaraciones de la vicepresidente Gabriela Michetti, quien el sábado había manifestado que "habría que evitar las elecciones de medio término".
Nota Relacionada: Michetti: "Habría que evitar las elecciones de medio tiempo"
"Me indigno lo que dijo Michetti e hice la presentación", comenzó diciendo el abogado. "La declaración -continuó- es subversiva. Incumple los deberes de funcionaria pública".
"En este Gobierno hacen declaraciones temerarias e inconstitucionales", expresó Igolnikov. "Este Gobierno está presidido por un caradura como Macri, porque la actitud de él es detestable", manifestó.
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Seguir
minutouno ✔ @minutounocom
Michetti, polémica: "Habría que evitar las elecciones de medio tiempo" http://www.minutouno.com/c1542056
17:06 - 18 mar 2017
63 63 Retweets 35 35 me gusta
El sábado, Michetti consideró que "lo más efectivo sería, por lo menos durante un tiempo, evitar las elecciones de medio término", tras argumentar que hay una "competencia destructiva" entre los partidos políticos en años electorales que interfieren con la gestión.


http://www.minutouno.com/notas/1542280-denunciaron-michetti-pedir-que-se-eviten-las-elecciones-medio-termino
***********


Gabriela Michetti planteó que "sería efectivo evitar la elección de medio término" para poder gobernar sin competir
La vicepresidenta indicó que "actualmente hay un clima político electoral que tiñe los diferentes espacios legislativos y de gestión"
DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017 • 21:14

La vicepresidenta, Gabriela Michetti
La vicepresidenta, Gabriela Michetti. Foto: Archivo

La vicepresidenta Gabriela Michetti se refirió a la posibilidad de rever el período en que se realizan las elecciones legislativas y sugirió que "lo más efectivo sería, en vez de alargar la presidencia a seis años, por lo menos durante un tiempo evitar la elección de medio término", al argumentar que "de esta forma por lo menos hay tres años para gestionar sin tener que estar compitiendo".


En una entrevista grabada para radio Nacional, Michetti -quien partió hacia Australia en viaje oficial- señaló que en el país hay elecciones de medio término que dificultan las posibilidades de "construir" proyectos legislativos.

"Nosotros tenemos elecciones cada dos años, entonces, ¿cómo hacemos para construir lo que tenemos que construir?", cuestionó la vicepresidenta, quien también describió la actual situación en el Congreso donde, aseguró, es difícil sostener "un rol medianamente institucional" en un año electoral.


"Lo más efectivo sería, en vez de alargar la presidencia a seis años, por lo menos durante un tiempo evitar la elección de medio término"
Gabriela Michetti
Compartilo
"El Poder Legislativo va a tener que jugar un rol medianamente institucional, porque si seguimos con esta lógica de que cada vez que tenemos elecciones se empieza a hacer un lío terrible, que ni siquiera hay sesiones, que si hay una sesión hay que romper todo", se dificulta poder "construir".

Click Aqui
Asimismo, Michetti indicó que actualmente hay un clima político electoral que tiñe los diferentes espacios legislativos y de gestión.

"(Este año) podíamos contar con una oposición institucional en el Senado, pero por lo que vengo viendo el clima político electoral está tiñiendo todo", dijo la vicepresidente.

"Yo la verdad no sé qué es lo mejor, uno a veces piensa que es mejor seis (años), después cuatro, porque seis por ahí, si tenés una presidencia que no es muy efectiva, son demasiados años". Por lo que sugirió que "lo más efectivo sería, en vez de alargar la presidencia a seis años, por lo menos durante un tiempo evitar la elección de medio término".

En este sentido, contó que "en algunos países de América Latina, que necesitaban generar cambios estructurales y que se daban cuenta de la competencia medio destructiva que existe en los años electorales les terminaba rompiendo lo poco que iban avanzando, decidieron por un tiempo hacer cuatro años sin elección intermedia. Se eligen los senadores y diputados junto con el presidente y los intendentes, todo cada cuatro años, con lo cual tenés por lo menos tres años para gestionar sin tener que estar compitiendo", enfatizó Michetti.

Agencia Télam

http://www.lanacion.com.ar/1995891-gabriela-michetti-planteo-que-seria-efectivo-evitar-la-eleccion-de-medio-termino-para-poder-gobernar-sin-competir




**********************************
Gabriela Michetti: "Lo más efectivo sería evitar las elecciones de medio término"
La vicepresidenta argumentó que "la competencia destructiva" que se genera entre los partidos políticos en años electorales suele complicar los planes de un gobierno
SÁBADO 18 DE MARZO DE 2017 • 16:39

Gabriela Michetti se refirió a las elecciones de este año
Gabriela Michetti se refirió a las elecciones de este año. Foto: LA NACION
2187

La vicepresidenta Gabriela Michetti se refirió a las elecciones legislativas de este año y consideró que "lo más efectivo sería, por lo menos durante un tiempo, evitar las elecciones de medio término" al argumentar que "la competencia destructiva" que se genera entre los partidos políticos en años electorales suele complicar los planes de un gobierno.


La vicepresidenta hizo estas declaraciones al reconocer que actualmente, por las elecciones legislativas, "el clima político está tiñendo todas las cuestiones", sumado a que es "el momento de mayor confrontación de la sociedad".

En diálogo con Radio Nacional, Michetti fue consultada por su opinión acerca de que las elecciones se hagan cada seis años, y respondió: "No sé bien qué es mejor... uno a veces piensa que es mejor seis, a veces que es cuatro... me parece que lo más efectivo sería pensar que, en vez de alargar la presidencia a seis años, por lo menos durante un tiempo evitar la elección de medio término".


"En algunos países de América Latina, que necesitaban generar cambios estructurales y se daban cuenta de que la competencia destructiva que tenemos en los años electorales les terminaba rompiendo lo poco que iban avanzando, decidieron por un tiempo hacer 4 años sin elección intermedia", agregó.

"Se eligen los senadores, los diputados, junto con los intendentes, todo cada cuatro años, con lo cual vos tenés tres años para poder gestionar sin tener que estar compitiendo. Eso, tal vez, sí hay que pensarlo", concluyó.

clasoles esp
Agencia DyN

http://www.lanacion.com.ar/1995333-gabriela-michetti-lo-mas-efectivo-seria-evitar-las-elecciones-de-medio-termino

*************************

la sole y del moro se cruzaron por los sueldos en la tv publica
"La Sole" y Del Moro se cruzaron por los sueldos en la TV Pública
POLÍTICA | MICHETTI | ELECCIONES
Michetti, sorpresiva: "Lo más efectivo sería evitar las elecciones de medio término"

La vicepresidenta hizo estas declaraciones al cuestionarse: ¿Cómo hacemos para construir lo que tenemos que construir?

18 DE MARZO 2017

La vicepresidenta Gabriela Michetti consideró este sábado que "lo más efectivo sería, por lo menos durante un tiempo, evitar las elecciones de medio término" al argumentar que "la competencia destructiva" que se genera entre los partidos políticos en años electorales suele complicar los planes de un gobierno.



La vicepresidenta hizo estas declaraciones al reconocer que actualmente, por las elecciones legislativas, "el clima político está tiñendo todas las cuestiones", sumado a que es "el momento de mayor confrontación de la sociedad".

Al respecto, analizó que este año "el poder legislativo va a tener que jugar un rol por lo menos medianamente institucional, porque si seguimos con la lógica de que cada vez que tenemos elecciones se empieza a hacer un lío terrible... nosotros tenemos elecciones cada dos años, ¿cómo hacemos para construir lo que tenemos que construir?".


En diálogo con Radio Nacional, Michetti fue consultada por su opinión acerca de que las elecciones se hagan cada seis años, y respondió: "No sé bien qué es mejor... uno a veces piensa que es mejor seis, a veces que es cuatro... me parece que lo más efectivo sería pensar que, en vez de alargar la presidencia a seis años, por lo menos durante un tiempo evitar la elección de medio término".

Y luego, explicó: "En algunos países de América Latina, que necesitaban generar cambios estructurales y se daban cuenta de que la competencia destructiva que tenemos en los años electorales les terminaba rompiendo lo poco que iban avanzando, decidieron por un tiempo hacer 4 años sin elección intermedia"."Entonces, se eligen los senadores, los diputados, junto con los intendentes, todo cada cuatro años, con lo cual vos tenés tres años para poder gestionar sin tener que estar compitiendo. Eso, tal vez, sí hay que pensarlo", concluyó.


http://www.eldestapeweb.com/michetti-sorpresiva-lo-mas-efectivo-seria-evitar-las-elecciones-medio-termino-n26842


**********************************

Para Gabriela Michetti, "lo más efectivo sería evitar la elección de medio término durante un tiempo"
En busca de gobernabilidad, la vicepresidente lo sostuvo como alternativa a “alargar la presidencia a seis años”
18 de marzo de 2017
Gabriela Michetti (Télam)
Gabriela Michetti (Télam)
Para Cambiemos, las elecciones de octubre son un examen clave para la gobernabilidad de Mauricio Macri, y ya comenzaron las discusiones sobre las listas de legisladores. Consciente de lo complicados que podrían ser los últimos dos años de mandato del Presidente si no triunfan en las legislativas, la vicepresidente Gabriela Michetti se refirió a la posibilidad de rever el periodo en que se realizan las elecciones legislativas.

Michetti sugirió que "lo más efectivo seria, en vez de alargar la presidencia a seis años, por lo menos durante un tiempo evitar la elección de medio término", al argumentar que "de esta forma por lo menos hay tres años para gestionar sin tener que estar compitiendo". En una entrevista en radio Nacional, agregó que en el país hay elecciones de medio término que dificultan las pasibilidades de "construir" proyectos legislativos.



LEA MÁS

Malamud: "Si Cambiemos no gana las elecciones, tiene muy poca probabilidad de terminar el mandato"

Se aprobó el cronograma electoral: qué días se votará

"Nosotros tenemos elecciones cada dos años, entonces cómo hacemos para construir lo que tenemos que construir", se preguntó la vicepresidente, al tiempo que dijo que "el poder legislativo va a tener que jugar un rol medianamente institucional, porque si seguimos con esta lógica de que cada vez que tenemos elecciones se empieza a hacer un lío terrible, que ni si quiera hay sesiones, que si hay una sesión hay que romper todo" se dificulta poder "construir".

Respecto de la posible modificación de la duración de la presidencia, Michetti admitió: "La verdad no se qué es lo mejor, uno a veces piensa que es mejor seis (años), después cuatro, porque seis por ahí, si tenes una presidencia que no es muy efectiva son demasiados años" por lo que sugirió que "lo más efectivo sería en vez de alargar la presidencia a seis años, por lo menos durante un tiempo, evitar la elección de medio término".

En esa línea, argumentó que "en algunos países de América Latina que necesitaban generar cambios estructurales y que se daban cuenta de la competencia medio destructiva que existe en los años electorales les terminaba rompiendo lo poco que iban avanzando, decidieron por un tiempo hacer cuatro años sin elección intermedia. Se eligen los senadores y diputados junto con el presidente y los intendentes, entonces todo cada cuatro años, con lo cual tenés por lo menos tres años para gestionar sin tener que estar compitiendo".

Con información de Télam


http://www.infobae.com/politica/2017/03/18/para-gabriela-michetti-lo-mas-efectivo-seria-evitar-la-eleccion-de-medio-termino-durante-un-tiempo/

18 de marzo de 2017

Felipe González niega haberle preguntado a Macri cuándo va presa Cristina



17/03/2017 - 19:04Clarin.com Política
Justicia

Felipe González niega haberle preguntado a Macri cuándo va presa Cristina
Dijo que no habló sobre el tema con el presidente. Pero todas las fuentes confirman el encuentro y la conversación que reveló Clarín.

Felipe González niega haberle preguntado a Macri cuándo va presa Cristina
Felipe González y Mauricio Macri durante u encuentro en el Foro Invertir en Madrid el 24 de febrero de 2017. Presidencia




Marcelo Bonelli
Marcelo Bonelli

(925) comentarios

Mauricio Macri

Cristina Kirchner

Felipe González
Felipe González desmintió que le haya preguntado a Mauricio Macri sobre los motivos por los cuales Cristina Kirchner no iba presa en la Argentina pesar de las múltiples denuncias de corrupción que tienen su gobierno y los ministros de su gestión.

Joaquin Tagar, portavoz del ex jefe del Gobierno de España, envió una nota diciendo que “es absolutamente falsa la información sobre ese encuentro.” Tagar pidió rectificar la noticia porque “es falsa y no se corresponde con la conversación con el Presidente, ni con su pensamiento (de Felipe González)".

Mirá también
El kirchnerismo reclama a Felipe González que aclare si lo que dice Bonelli "es cierto o no"
El vocero trató de deslindar responsabilidades, después de que se conoció que Felipe González, en una reunión que mantuvo con Mauricio Macri, lo interrogó sobre los motivos por los cuales la ex presidenta seguía libre.

La noticia se publico hoy en Clarín y tuvo una amplia repercusión internacional y en Argentina.

Mirá también
Cristina Kirchner intimó por carta documento a Mauricio Macri y a Felipe González por la nota de Marcelo Bonelli
La reunión entre ambos ocurrió en el último día de la gira del Presidente por Madrid y durante un encuentro que se extendió muy por encima de la agenda que ambos habían acordado.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
El encuentro se hizo en el Palacio Real del Pardo, donde se alojó el presidente argentino. Ya Macri había recibido a José Aznar durante una estricta y pautada media hora. También estuvo ese tiempo con el Jefe de la Xunta de Galicia Alberto Nuñez. Pero con González extendió la charla y duró una larga hora y media.

Mirá también
Los inversores quieren saber cuándo la Justicia pondrá presa a Cristina Kirchner
La decisión de prorrogar la conversación la tomó el propio Macri, muy interesado por los mensajes que le trasmitió González. El líder español es un importante representante de los intereses de España.

Tal como reveló Clarín, en esa reunión, Felipe le preguntó al Presidente: “¿Porque no va presa Cristina Kirchner?” La información fue desmentida por el vocero de Felipe Gonzalez y extraoficialmente por la Casa Rosada. La información tiene un alto voltaje político y ambos pretenden –con el desmentido- aplacar las fuertes repercusiones que tuvo la difusión del diálogo secreto.

Pero el contenido del encuentro existió y fuentes confiables lo reconfirman. Macri respondió con evasivas y en forma diplomática. Por eso, el ex Jefe de Estado de España insistió con otro interrogatorio : “¿Cuando va a ir presa Cristina?” Macri no fue directo en su respuesta. Se sabe que la estrategia electoral de la Casa Rosada es confrontar con Cristina. Eso implica que –hasta las elecciones- no puede ir presa.

El Presidente ensayó una respuesta diplomática, similar a la que expresa en Buenos Aires. No hubo respuesta directa.

Macri habría respondido en estos términos. Dijo que la Justicia en Argentina es independiente y que su gobierno hace lo posible para que haya más independencia.

El Presidente después afirmó: “la Justicia se va a dar pero a largo plazo, porque los tribunales tienen sus propios tiempos, que hay que respetarlos”. Pero reforzó su habitual discurso electoral contra la impunidad. Dijo que su deseo es que no haya más delitos impunes en la Argentina.

“Es un compromiso –terminó Macri– que yo asumí en mi campaña, de que la Argentina recobre una justicia independiente”. Al Presidente no le extrañó la inquietud del líder ibérico. Durante toda su gira en Madrid escuchó idénticas preguntas y comentarios de líderes empresarios de España con negocios en Buenos Aires. Fue la comidilla también en la delegación de 200 empresarios argentinos que acompañaron a Macri.

El mensaje de todos fue común: no habrá inversiones serias en Argentina hasta que los hechos de corrupción de Cristina sean juzgados y condenados.

Felipe llegó solo al encuentro. Apenas unos asistentes menores. La comitiva de Macri –afuera del conclave personal- estaba a pleno y en ebullición. Había también personal diplomático de la embajada argentina a cargo de Ramón Puerta. La reunión a solas fue interrumpida solo por mensajes que le trasladaban a Macri.

Se trataba de una de las últimas actividades de la comitiva argentina en Madrid. Después, el Presidente fue a visitar el predio donde se construye el nuevo estadio del Atlético de Madrid.

Macri viajó esa noche a la Argentina. Fue en un vuelo de Aerolíneas Argentinas. Volvió a Buenos Aires con apoyo y con ese inquietante mensaje.


http://www.clarin.com/politica/situacion-judicial-cristina-kirchner-inversores-reaccion-felipe-gonzalez_0_ryA6t0Yix.html


****************************************

17/03/2017 - 02:19Clarin.com Opinión
Panorama empresarial

Los inversores quieren saber cuándo la Justicia pondrá presa a Cristina Kirchner
Muchos empresarios locales resolvieron postergar decisiones hasta que se aclare si la ex presidenta tiene chances electorales.

Los inversores quieren saber cuándo la Justicia pondrá presa a Cristina Kirchner
Los empresarios siguen de cerca el futuro de la ex presidenta.




Marcelo Bonelli
Marcelo Bonelli

(2534) comentarios

Mauricio Macri
“Presidente: ¿por qué no va presa Cristina Kirchner?”.

La directa pregunta fue de Felipe González y ocurrió en un encuentro a solas con Mauricio Macri. Al ex jefe de Gobierno español no lo convenció la respuesta llena de evasivas y prudencia. González entonces cambió la pregunta, pero insistió con la cuestión: "¿Cuándo va a ir presa Cristina?”.

Después le explicó por qué insistía. Así le dijo a Macri: “Quiero que sepas que nadie va a invertir en serio en Argentina hasta que los hechos de corrupción de Cristina sean juzgados y condenados”.

También trasmitió una preocupación de los inversores ibéricos: la corrupción en la Argentina se convirtió en una competencia desleal, que desde la SEC de los Estados Unidos (Securities and Exchange Commission, la entidad gubernamental que supervisa los mercados financieros) se penaliza en el plano internacional.

Los empresarios españoles tienen experiencia en corrupción porque participaron del oscuro proceso de privatización menemista. Entel, Aerolíneas Argentinas e YPF tuvieron múltiples denuncias que involucraron hasta al propio ex rey Juan Carlos.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
Nunca tampoco se explicó la argentinización primero y la posterior estatización de YPF con el kirchnerismo, donde la española Repsol sacó jugosas ganancias. Antonio Brufau mantiene los secretos que generaron un vaciamiento de la petrolera.

El urticante problema de la corrupción obedece también a la inacción de los jueces. Néstor Cerveró, ex director Internacional de Petrobras, reconoció sobornos a funcionarios argentinos cuando adquirieron Pérez Companc. Hace 16 meses que el comprometedor testimonio está en poder del juez Sebastián Ramos, pero el magistrado inexplicablemente no actúa. Tiene la causa planchada.

Petrobras compró Pérez Companc y fue Aníbal Fernández quien autorizó la transacción, 12 días antes de dejar de ser ministro de Producción. Cristóbal Lopez adquirió después parte de Petrobras en una operación que en Brasil generó denuncias de sobornos. La corrupción intoxicó el área energética y de la obra pública.

Por eso, Felipe González le dijo a Macri que expresaba la opinión de muchos dirigentes políticos de Europa y de la mayoría de los jefes de las grandes compañías españolas.

El presidente lo confirmó después, durante las entrevistas privadas que tuvo en Madrid con popes de las principales firmas ibéricas. La mayoría le trasmitió ese caliente interrogatorio del ex líder socialista.

A Macri le impactó el mensaje. Los argumentos que escuchó en Madrid contrastan con la estrategia electoral de la Casa Rosada: darle oxígeno político y confrontar con Cristina. Es decir, evitar que vaya presa.

Ya la propuesta de Jaime Durán Barba genera ruidos en la Argentina. Muchos empresarios locales resolvieron postergar decisiones económicas hasta que se aclare si la ex Presidenta tiene reales chances electorales. Nadie quiere arriesgar dinero, si hay una mínima posibilidad de que vuelva Cristina.

En otras palabras: el panorama electoral frena decisiones de inversión y desalienta la reactivación de la economía. Lo contrario de lo que dice buscar Macri.

Así se comentó esta semana en la Unión Industrial Argentina. Adrián Kaufmman Brea aplicó su muñeca porque la reunión fue brava. Hubo muchas criticas a la inacción de Francisco Cabrera por las importaciones y la caída del consumo. Ya Cabrera y Miguel Braun tuvieron un inesperado traspié: en lugar de beneficiar el consumo, los "precios trasparentes" paralizaron las ventas. Un informe de los bancos es lapidario sobre la medida. En febrero las ventas con tarjetas se vinieron en picada.

En secreto, los financistas estuvieron reunidos. Fue el miércoles. Los banqueros creen que Federico Sturzenegger cedió –otra vez- a las sugerencias políticas de la Casa Rosada. Así sólo explican sus medidas, que contradicen el discurso público del Banco Central. Frente al alza de los precios, Sturzenegger bajó la tasa e intervino con compras para sostener el dólar.

El discreto encuentro tenía otro objetivo: buscar una salida a la crisis interna de la Asociación de Bancos Argentinos. Jorge Brito desautorizó y criticó la gestión de Daniel Llambías. Fue una discusión dura: ambos utilizaron insultos y reproches.

Llambías decidió dar un portazo y renunció a la jefatura de Adeba. Brito quiere que un banquero presida la entidad, para retomar una interlocución política con la Casa Rosada. Aún no hubo fumata.

Los banqueros son testigos de los mensajes que los ministros Luis Caputo y Nicolás Dujovne trasmiten a los fondos de inversión. "Inviertan tranquilos. Macri gana las elecciones caminando”, repite el ministro de Hacienda. El Presidente comparte ese optimismo. Lo hace a pesar de que bajó fuerte en las encuestas.

Por eso está atento y esta semana destrató a su “mesa chica”. Primero el martes ingresó, sorpresivamente, a una reunión de trabajo. Alarmado, Macri escuchó que algunos ministros aconsejaron bajar la dureza y buscar un acuerdo con los docentes:

-Ustedes están locos -les dijo.

También se quejó con Horacio Rodríguez Larreta. La relación es óptima, pero el Presidente se siente envuelto en una indeseable interna: la pelea entre el jefe de Gobierno porteño y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich por los piquetes.


http://www.clarin.com/opinion/inversores-quieren-saber-justicia-pondra-presa-cfk_0_HkkmQtdje.html

17 de marzo de 2017

Cartas documento enviadas a Macri y al ex Presidente español Felipe González



17/03/2017 - 02:19Clarin.com Opinión
Panorama empresarial

Los inversores quieren saber cuándo la Justicia pondrá presa a Cristina Kirchner
Muchos empresarios locales resolvieron postergar decisiones hasta que se aclare si la ex presidenta tiene chances electorales.

Los inversores quieren saber cuándo la Justicia pondrá presa a Cristina Kirchner
Los empresarios siguen de cerca el futuro de la ex presidenta.



Marcelo Bonelli
Marcelo Bonelli

(2306) comentarios

Mauricio Macri
“Presidente: ¿por qué no va presa Cristina Kirchner?”.

La directa pregunta fue de Felipe González y ocurrió en un encuentro a solas con Mauricio Macri. Al ex jefe de Gobierno español no lo convenció la respuesta llena de evasivas y prudencia. González entonces cambió la pregunta, pero insistió con la cuestión: "¿Cuándo va a ir presa Cristina?”.

Después le explicó por qué insistía. Así le dijo a Macri: “Quiero que sepas que nadie va a invertir en serio en Argentina hasta que los hechos de corrupción de Cristina sean juzgados y condenados”.

También trasmitió una preocupación de los inversores ibéricos: la corrupción en la Argentina se convirtió en una competencia desleal, que desde la SEC de los Estados Unidos (Securities and Exchange Commission, la entidad gubernamental que supervisa los mercados financieros) se penaliza en el plano internacional.

Los empresarios españoles tienen experiencia en corrupción porque participaron del oscuro proceso de privatización menemista. Entel, Aerolíneas Argentinas e YPF tuvieron múltiples denuncias que involucraron hasta al propio ex rey Juan Carlos.

Nunca tampoco se explicó la argentinización primero y la posterior estatización de YPF con el kirchnerismo, donde la española Repsol sacó jugosas ganancias. Antonio Brufau mantiene los secretos que generaron un vaciamiento de la petrolera.

El urticante problema de la corrupción obedece también a la inacción de los jueces. Néstor Cerveró, ex director Internacional de Petrobras, reconoció sobornos a funcionarios argentinos cuando adquirieron Pérez Companc. Hace 16 meses que el comprometedor testimonio está en poder del juez Sebastián Ramos, pero el magistrado inexplicablemente no actúa. Tiene la causa planchada.

Petrobras compró Pérez Companc y fue Aníbal Fernández quien autorizó la transacción, 12 días antes de dejar de ser ministro de Producción. Cristóbal Lopez adquirió después parte de Petrobras en una operación que en Brasil generó denuncias de sobornos. La corrupción intoxicó el área energética y de la obra pública.

Por eso, Felipe González le dijo a Macri que expresaba la opinión de muchos dirigentes políticos de Europa y de la mayoría de los jefes de las grandes compañías españolas.

El presidente lo confirmó después, durante las entrevistas privadas que tuvo en Madrid con popes de las principales firmas ibéricas. La mayoría le trasmitió ese caliente interrogatorio del ex líder socialista.

A Macri le impactó el mensaje. Los argumentos que escuchó en Madrid contrastan con la estrategia electoral de la Casa Rosada: darle oxígeno político y confrontar con Cristina. Es decir, evitar que vaya presa.

Ya la propuesta de Jaime Durán Barba genera ruidos en la Argentina. Muchos empresarios locales resolvieron postergar decisiones económicas hasta que se aclare si la ex Presidenta tiene reales chances electorales. Nadie quiere arriesgar dinero, si hay una mínima posibilidad de que vuelva Cristina.

En otras palabras: el panorama electoral frena decisiones de inversión y desalienta la reactivación de la economía. Lo contrario de lo que dice buscar Macri.

Así se comentó esta semana en la Unión Industrial Argentina. Adrián Kaufmman Brea aplicó su muñeca porque la reunión fue brava. Hubo muchas criticas a la inacción de Francisco Cabrera por las importaciones y la caída del consumo. Ya Cabrera y Miguel Braun tuvieron un inesperado traspié: en lugar de beneficiar el consumo, los "precios trasparentes" paralizaron las ventas. Un informe de los bancos es lapidario sobre la medida. En febrero las ventas con tarjetas se vinieron en picada.

En secreto, los financistas estuvieron reunidos. Fue el miércoles. Los banqueros creen que Federico Sturzenegger cedió –otra vez- a las sugerencias políticas de la Casa Rosada. Así sólo explican sus medidas, que contradicen el discurso público del Banco Central. Frente al alza de los precios, Sturzenegger bajó la tasa e intervino con compras para sostener el dólar.

El discreto encuentro tenía otro objetivo: buscar una salida a la crisis interna de la Asociación de Bancos Argentinos. Jorge Brito desautorizó y criticó la gestión de Daniel Llambías. Fue una discusión dura: ambos utilizaron insultos y reproches.

Llambías decidió dar un portazo y renunció a la jefatura de Adeba. Brito quiere que un banquero presida la entidad, para retomar una interlocución política con la Casa Rosada. Aún no hubo fumata.

Los banqueros son testigos de los mensajes que los ministros Luis Caputo y Nicolás Dujovne trasmiten a los fondos de inversión. "Inviertan tranquilos. Macri gana las elecciones caminando”, repite el ministro de Hacienda. El Presidente comparte ese optimismo. Lo hace a pesar de que bajó fuerte en las encuestas.

Por eso está atento y esta semana destrató a su “mesa chica”. Primero el martes ingresó, sorpresivamente, a una reunión de trabajo. Alarmado, Macri escuchó que algunos ministros aconsejaron bajar la dureza y buscar un acuerdo con los docentes:

-Ustedes están locos -les dijo.

También se quejó con Horacio Rodríguez Larreta. La relación es óptima, pero el Presidente se siente envuelto en una indeseable interna: la pelea entre el jefe de Gobierno porteño y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich por los piquetes.

http://www.clarin.com/opinion/inversores-quieren-saber-justicia-pondra-presa-cfk_0_HkkmQtdje.html



****************************************************
Cartas documento enviadas a Macri y al ex Presidente español Felipe González con motivo de la nota publicada hoy en Clarín
CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER·VIERNES, 17 DE MARZO DE 2017
Texto de las cartas documento enviadas a Macri y al ex Presidente español Felipe González con motivo de la nota publicada hoy en Clarín.

En la nota se describe una reunión a solas entre ambos en la cual se discutió el el interés de “empresarios españoles” por conocer cuándo sería privada de mi libertad ya que de tal situación dependería el ingreso a nuestro país de inversiones.
Concretamente, según Clarín, la amenaza que le hiciera González fue: “quiero que sepas que nadie va a invertir en serio en Argentina hasta que los hechos de corrupción de Cristina sean juzgados y condenados” y le reclamó, cito textual: “¿por qué no va presa Cristina Kirchner?”, “¿Cuándo va a ir presa Cristina?”.
Intimo a ambos a que en el plazo de veinticuatro (24) horas de recibida, ratifiquen o rectifiquen de manera pública tal información.
Mi interés por conocer la verdad de lo sucedido no se relaciona, como ya lo manifesté en reiteradas ocasiones, por temor a que una medida de esas características, por cierto absolutamente ilegal, sea tomada en mi contra.
Por el contrario el pueblo argentino tiene el derecho de saber si el Presidente de la Nación cumplió con los deberes a su cargo, de rechazar manifestaciones que, como ocurre en el caso importan además de una extorsión sin precedentes la intromisión indebida en asuntos internos, además de exclusivo resorte de la justicia.
--------
Sr. Presidente de la República Argentina
Ing. Mauricio Macri
Balcarce 50
Río Gallegos, 17 de marzo de 2017
En el día de la fecha el diario Clarín publicó un artículo de Marcelo Bonelli, titulado “Los inversores quieren saber cuándo la Justicia pondrá presa a Cristina Kirchner”. En la nota de referencia se describe la reunión que usted mantuvo, a solas, con el ex –Presidente del Gobierno Español Felipe González, en la cual éste último le transmitió el interés de “empresarios españoles” por conocer cuándo sería privada de mi libertad ya que de tal situación dependería el ingreso a nuestro país de inversiones. Concretamente, según relata Bonelli, la amenaza que le hiciera González fue: “quiero que sepas que nadie va a invertir en serio en Argentina hasta que los hechos de corrupción de Cristina sean juzgados y condenados” y le reclamo, cito textual: “¿por qué no va presa Cristina Kirchner?”, “¿Cuándo va a ir presa Cristina?”.
Dado que el episodio relatado reviste una inusitada gravedad institucional, lo intimo a que en el plazo de veinticuatro (24) horas de recibida la presente, ratifique o rectifique de manera pública tal información. Debo aclarar que mi interés por conocer la verdad de lo sucedido no se relaciona, como ya lo manifesté en reiteradas ocasiones, por temor a que una medida de esas características, por cierto absolutamente ilegal, sea tomada en mi contra. Por el contrario el pueblo argentino tiene el derecho de saber si el Presidente de la Nación cumplió con los deberes a su cargo, de rechazar manifestaciones que, como ocurre en el caso, importan además de una extorsión sin precedentes la intromisión indebida en asuntos internos, además de exclusivo resorte de la justicia.
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sr. Ex Presidente del Gobierno de España
Dr. Felipe González
Calle Velázquez 16 2do piso
Madrid – España
Río Gallegos, 17 de marzo de 2017
En el día de la fecha el diario Clarín publicó un artículo de Marcelo Bonelli, titulado “Los inversores quieren saber cuándo la Justicia pondrá presa a Cristina Kirchner”. En la nota de referencia se describe una reunión que usted mantuvo, a solas, con el Presidente de la República, Mauricio Macri, a quien le transmitió el interés de “empresarios españoles” por conocer cuándo sería privada de mi libertad ya que de tal situación dependería el ingreso a nuestro país de inversiones. Concretamente, según relata Bonelli, las preguntas y la amenaza que usted le hiciera al Ing. Macri fueron las siguientes, citas textuales: “Presidente: ¿por qué no va presa Cristina Kirchner?”, “Cuándo va a ir presa Cristina?”, “quiero que sepas que nadie va a invertir en serio en Argentina hasta que los hechos de corrupción de Cristina sean juzgados y condenados”.
Asimismo se hace referencia en la nota a la conducta de los empresarios españoles, cito textual: “Los empresarios españoles tienen experiencia en corrupción porque participaron del oscuro proceso de privatización menemista. Entel, Aerolíneas Argentinas e YPF tuvieron múltiples denuncias que involucraron hasta al propio ex rey Juan Carlos”.
Le aclaro a Ud. que me cuesta imaginar la escena de un ex-Presidente de un Gobierno democrático extorsionando a un Presidente en ejercicio de otro país democrático para que vaya presa otra ex–Presidenta, de ese mismo país, bajo la amenaza de que de no suceder eso no habría inversiones económicas.
Pero dado que el episodio relatado reviste una inusitada e inédita gravedad institucional de repercusión internacional, lo intimo a que en el plazo de veinticuatro (24) horas de recibida la presente, ratifique o rectifique de manera pública tal información. Debo aclarar que mi interés por conocer la verdad de lo sucedido no se relaciona, como ya lo manifesté en reiteradas ocasiones, por temor a que una medida de esas características, por cierto absolutamente ilegal, sea tomada en mi contra. Por el contrario el pueblo argentino tiene el derecho de saber cuáles son los condicionamientos que pretenden ser impuestos por los supuestos inversores que usted representa y, de tal manera, a través de sus autoridades institucionales, actuar en consecuencia.

CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
https://www.facebook.com/notes/cristina-fernandez-de-kirchner/cartas-documento-enviadas-a-macri-y-al-ex-presidente-espa%C3%B1ol-felipe-gonz%C3%A1lez-con/1675431899151336

16 de marzo de 2017

LOS DOCENTES DENUNCIARON "AMEDRENTAMIENTO"




15 de marzo de 2017 | El país
LOS DOCENTES DENUNCIARON "AMEDRENTAMIENTO"
Intimidación policial en las escuelas bonaerenses
Tres directoras de escuelas de La Matanza y Benito Juárez denunciaron que efectivos de La Bonaerense entraron ayer a los colegios para pedir explicaciones por las medidas de fuerza, solicitar el listado de los docentes que adhirieron al paro e identificar la afiliación gremial de cada uno.

(Imagen: DyN)

Por Agustina Arredondo
El gobierno de la provincia de Buenos Aires envió policías a las escuelas bonaerenses para identificar a los docentes que adhirieron al paro y exigir a los directores de los colegios que abrieran las puertas de las instituciones. En dos escuelas de La Matanza y en una tercera de Benito Juárez, los efectivos pidieron los nombres y la filiación de los docentes que adhirieron al paro por 48 horas convocado por el Frente Gremial Docente, tras el rechazo del Ejecutivo de María Eugenia Vidal a considerar el reclamo de un aumento salarial del 35 por ciento.

Las directoras de la Escuela Primaria Nº 198 y la Escuela Secundaria Nº 55 elevaron la denuncia al Consejo General de la Matanza. “La Bonaerense se presentó para hacer preguntas inapropiadas por el no dictado de clases y las características del paro. Lo tomamos como una medida de amedrentamiento y amenazas”, expresó a Página/12 Paulino Guarido, secretario general de CTA-La Matanza.

El Consejo General de La Matanza, junto con ATE y la CTA, presentarán entre hoy y mañana la denuncia contra las jefaturas de los distritos involucrados por autorizar el ingreso a las escuelas de funcionarios de los ministerios de Seguridad y de Trabajo provinciales. Según el documento al que pudo acceder Página/12, denunciarán que fueron para “controlar, intimidar y pedir el listado de los docentes ausentes”.


Si bien la jefatura distrital se comunicó con las directoras que hicieron su reclamo ante el Consejo General, no les brindó ninguna respuesta sobre la autorización del ingreso de La Bonaerense a las escuelas, cuya presencia se suma a otros aprietes previos, denunciados en su momento, como el envío de inspectores de la cartera laboral a revelar la adhesión al paro. “Llegaron con una nota de la Dirección General de Escuelas que los autorizaba a entrar para pedir la lista de los docentes que estaban parando”, había contado la semana pasada la secretaria gremial de SUTEBA, María Laura Torre.

La Red de Directores de La Matanza, por su parte, emitió un comunicado en el que advirtió que "las fuerzas de seguridad están para prevenir delitos, no para amedrentar con acciones fuera de su responsabilidad y de la ley", y solicitaron la intervención del municipio y de la Justicia. "Exigimos a las Autoridades Provinciales el cese inmediato de prácticas propias de la dictadura", manifestaron.

Gustavo López, vicedirector y ex secretario de Suteba-La Matanza, quien se enteró de la situación por las cadenas de mails de los compañeros de Laferrere, afirmó a Página/12 que no registraba ningún antecedente similar en 30 años de profesión. "Jamás pasó, y eso que yo estuve en todas las ramas del sistema educativo, menos en Jardín”, expresó López, y agregó: “Hay una cuestión política muy fuerte, por eso se hace en La Matanza”, bastión electoral del peronismo.

Lo mismo sucedió en una escuela de Villa Cacique, de Benito Juárez, donde los policías entraron con una nota dirigida al director, en la que le solicitaban que informara “la cantidad de personal que se encuentra trabajando en el establecimiento, como así también datos filiatorios de los mismos y tareas que realiza”. El escrito firmado por el oficial principal Juan Cruz Catalán pedía también que se especificara la cantidad de alumnos que asisten a la escuela y alegaba que se trataba de una medida “para poder identificar fácilmente a los habitantes del lugar”. "No dicen claramente que es contra el paro pero es bastante evidente", denunció Torre a Página/12.


Sonia Alesso, la secretaria general de la Ctera, a su vez, advirtió que la actitud del Gobierno no ayuda a la solución del conflicto en el que se inscribe el paro nacional docente de hoy y mañana. “Están generando un ámbito de hostilidad a los docentes que es contraproducente”, señaló la dirigente gremial en declaraciones radiales.

Guarido, por último, aseguró que los directores afectados cuentan con el respaldo de la CTA, de Suteba y del Consejo Escolar. “Lo importante es la firmeza del repudio. Los que tienen que dar respuestas son quienes avalaron y autorizaron de manera ilegal la presencia de funcionarios de los ministerio de Trabajo y Seguridad en las escuelas, los ministros Finochiaro y Ritondo, y la gobernadora Vidal”, indicó.






https://www.pagina12.com.ar/25855-intimidacion-policial-en-las-escuelas-bonaerenses

******************************************************
16 de marzo de 2017 | El país | Paro docente
DENUNCIAN LA MEDIDA ROMPEHUELGA DE VIDAL ANTE LA OIT
De vuelta en el mundo de mala manera
Los gremios docentes se presentarán ante la Organización Internacional de Trabajo ya que el plus que ofreció la gobernadora viola los tratados 87 y 98 y vulnera la libertad sindical.

(Imagen: Télam)

Los seis gremios docentes bonaerense, que esta mañana marchan a la gobernación de la provincia en La Plata, denunciarán a María Eugenia Vidal ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT) ya que el incentivo anunciado por la gobernadora para los docentes que no se adhieran al paro viola los tratados 87 y 98 que han sido ratificados por la Argentina y vulnera las garantías a la libertad sindical y el derecho a huelga.

Luego de siete días de paro docente en la provincia de Buenos Aires –los gremios docentes rechazaron el aumento del 18 por ciento y exigen que se convoque a paritarias nacionales- la gobernadora hizo un anuncio extorsivo: la provincia pagará un plus de mil pesos para los docentes que no se sumaran a la protesta sindical. Los dichos de Vidal recrudecieron el conflicto y los gremios esperan una participación multitudinaria frente a la gobernación en La Plata.

“Lejos de buscar una solución, la gobernadora subió el nivel de conflicto. Los docentes están muy enojados con la medida y ayer nos llamaron muchos compañeros para averiguar cómo podían rechazar o devolver ese monto. La conferencia de prensa de la gobernadora reforzó la unidad de los docentes y hoy vamos a hacer miles y miles”, afirmó Roberto Baradel, titular de SUTEBA, uno de los seis gremios docentes que este jueves alcanza los ocho días de paro.


Según explicó el dirigente gremial en declaraciones a la radio AM 750, en la jornada de hoy presentarán una denuncia ante la OIT por la gravedad de la medida que vulnera los derechos colectivos de los trabajadores. “El objetivo del Gobierno no es resolver el conflicto sino ver cómo avasalla los derechos de los trabajadores y cómo quiebra la unidad de los docentes que luchan por sueldo que superen la línea de la pobreza”, sostuvo Baradel.

Para Noemí Rial, ex viceministra de Trabajo, ofrecer un plus para los docentes que no se adhieren a la huelga viola tanto los tratados internaciones como la normativa local y hasta los derechos constitucionales. “Desde la ley de la dictadura militar que prohibía la huelga nunca vi tantas medidas erróneas”, remarcó Rial en declaraciones a Radio 10.

Según explica la ex funcionaria, la ley 23.551 prohíbe expresamente la injerencia del empleador –en este caso la provincia- en la vida de los sindicatos y marca específicamente que no se puede favorecer a un trabajador que no acate una huelga o se desafilie de un sindicato. “Es una violación a los derechos sindicales y al derecho de huelga como nunca se vio en la Argentina. Ningún gobierno necesitó vulnerar estos derechos para resolver un conflicto con los trabajadores”, opinó Rial.


Para la ex vice ministra, los gremios también podrían denunciar al Gobierno por no convocar a paritaria nacional como establece la ley ya que viola el convenio de negociación colectiva, otro de los postulados que reivindica los tratados de la OIT.

“Además van a dictar una resolución que es una norma menor a una ley para tomar una decisión discriminatoria. Una resolución no puede modificar de ninguna manera los principios establecidos en la ley sindical”, cuestionó Rial para quien “como mínimo van a tener que dar explicaciones ante la comisión de expertos”.

https://www.pagina12.com.ar/26060-de-vuelta-en-el-mundo-de-mala-manera


********************************
16 de marzo de 2017 | El país
PROTESTA CONTRA EL GOBIERNO
Noche de ruidazo



En plazas y esquinas de todo el país, convocados por las Multisectoriales en Red, vecinos y vecinas, integrantes de clubes de barrios, pymes, centros culturales y organizaciones sociales y políticas realizaron anoche,a las 20, un “Ruidazo contra el tarifazo, el ajuste y la desocupación” para denunciar que los aumentos en los servicios “no son un error”, sino “parte de un proyecto político”. Las multisectoriales de la zona norte del conurbano bonaerense confluyeron en la Quinta de Olivos.

Andrea Manzi, vocera de la multisectorial, destacó la conformación de multisectoriales como “una el camino para generar participación popular” y destacó la multiplicidad de actores involucrados en la convocatoria: “Fábricas Recuperadas, clubes de barrio, asociaciones de consumidores, pymes. Todos los que estamos siendo afectados cada vez más por este tarifazo siniestro”.

La tercera convocatoria al ruidazo, una forma de protesta que se definió el año pasado durante un encuentro en el Hotel Bauen como respuesta a la primera serie de aumentos anunciados por el Gobierno, se replicó en Salta, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, Neuquén, Bariloche, Puerto Madryn y varios partidos del conurbano bonaerense

En la Ciudad de Buenos Aires, la convocantes a la protesta llamaron a rechazar los tarifazos en las principales esquinas del centro y los diferentes barrios porteños. Entre otros lugares, los vecinos salieron a manifestarse contra los aumentos en Acoyte y Rivadavia, en Medrano y Corrientes, en Suárez y Patricios,en Alvarez Jonte y Nazca, en Alberdi y Murguiondo, en Monroe y Triunvirato, en Lacroze y Alvarez Thomas, en San Juan y Boedo.



https://www.pagina12.com.ar/25992-noche-de-ruidazo

*********************
16 de marzo de 2017 | El país
LA BONAERENSE IDENTIFICA A DOCENTES HUELGUISTAS
De los voluntarios a los policías


Por Agustina Arredondo
El gobierno de la provincia de Buenos Aires envió policías a escuelas bonaerenses para identificar a los docentes que adhirieron al paro y exigir a los directores de los colegios que abrieran las puertas de las instituciones. En dos escuelas de La Matanza y en una tercera de Benito Juárez los efectivos pidieron los nombres y la filiación de los docentes que adhirieron al paro por 48 horas convocado por el Frente Gremial Docente, tras el rechazo del Ejecutivo de María Eugenia Vidal a considerar el reclamo de un aumento salarial del 35 por ciento.


Leer más
Nota Principal | María Eugenia Vidal anunció el pago de mil pesos a los docentes que no paran; los gremios denunciaron que es ilegal
Plata para los rompehuelgas, pero no para los salarios
Por Werner Pertot
Las directoras de la Escuela Primaria Nº 198 y la Escuela Secundaria Nº 55 elevaron la denuncia al Consejo General de la Matanza. “La Bonaerense se presentó para hacer preguntas inapropiadas por el no dictado de clases y las características del paro. Lo tomamos como una medida de amedrentamiento y amenazas”, expresó a PáginaI12 Paulino Guarido, secretario general de CTA-La Matanza.

El Consejo General de La Matanza, junto con ATE y la CTA, presentarán a su vez una denuncia contra las jefaturas de los distritos involucrados por autorizar el ingreso a las escuelas de funcionarios de los ministerios de Seguridad y de Trabajo provinciales. Según el documento al que pudo acceder PáginaI12, denunciarán que fueron para “controlar, intimidar y pedir el listado de los docentes ausentes”.

Si bien la jefatura distrital se comunicó con las directoras que hicieron su reclamo ante el Consejo General, no les brindó ninguna respuesta sobre la autorización del ingreso de la Bonaerense a las escuelas, cuya presencia se suma a otros aprietes previos, como el envío de inspectores de la cartera laboral a revelar la adhesión al paro. “Llegaron con una nota de la Dirección General de Escuelas que los autorizaba a entrar para pedir la lista de los docentes que estaban parando”, contó la secretaria gremial de SUTEBA, María Laura Torre, sobre esos casos.

La Red de Directores de La Matanza, por su parte, advirtió que “las fuerzas de seguridad están para prevenir delitos, no para amedrentar con acciones fuera de su responsabilidad y de la ley”, y solicitaron la intervención del municipio y de la Justicia. “Exigimos a las autoridades provinciales el cese inmediato de prácticas propias de la dictadura”, manifestaron.

Gustavo López, vicedirector y ex secretario de Suteba-La Matanza, quien afirmó a PáginaI12 que no registra ningún antecedente similar en 30 años de profesión. “Jamás pasó, y eso que yo estuve en todas las ramas del sistema educativo, menos en Jardín”, expresó López, y agregó que “hay una cuestión política muy fuerte, por eso se hace en La Matanza”, bastión electoral del peronismo.

Lo mismo sucedió en una escuela de Villa Cacique, de Benito Juárez, donde los policías entraron con una nota dirigida al director, en la que le solicitaban que informara “la cantidad de personal que se encuentra trabajando en el establecimiento, como así también datos filiatorios de los mismos y tareas que realiza”. El escrito, firmado por el oficial principal Juan Cruz Catalán, pedía también que se especificara la cantidad de alumnos que asisten a la escuela y alegaba que se trataba de una medida “para poder identificar fácilmente a los habitantes del lugar”. “No dicen claramente que es contra el paro pero es bastante evidente”, denunció Torre a PáginaI12.

Sonia Alesso, la secretaria general de la Ctera, a su vez, advirtió que la actitud del Gobierno no ayuda a la solución del conflicto. “Están generando un ámbito de hostilidad a los docentes que es contraproducente”, señaló la dirigente gremial.

Guarido, por último, aseguró que los directores afectados cuentan con el respaldo de la CTA, de Suteba y del Consejo Escolar. “Lo importante es la firmeza del repudio. Los que tienen que dar respuestas son quienes avalaron y autorizaron de manera ilegal la presencia de funcionarios de los ministerios de Trabajo y Seguridad en las escuelas, los ministros Finocchiaro y Ritondo, y la gobernadora Vidal”, indicó.


https://www.pagina12.com.ar/25979-de-los-voluntarios-a-los-policias

**************************************

16 de marzo de 2017 | El país
MARÍA EUGENIA VIDAL ANUNCIÓ EL PAGO DE MIL PESOS A LOS DOCENTES QUE NO PARAN; LOS GREMIOS DENUNCIARON QUE ES ILEGAL
Plata para los rompehuelgas, pero no para los salarios
La gobernadora también anunció un adelanto de 1500 a 3750 pesos a cuenta de la paritaria. Los maestros marchan hoy en La Plata.
María Eugenia Vidal dijo que tiene “voluntad de diálogo” y por eso los docentes irán hoy a la gobernación a pedirle que los reciba.
María Eugenia Vidal dijo que tiene “voluntad de diálogo” y por eso los docentes irán hoy a la gobernación a pedirle que los reciba.
(Imagen: DyN)

Por Werner Pertot
La gobernadora María Eugenia Vidal jugó duro: al tiempo que amenaza a los sindicatos con multas multimillonarias, dio una conferencia de prensa para anunciar que adelantará una suma de entre 1500 y 3750 pesos a cuenta de la paritaria y ofrecerá un plus a los docentes que rompen la huelga “priorizando a los chicos”. La gobernadora cuestionó a los sindicalistas, a los que les pidió que “digan si son kirchneristas”. En respuesta, los gremios solicitaron una audiencia con Vidal. Ayer se cumplió el tercer día de paro, dado que se entroncó la medida de fuerza provincial del lunes y martes con el paro nacional en reclamo de que el gobierno de Mauricio Macri convoque a la paritaria nacional docente. Ctera estimó que tuvo una adhesión del 90 por ciento en todo el país. Hoy habrá una marcha en La Plata de maestros, trabajadores de la salud y estatales. Al culminar, los seis secretarios generales de los sindicatos que integran el Frente de Unidad Docente irán a golpear la puerta de la gobernación para que los reciba Vidal.


Leer más
La Bonaerense identifica a docentes huelguistas
De los voluntarios a los policías
Por Agustina Arredondo
En el día en el que el diario El País de España la comparaba con Margaret Thatcher y su pulseada con los mineros británicos, Vidal dio una conferencia de prensa en la que anunció, sin su sonrisa habitual, un aumento unilateral a cuenta de la paritaria y un “reconocimiento extraordinario” para aquellos docentes que rompen la huelga: el premio será de mil pesos. Sostuvo que son los que “decidieron dar clases y priorizaron a los chicos”. Vidal ya había anunciado el despliegue de 60 mil voluntarios, que resultaron ser 60 mil tuits. Los voluntarios nunca llegaron a desplegarse. El gobierno cesó la convocatoria.

A partir del anuncio del desembolso de estos fondos, Vidal le pidió a los docentes que cesen los paros y vuelvan a las aulas. La conferencia de prensa estuvo cargada de reproches a los gremios: “No hay vocación de diálogo en algunos dirigentes gremiales, sino que hay vocación de conflicto. Hace semanas que dejaron de dialogar y de hablar de salario docente”, afirmó Vidal. “No soy candidata ni trabajo por futuras candidaturas. No me importa si pierdo una elección por esta discusión. No me importa mi futuro cargo público”, aseguró la gobernadora bonaerense, quien le adjudicó intereses ocultos a los gremios: “Digan de qué partido son, a qué elección gremial o política quieren presentarse y cuáles son sus intereses y demos un debate abierto”. “Sean sinceros y digan si son kirchneristas”, afirmó, el mismo día que policías bonaerenses se presentaron en distintas escuelas exigiendo ver la lista de los presentes (ver aparte).

En la gobernación, ayer por la noche, estaban a la expectativa de que los anuncios de ayer produjeran una ruptura en el frente gremial, luego de que la FEB, Sadop y AMET hicieran jornadas de protesta con asistencia a las escuelas. Cerca de Vidal sostenían que “hay que esperar a ver cómo reaccionan” y advirtieron que ya había una nueva convocatoria para hoy a las 17. No obstante, como es en el marco de la conciliación obligatoria que rechazan, los gremios no pensaban ir.

Al contrario, los sindicatos AMET, FEB, Sadop, Suteba, UDA y Udocba pidieron una audiencia a Vidal “en el marco de la voluntad de diálogo que ella expresa” y para que “se pueda encontrar un camino para avanzar en la solución del conflicto educativo”, según indicaron en un comunicado. Hoy los gremios docentes marcharán junto a los estatales y los médicos, que ayer cumplían el primer día de un paro de 48 horas convocado por Cicop. “Vamos a ir los seis secretarios generales a la gobernación a ver si nos recibe Vidal. Si ella quiere el diálogo, esperemos que nos reciba”, indicó el secretario general de Suteba, Roberto Baradel. Sobre el incentivo para quienes rompan huelgas, Baradel consideró que “no tenía necesidad la gobernadora de humillar tanto a los docentes que fueron a trabajar”. “Nos están llamando al sindicato docentes que fueron a trabajar por necesidad: nos preguntan cómo hacen para devolver esa plata cuando les llegue”, dijo.

Además, los sindicatos informaron que un fallo judicial dictado por la jueza María Ventura, en el que se le ordena a Vidal que “se abstenga de llevar adelante todo acto que altere, restrinja, limite o afecte la libertad de los trabajadores y de sus entidades gremiales en las negociaciones colectivas”. La jueza le indicó, además, al ministerio de Trabajo provincial a que “tome todas las medidas necesarias para garantizar que las negociaciones colectivas sean llevadas adelante en un marco de buena fe, igualdad y libertad entre las partes”.

En la gobernación interpretaban que el fallo se refiere a situaciones previas a los anuncios de ayer, por lo que no afectaba ni la conciliación obligatoria ni el pago. “Lo utilizó Baradel para embarrar un poco, pero no tiene que ver con lo que anunciamos”, indicaron cerca de Vidal. Baradel, en tanto, citó en Twitter al juez Alejandro Segura, quien advirtió en un post en las redes sociales que la decisión de pagar incentivos por trabajar en las huelgas viola “los convenios 87 y 98 de la OIT y la Constitución nacional”.

https://www.pagina12.com.ar/25978-operacion-carnero

*********************************************

16 de marzo de 2017 | Economía
LA RENTABILIDAD DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS SUPERÓ LOS 6000 MILLONES DE PESOS EN ENERO
Los bancos ganan más allá de la crisis
El BCRA señaló que los bancos obtuvieron 6087 millones de pesos en enero y casi 74 mil millones en los últimos doce meses. La compra de Lebacs y la desregulación de comisiones explican una parte sustancial. Creció levemente la morosidad en créditos a los hogares.
La tasa de interés promedio para los plazos fijos se ubica en 17 por ciento, por debajo de la inflación esperada.
La tasa de interés promedio para los plazos fijos se ubica en 17 por ciento, por debajo de la inflación esperada.
(Imagen: Rafael Yohai)

Por Federico Kucher
Los bancos ganaron 6087 millones de pesos en enero pasado. Los beneficios habían sido de 6641 millones en igual mes del año pasado, lo que implica una baja del 8,3 por ciento. A comienzos de 2016, la banca registró ganancias extraordinarias por la devaluación, la fuerte suba de la tasa de interés de las Lebacs y el avance de políticas de desregulación para el sector. En el informe sobre bancos, que publicó ayer el Central, se precisó que en los últimos 12 meses los recursos embolsados por las entidades financieras acumularon unos 73.957 millones de pesos, el equivalente al 3,5 por ciento de los activos del sector. En enero, este ratio entre ganancias y activos se ubicó en 2,8 por ciento.

Uno de los elementos para subrayar del documento del Central fue el aumento de la morosidad. “El indicador de morosidad correspondiente a los créditos de los hogares alcanzó 2,8 por ciento, registrando una leve suba mensual e interanual”, indicó. Detalló además que “el ratio de irregularidad de las empresas permaneció en 1,2 por ciento y las previsiones contables del conjunto de las entidades financieras representaron un saldo equivalente a 134 por ciento de las financiaciones en situación irregular”. Las familias vienen experimentando dificultades para sostener sus niveles de consumo, debido al fuerte incremento de los precios en el mercado interno y las tensiones laborales. Esto explica la suba en la morosidad de los préstamos de los hogares.

En el informe sobre bancos se ofrecen algunos detalles importantes sobre los negocios de las entidades financieras. Destaca, por ejemplo, que acumularon 332.867 millones de pesos en Lebacs en enero y destinaron 88.405 millones de pesos a operaciones de pases pasivos con el Central. Este último instrumento financiero rinde la tasa más elevada del sistema (24,75 por ciento), un rendimiento al que sólo pueden acceder los bancos. Los particulares, en cambio, deben adquirir Lebacs, con una tasa de 22,25 por ciento, un margen que no alcanza a cubrir las expectativas de inflación, que el mercado ubica entre 22 y 25 por ciento. La situación es peor para los plazos fijos, que rinden 17 por ciento, casi 8 puntos menos que la inflación esperada.

En el documento del Central también se informó cuáles fueron los factores que le permitieron a los bancos ganar casi 74 mil millones de pesos el último año, al convertirse en uno de los pocos sectores de la economía con beneficios, puesto que la industria y la construcción registraron importantes pérdidas en sus negocios. Entre los ingresos se destacó el rubro de intereses cobrados por préstamos por 264 mil millones de pesos entre enero de 2016 y el mismo mes de este año. En cuanto al rubro de títulos valores (donde se computa las ganancias por Lebacs) sumó 112 mil millones de pesos, y el de diferencia de cotización acumuló 17 mil millones de pesos. Los egresos de los bancos, mientras tanto, se concentraron en el pago de intereses por depósitos de clientes (162 mil millones de pesos), gastos de administración (160 mil millones de pesos) y cargos impositivos (38 mil millones de pesos). A su vez, el informe precisó que los bancos tuvieron que descontar de sus ingresos 18 mil millones de pesos por cargos por incobrabilidad y unos 35 mil millones por el pago de ganancias.

El Central, pese a que los bancos registraron ganancias por el equivalente al 1 por ciento del Producto Bruto Interno en doce meses y recibieron fuertes desregulaciones que les permitieron dar vía libre a la suba de comisiones e intereses, insiste en que el negocio financiero ya no es tan rentable y que las entidades financieras deberá encontrar mecanismos innovadores para sostener sus ganancias.

https://www.pagina12.com.ar/25944-los-bancos-ganan-mas-alla-de-la-crisis


******************************************************
Domingo, 30 de octubre de 2016 | Hoy
INGRESAR|REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO


17:42 › EMPRESAS OFFSHORE Y UN DEPARTAMENTO EN MIAMI NO DECLARADO DE JORGE MACRI, PRIMO HERMANO DE MAURICIO
Silencios de familia
Por Alfredo Zaiat






Pocos días después de la difusión mundial de los Panama Papers, el entonces fiscal general Carlos Gonella a cargo de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) presentó en la justicia la denuncia por el supuesto delito de lavado de activos de Jorge Macri, su esposa Florencia de Nardi y el director de una compañía involucrada en la operación, Javier Rubira Alonso. La causa que se tramita en el juzgado de San Isidro y está siendo atendida por el fiscal Fernando Domínguez nace por la compra de un departamento en Miami por 403.000 dólares, operación canalizada a través de una empresa constituida unos días antes en esa ciudad, que a la vez recibió un sospechoso préstamo de una firma-sello de goma uruguaya. En la investigación intervinieron la AFIP, la Unidad de Información Financiera y la Procelac. La primera realizó un reporte de operación sospechosa (ROS N° 8262966) que fue remitido luego a la UIF, que abrió un expediente (N° 543/2012), actuaciones que derivaron en la apertura de la investigación preliminar por parte de la Procelac. En las declaraciones juradas impositivas de Jorge Macri no figura ese inmueble. En estos últimos meses, el fiscal ha recibido información adicional proveniente del exterior que tiene de protagonista al primo hermano del presidente de la Nación.

AFIP

El 18 de julio de 2012, la AFIP reportó que había verificado la participación de Jorge Macri en una sociedad constituida en Miami, Florida, Estados Unidos, denominada Icon Unit 1704 LLC. El 11 abril de 2011 esa compañía adquirió un inmueble ubicado en 485 Brickell Avenue 174 por el equivalente a 1.489.200 pesos (403.000 dólares a la cotización de 3,70 pesos por unidad). Icon Unit fue constituida aproximadamente un mes antes de la operación con una capital de 10 mil dólares, fondos cuyo origen tampoco esta determinado.

La AFIP convocó a Jorge Macri para que explicara esa operación sospechosa. El intendente de Vicente López justificó el origen de los fondos para la compra del departamento con la recepción de dos préstamos. Afirmó que uno fue otorgado por la sociedad uruguaya Fawsley SA por 184 mil dólares y el otro por el Banco BAC Florida Bank por 219 mil dólares. La AFIP determinó que “el contribuyente bajo fiscalización no detenta en cabeza propia ni por medio de las sociedades involucradas, la capacidad financiera que pueda justificar el origen de los fondos para la adquisición del inmueble en el exterior”.

UIF

La Unidad de Información Financiera intervino a partir de los reportes generados por la AFIP. La Dirección de Análisis de ese organismo público que en ese entonces se dedicaba a combatir el lavado de activos ratificó que Jorge Macri y su esposa Florencia de Nardi habían adquirido el departamento a través de Icon Unit 1704 LLC. Los expertos de la UIF precisaron que la tipología de la persona jurídica LLC (Limited Liability Company) “es un tipo de sociedad en la cual la responsabilidad de sus miembros se limita a las cantidades que aportaron al momento de su constitución. En materia fiscal, los ingresos que obtenga la sociedad se imputarán directamente a sus miembros, quienes deberán reportarlas en sus declaraciones de la renta personal”. Agregando que la sociedad “puede elegir ser ignorada a nivel fiscal, pasando la responsabilidad de reportar impuestos a sus miembros. En caso de ser estos extranjeros o no residentes, estos no tendrán obligación de pagar impuestos en USA, siempre y cuando no realicen negocios dentro del país. En estos casos también se eximen a la LLC de presentar cuentas anuales auditadas”. Y añadió: “las peculiares características de las LLC y en especial el tratamiento que reciben por parte de la agencia tributaria norteamericana permiten utilizarlas de manera parecida a una sociedad offshore”.

Fawsley S.A.

La UIF destacó en su presentación que del capital aportado por los socios se desconocía el origen de los fondos dado que de “la transferencia de los fondos no surge del listado ‘stock a disposición’, donde se registran las operaciones realizadas mediante el Mercado Único y Libre de Cambios, ni obraron registros en la base ‘egreso de valores’”. Advirtió además que Jorge Macri registró operaciones de compra de moneda extranjera recién a partir de 2012, mientras que Florencia de Nardi hasta la fecha del aporte (15/01/2011) registró compras por 12.887 dólares, de las cuales sólo 2030 correspondían a dólares para tenencia y los restantes a los conceptos ‘turismos y viajes’ (1071) y “compra de moneda extranjera para su entrega a la entidad en pago para financiaciones locales (9786)”.

La UIF también abordó la cuestión del origen de los fondos destinados a la compra del inmueble. La Dirección de Análisis detalló que “Macri manifestó que el 40 por ciento de los mismos provenían de un préstamo otorgado por la firma extranjera Fawsley SA”. Para los investigadores resultó llamativo que Fawsley SA le haya otorgado un préstamo a Icon Unit 1704 LLC por 184.000 dólares sin otra garantía que un pagaré, más aún porque se trataba de una firma extranjera recientemente constituida, con un capital ínfimo comparado con el monto prestado, lo que se desprende que el contrato de mutuo carecería de razonabilidad económica dada el significativo importe involucrado y las escasas garantías presentadas para la operación.

Para justificar ese crédito, Macri aportó copia del mutuo celebrado el 29 de marzo de 2011 suscripto en Montevideo, Uruguay. Pero Macri no estuvo ese día en Uruguay de acuerdo al registro de la Dirección Nacional de Migraciones, advierte la denuncia de la Procelac. Señala además que el préstamo otorgado, con mínimas garantías, resulta llamativo incluso en comparación al patrimonio declarado por el propio Macri, puesto “que no contaba con otros bienes declarados en el exterior (salvo participación societaria) y el monto del mismo (equivalente a 750.720 pesos) a dicha fecha, representaba cerca del 25 por ciento del total de su patrimonio”.

Finalmente, respecto del resto de los fondos utilizados en la operación, la UIF señaló que la AFIP le había indicado que Macri no aportó contrato alguno que se hubiera firmado con el Banco BAC Florida Bank Miami.

Procelac

La Procelac propone hacer foco en la sociedad Fawsley y en Javier Rubira Alonso, presidente de esa firma que le prestó el dinero a Macri. Rubira Alonso está involucrado en otras denuncias por lavado de activos que se tramitan en el fuero federal. Además es director de Abble Holdings Limited. El domicilio de esta última firma coincide con la de otras compañías investigadas en Uruguay por presuntas maniobras de lavado de dinero.

Rubira Alonso está vinculado con el estudio jurídico uruguayo Juan Pedro Damiani (“JP Damiani & Asociados”), que tiene estrecha relación, a su vez, con el estudio jurídico y contable panameño Mossack Fonseca (dedicado a crear y administrar sociedades offshore en paraísos fiscales), eje central de las filtraciones denunciadas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) y por el diario alemán Süddeutsche Zeitung. El domicilio declarado por Rubira Alonso es el del estudio jurídico JP Damiani & Asociados: Reconquista 517, 7° piso, Montevideo. “La intervención de Javier Rubira Alonso, constituye un indicio serio de ilicitud que debe valorarse en el contexto del escándalo mundial conocido como Panama Papers”, señala la Procelac.

Aplicar fondos de origen delictivo a operaciones de compraventa de bienes muebles o inmuebles constituye una de las vías usuales que configuran típicas maniobras de lavado de dinero. La Procelac explica en su presentación que “el sentido detrás de esta operatoria es, generalmente, mutar el referente empírico, distanciarlo de su origen y conferirle apariencia de legalidad, esta vez, mediante su cambio por otro bien: está es, precisamente, la modalidad de lavado de activos”. La utilización de sociedades en paraísos fiscales constituye un serio indicio de ilicitud, advierten especialistas en lavado de capitales.

La Procelac señala que lo que está investigando son estructuras jurídicas en jurisdicciones que se caracterizan por su baja o nula tributación. Esas plazas se caracterizan por su opacidad financiera y por la reticencia al intercambio de información. Son jurisdicciones denominadas “guaridas fiscales”. Apunta que de acuerdo al índice de opacidad financiera elaborado por la organización no gubernamental Tax Justice Network, entre 85 países evaluados, Uruguay figura en el puesto 28° y los Estados Unidos, en el 6°.

Declaraciones

Con los reportes de la AFIP y la UIF, la Procelac inició una investigación preliminar disponiendo diversas medidas de prueba. Una de ellas reveló, como se mencionó, que el presidente de Fawsley es Javier Rubira Alonso, quien había sido director de la compañía Abble Holding Limited y esta siendo investigado en Uruguay por presunto lavado de dinero. La Procelac pudo verificar además que Jorge Macri está registrado como directivo de Latinum Investments Inc, radicada en Panamá, firma que sigue vigente (ver aparte).

Ante la consulta de la Procelac, la Escribanía General de Gobierno de la provincia de Buenos Aires informó que no existían declaraciones juradas presentadas ante el organismo por Jorge Macri, pese a que esta obligado por ley a cumplir con ese trámite. Incluso el PRO postula esa responsabilidad como uno de los pilares en su plataforma política al promover la “transparencia, ética pública y los organismos de control”.

La actual gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, a principio de marzo de este año, firmó el decreto 116/2016 reafirmando la importancia que tiene, en la lucha contra la corrupción, la presentación oportuna de las declaraciones juradas de los funcionarios. “Lejos de actuar conforme a los principios que enarbolan en el discurso político, Jorge Macri incumplió con sus deberes de presentar declaraciones juradas, conforme el decreto ley entonces vigente”, precisa el documento de la Procelac.

El departamento de Miami no figura en las declaraciones impositivas de 2015 del primo hermano del presidente de la Nación presentada en la AFIP. Solo está registrado en la categoría bienes situados en el exterior un monto por un poco menos de 550 mil pesos, unos 42 mil dólares a fines de 2015 (cotización de 13,10 pesos), en títulos y acciones, pero nada en inmuebles. El patrimonio neto total que declara no supera los 4 millones de pesos, es decir, solo 308 mil dólares. Menos que el valor de compra del inmueble en Miami.

En base a la información recibida (incluyendo un reporte del BCRA), la Procelac concluye que debe investigarse a Jorge Macri “por poner en circulación en el mercado bienes provenientes de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el origen de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito, sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí”. La hipótesis de la Procelac es que Macri “habría canalizado fondos de actividades delictivas ajenas a través de operaciones comerciales, como la compraventa de inmuebles”.

https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-313049-2016-10-30.html

Blog Archive