Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

20 de junio de 2017

Un mal que dura cien años...







20 de junio de 2017 · Actualizado hace 3 hs
El Gobierno colocó un bono en dólares a cien años, con un rendimiento del 7,9 por ciento
Deuda para que paguen veintiséis presidentes
La emisión de un título a un siglo es algo inédito para la Argentina. La colocación por 2750 millones de dólares se realizó a una tasa de interés muy superior a la de otros países. La extensión del plazo no permitió bajar el costo.
Por Tomás Lukin
Luis Caputo, ministro de Finanzas, celebró la operación como una muestra de “confianza y credibilidad”.
Luis Caputo, ministro de Finanzas, celebró la operación como una muestra de “confianza y credibilidad”.
Imagen: AFP
La liberalización de los movimientos de capitales y la desregulación cambiaria que tuvieron lugar en diciembre 2015 fueron la piedra basal para el ciclo de endeudamiento externo iniciado con el pago a los fondos buitre. Desde entonces el Gobierno de Mauricio Macri entregó deuda en moneda extranjera para todos los paladares. Entre los bonos ofrecidos al mercado hubo colocaciones en dólares, euros y francos suizos con plazos de entre 3 y 30 años. Las tasas de interés pagadas no mostraron las bajas prometidas y la economía no despegó pero Argentina se convirtió en el país emergente que más deuda en moneda extranjera emitió en los últimos 18 meses. El Ministerio de Finanzas decidió coronar el proceso de reinserción plena en los mercados financieros internacionales con el lanzamiento de un título en dólares a 100 años. La operación a cargo del cuarteto compuesto por HSBC, Citigroup, Santander y Nomura permitió captar ayer 2750 millones de dólares, aunque los bancos extranjeros recibieron órdenes de compra por una suma cercana a los 10.000 millones de dólares. “Una emisión de este tipo es posible gracias a que logramos recuperar la credibilidad y la confianza del mundo en Argentina y en el futuro de nuestra economía”, celebró el ministro de Finanzas, Luis Caputo. Ni la credibilidad ni la confianza permitieron una reducción significativa en el costo del financiamiento. Los bonos centenarios tienen un cupón de interés de 7,125 por ciento anual y, como los títulos se vendieron por debajo de su valor nominal, el rendimiento asciende a 7,9 por ciento.

LEER MÁS
Rechazo generalizado de economistas, de izquierda a derecha | “Hay que revisar esta emisión”
Por Federico Kucher
La emisión de un bono a cien años era algo inédito hasta ahora en Argentina. El título terminará de pagarse en 2117. Quiere decir que, si no se modifica la Constitución o no hay una recompra anticipada, habrán transcurrido 26 mandatos presidenciales cuando ese pasivo se cancele de manera definitiva. Asumiendo que las fronteras y finanzas europeas se mantengan inalteradas, Irlanda y Bélgica habrán cancelado el año anterior sus respectivas colocaciones en euros. Las emisiones realizadas por esos países el año pasado fueron simbólicas: 100 millones de euros con tasas de interés del 2,3 por ciento. Quien también terminará de abonar sus bonos centenarios en 2116 es México, que tomó 1500 millones de euros pagando tasas inferiores al 5 por ciento. “Estamos más cerca de países normales como Bélgica o México que de Venezuela, con quien el gobierno anterior solía endeudarse a 5 años y a tasas de un 15 por ciento. Es un sello de confianza no sólo en esta administración sino también en el futuro del país”, enfatizó el ministro de Finanzas, para quien el endeudamiento externo es una condición necesaria para crecer y generar empleo. A pesar del entusiasmo oficial, la exitosa reinserción del país en el mercado financiero internacional no solo no ofreció esos resultados sino que los fondos obtenidos fueron utilizados para financiar la fuga de capitales y la remisión de utilidades en el marco de una asfaltada y bien señalizada bicisenda financiera. La medida recibió duros cuestionamientos de todo el arco opositor e incluso de economistas del establishment (ver aparte).

PUBLICIDAD

Una descripción más precisa sobre el origen y los objetivos de la operación provino desde una de las entidades colocadoras. El Jefe Global del Debt Syndicate del HSBC, Adam Bothamley, indicó ayer que la operación fue ofrecida al gobierno argentino por los bancos al tiempo que consideró que la colocación “no es tanto sobre un título a 100 años, es una forma de expresar con fuerza la trayectoria de la historia a los inversores”. Es el broche de oro para el abandono de la política de desendeudamiento, una herencia que facilita al proceso iniciado el año pasado.

El regreso estelar de la Argentina a los mercados financieros internacionales podría registrar hoy un nuevo hito. El ministro Caputo está convencido que Morgan Stanley mejorará el status del mercado bursátil local, que pasará de ser considerado “fronterizo” a “emergente”, incentivando mayores flujos de capitales hacia activos locales.

Durante una conversación que mantuvo con periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda, el jefe de gabinete de Finanzas, Pablo Quirno, desestimó los cuestionamientos a la operación al sostener que “uno toma las decisiones con la información del momento, ya que con el diario del lunes todo sería más fácil”. En el caso de la deuda externa, la “información del momento” excede a la que muestran las pantallas Bloomberg utilizadas por los operadores del mercado. Los datos históricos son contundentes: los ciclos de endeudamiento externo como el que caracterizó a la Argentina entre 1976-2001 no tuvieron un correlato con procesos de desarrollo económico, ampliación de la capacidad productiva y mejoras sostenidas de las infraestructuras. En cambio, incrementaron la vulnerabilidad externa, generaron nuevas fuentes de volatilidad macroeconómica, tensionaron las cuentas públicas y profundizaron los problemas en la balanza de pagos. Tomar deuda en sí no es malo, el problema es el uso que se da a esos flujos.

@TomásLukin

https://www.pagina12.com.ar/45247-deuda-para-que-paguen-veintiseis-presidentes


20 de junio de 2017 · Actualizado hace 15 hs
Opinión
La deuda eterna
Por Alfredo Zaiat
La cuenta oficial de Twitter del Ministerio de la Deuda, que en el organigrama oficial figura de Finanzas, informó que “Argentina anuncia una emisión de bonos en dólares a 100 años de plazo”. Si esta operación forma parte de la estrategia de marketing permanente de la Segunda Alianza, en este caso para mostrar que existe confianza del mercado financiero internacional en el futuro del país porque gobierna una fuerza de derecha, el costo de ese aviso de campaña es fenomenal. La tasa de interés es altísima, el plazo es extensísimo y la moneda de emisión del bono no es la propia. El gobierno de Macri no sólo ha colocado deuda por casi 100 mil millones de dólares en casi veinte meses de gestión, iniciando el tercer gran ciclo de endeudamiento argentino a un ritmo más veloz que el anterior que comenzó con la dictadura militar de 1976, sino que vino a ratificar que la deuda será eterna.

La tasa que se dejó trascender era del 8,25 por ciento anual, para finalmente pactarla en 7,125 por ciento. Como la colocación fue bajo la par, la tasa implícita subió a 7,90 por ciento anual. Ese será el costo que deberá pagar Argentina en cada año de los próximo cien por la emisión de deuda por 2750 millones de dólares. El ministro Luis Caputo, ex Deutsche Bank y JP Morgan, concretó la operación financiera más rentable para…los grandes fondos de inversión internacional. Es una tasa ruinosa para el país, al comprometer las finanzas nacionales a pagar intereses muy altos en un plazo ultralargo. Otro país latinoamericano que colocó deuda a 100 años fue México, consiguiendo una tasa de 5,75 por ciento anual. En Europa varios países han emitido ese tipo de títulos a tasas que no superan el 3 por ciento anual. Francia, Bélgica, Irlanda, Suiza, Italia han salido al mercado financiero con bonos a 50 y 100 años. Irlanda y Bélgica se han comprometido a pagar una tasa de 2,35 por ciento anual en papeles a 100 años. Caputo acordó con los bancos una tasa muy lejos de esos parámetros.

PUBLICIDAD

Los expertos en finanzas explican que la tasa de interés que debe definir un país soberano en la emisión de deuda tiene que ser igual o menor a la tasa de crecimiento esperada de su economía. De ese modo se afirma que la deuda es sustentable en el tiempo. Es evidente que no lo es la emisión de deuda pactada en secreto entre Caputo y bancos internacionales.

Los demandantes privilegiados de esos bonos son fondos de pensión que buscan elevadas rentabilidades por plazos larguísimos. Es un negocio diseñado para esos administradores del dinero de trabajadores esperanzados de obtener una jubilación decente en la etapa laboral pasiva. La dimensión del negocio es tan rentable para los financistas –no para Argentina– que según operadores de la city, luego de difundirse la noticia, en apenas una hora, se habrían generado órdenes de compra por más de 3000 millones de dólares, para sumar en total 10.000. Los bancos encargados de colocar la deuda eterna argentina fueron el Citi, HSBC, Santander y Nomura.

El gobierno de Macri había asegurado que una rápida solución al conflicto con los fondos buitre derivaría en la apertura del mercado de capitales y una baja sustancial de la tasa de interés. Sólo se verificó lo primero, que era lo único que le interesaba a los financistas. Argentina sigue pagando una tasa muy alta en comparación con otros países latinoamericanos, la misma situación previa a la capitulación a los pies de los fondos buitre en el tribunal del juez Thomas Griesa.

El festival de deuda desatado por la Alianza Cambiemos deberá ser revisada a futuro, no sólo por la emisión de un bono a un plazo ultralargo eludiendo la opinión del Congreso como exige la Constitución Nacional, sino por haber pactado tasas de interés muy onerosas que limitarán la soberanía y condicionarán los escasos márgenes de autonomía de la política económica. El gobierno de Macri no durará 100 años pero ya está dejando su herencia ruinosa para el país: la deuda eterna.

https://www.pagina12.com.ar/45251-la-deuda-eterna

19 de junio de 2017

El Gobierno emitió un bono a 100 años





Edición Impresa
Hoy:LÍBEROCULTURA Y ESPECTÁCULOSROSARIO12
Escuchá
AM 750
En vivo
ECONOMÍA
19 de junio de 2017 · Actualizado hace 3 hs
El Gobierno emitió un bono a 100 años
La deuda eterna
Con una tasa de interés del 8,25 por ciento anual, el bono se convertirá en la operación financiera más rentable para los grandes fondos de inversión internacional. El gobierno de Macri ya emitió deuda por casi 100 mil millones de dólares en casi veinte meses de gestión, superando el ritmo de endeudamiento de la dictadura militar.
Por Alfredo Zaiat

La cuenta oficial de Twitter del Ministerio de la Deuda, que en el organigrama oficial figura como de Finanzas, informó que “Argentina anuncia una emisión de bonos en dólares a 100 años de plazo”. Si esta operación forma parte de la estrategia de marketing permanente de la Segunda Alianza, en este caso para mostrar que existe confianza del mercado financiero internacional en el futuro del país porque gobierna una fuerza de derecha, el costo de ese aviso de campaña es fenomenal. La tasa de interés es altísima, el plazo es extensísimo y la moneda de emisión del bono no es la propia. El gobierno de Macri no sólo ha colocado deuda por casi 100 mil millones de dólares en casi veinte meses de gestión, iniciando el tercer gran ciclo de endeudamiento argentino a un ritmo más veloz que el anterior que comenzó con la dictadura militar de 1976, sino que vino a ratificar que la deuda será eterna.

Si se confirmara la tasa de interés del 8,25 por ciento anual que deberá pagar Argentina en cada año de los próximo cien, el ministro Luis Caputo, ex Deutsche Bank y JP Morgan, concretará la operación financiera más rentable para… los grandes fondos de inversión internacional. Es una tasa ruinosa para el país, al comprometer las finanzas nacionales a pagar intereses muy altos en un plazo ultralargo. Otro país latinoamericano que colocó deuda a 100 años fue México, consiguiendo una tasa de 5,75 por ciento anual. En Europa varios países han emitido ese tipo de títulos a tasas que no superan el 3 por ciento anual. Francia, Bélgica, Irlanda, Suiza e Italia han salido al mercado financiero con bonos a 50 y 100 años. Irlanda y Bélgica se han comprometido a pagar una tasa de 2,35 por ciento anual en papeles a 100 años. Caputo acuerda con los bancos una tasa muy lejos de esos parámetros.

View image on Twitter
View image on Twitter
Follow
Ministerio Finanzas ✔ @MinFinanzas
Argentina anuncia una emisión de bonos en dólares a 100 años de plazo.
9:29 AM - 19 Jun 2017
455 455 Retweets 231 231 likes
Twitter Ads info and privacy
Los demandantes privilegiados de esos bonos son fondos de pensión que buscan elevadas rentabilidades por plazos larguísimos. Es un negocio diseñado para esos administradores del dinero de trabajadores esperanzados de obtener una jubilación decente en la etapa laboral pasiva. La dimensión del negocio es tan rentable para los financistas –no para Argentina- que según operadores de la city, luego de difundirse la noticia, en apenas una hora, se habrían generado órdenes de compra por más de 3.000 millones de dólares. Los bancos encargados de colocar la deuda eterna argentina son el Citi, HSBC, Santander y Nomura.

El gobierno de Macri había asegurado que una rápida solución al conflicto con los fondos buitre derivaría en la apertura del mercado de capitales y una baja sustancial de la tasa de interés. Sólo se verificó lo primero, que era lo único que le interesaba a los financistas. Argentina sigue pagando una tasa muy alta en comparación con otros países latinoamericanos, la misma situación previa a la capitulación a los pies de los fondos buitre en el tribunal del juez Thomas Griesa.

El festival de deuda desatado por la alianza Cambiemos deberá ser revisado a futuro, no sólo por la emisión de un bono a un plazo ultralargo eludiendo la opinión del Congreso como exige la Constitución Nacional, sino por haber pactado tasas de interés muy onerosas que limitarán la soberanía y condicionarán los escasos márgenes de autonomía de la política económica. El gobierno de Macri no durará 100 años pero ya está dejando su herencia ruinosa para el país: la deuda eterna.

https://www.pagina12.com.ar/45122-la-deuda-eterna

6 de junio de 2017

Señor que no me mira mire un poco yo tengo una pobreza para usté




PREGóN
Señor que no me mira
mire un poco
yo tengo una pobreza para usté
limpia
nuevita
bien desinfectada
vale cuarenta
se la doy por diez
señor que no me encuentra
busque un poco
mueva la mano
desarrime el pie
buesuqe en su suerte
en todos los rincones
piense en las muchas cosas
que no fue
le vendo la pobreza
es una insignia
en la solapa puede convencer
qué cosas raras pasan en el mundo
usté tiene agua
yo no tengo sed
tiene su cáscara
su Dios
su diablo
su fe en los cielos
y su mala fe
lo tiene todo menos la pobreza
si no la compra
llorará después
va como propaganda
como muestra
quizá le guste y le coloque cien
pobreza sin los pobres
por supuesto
ya que los pobres
nunca huelen bien
pobreza abstracta
sin harapos
pulcra
noble al derecho
noble al revés
pobreza linda para ser contada
después del postre
y antes del café
señor que no me mira
mire un poco
yo tengo una pobreza para usté
mejor no se la vendo
le regalo
la pobreza por esta única vez.


Benedetti


*********************************





https://www.youtube.com/watch?v=rrocMMWbrVo


La Llamarada
Daniel Viglietti

reproducciones
1.830
Larai, larai, larai, larai, laralero...
¡qué linda la madrugada
Con ese sol trafoguero!

"hay que ahorrar pa' no ser pobre"
Un pión viejo me decía
Y a él nunca le sobró un cobre
Pa' comprarse una alcancía.

Bichito guapo el hornero,
Trabajador como un pión.
No necesita dinero
Y a más, y a más no tiene patrón.

El sueldo de un pión carrero
Nunca se debe aumentar
Pa' que valore al dinero
Y no aprienda a malgastar.
Los piones, dijo un doctor,
No son hombres delica'os,
A ellos no les hace el dolor
Porque están acostumbra'os.

Qué linda la madrugada
Con ese sol trafoguero.
Cuando se haga llamarada
Va a alumbrar al mundo entero.

Larai, larai, larai, larai, laralero...
¡qué linda la llamarada
Alumbrando al mundo entero!

5 de junio de 2017

Argentina se convirtió con Macri en el país emergente que emitió más deuda en el último año y medio Volver al mundo sólo para pasar la gorra


05 de junio de 2017 · Actualizado hace 7 hs
Argentina se convirtió con Macri en el país emergente que emitió más deuda en el último año y medio
Volver al mundo sólo para pasar la gorra
Colocó títulos y letras del Tesoro por 45.951 millones de dólares, 263 por ciento más que Arabia, que quedó segunda con 17.500 millones. Según el informe de la UMET, si se suma la deuda en pesos y la emisión de provincias y empresas la cifra llega a 81.972 millones.
El ministro de Finanzas, Luis Caputo, es el arquitecto del endeudamiento más veloz del mundo.
El ministro de Finanzas, Luis Caputo, es el arquitecto del endeudamiento más veloz del mundo.
Imagen: Leandro Teysseire
Durante el año y medio de gobierno de Mauricio Macri, Argentina se transformó en el país emergente que emitió más deuda en dólares en el mundo. Colocó títulos públicos y letras del Tesoro por 45.951 millones de dólares, un 263 por ciento más que Arabia Saudita que quedó en segundo lugar con 17.500 millones, según reveló el último informe del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET. Si se suman las emisiones en pesos y la deuda colocada por provincias y empresas la cifra llega a la friolera de 81.972 millones de dólares. A su vez, el decreto 334 del 12 de mayo habilita al Ejecutivo a tomar otros 20.000 millones en lo que queda del año. La situación genera preocupación entre especialistas porque la deuda fue en su mayoría a financiar la fuga de capitales en sus distintas variantes (ver aparte).

LEER MÁS
Suma 47.447 millones en un año y medio | La fuga sin freno
El Estado Nacional emitió deuda en 2016 por 22.351 millones de dólares y en lo que va de este año ya lleva sumados otros 23.600 millones, lo que arroja un total de 45.951 millones sólo entre títulos públicos y letras en dólares. Los títulos públicos suman 22.051 millones el año pasado y otros 10.962 millones en los primeros cinco meses de este año, lo que totaliza 33.013 millones a un plazo promedio de 10,7 años. Por su parte, las letes en dólares fueron 300 millones el año pasado y 12.638 en lo que va de este año.

A los 45.951 millones de dólares en títulos y letras se le suman otros 17.274 millones de dólares también emitidos por el Estado Nacional, pero en moneda local, 10.381 millones de dólares de las provincias, que tiene como garante al Estado Nacional, y 8366 millones de dólares de empresas privadas, lo que arroja un total de 81.972 millones.

Las provincias este año contabilizan emisiones de deuda en dólares bajo legislación extranjera por 3376 millones y desde comienzos de la gestión suman 10.381 millones a un plazo promedio de 8,25 años. El listado de nuevos deudores incluye a Neuquén, Mendoza, Chubut, Córdoba, Salta, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Rioja y la Ciudad de Buenos Aires.

Por último, en lo que refiere al sector corporativo, 13 empresas se endeudaron por 2675 millones de dólares en lo que va del año. Las últimas fueron Los Grobo Agropecuaria, Capex y Electronic System que en mayo colocaron en total 483 millones en dólares bajo legislación local. Desde la asunción de Macri, el total de firmas privadas que se endeudaron en dólares llega a 29 por un total de 8366 millones a un plazo promedio de 5,8 años.

El Informe de UMET advierte que si el sobreendeudamiento público no es sostenible en el tiempo, sobre todo si la economía sigue estancada y se continúa otorgando reducciones impositivas a sectores con capacidad de pago a través de la eliminación de retenciones agropecuarias y mineras y la reducción del impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales. El informe señala que en octubre de 2015 la deuda pública era de 235.000 millones y en mayo de 2017 se habría elevado, según la proyección del Observatorio a 290.000 millones. De este modo, la deuda bruta total habría aumentado unos 55.000 millones de dólares. Es decir, más del 11 por ciento del PIB. A su vez, la deuda pública en moneda extranjera sobre PIB trepó de 27,5 por ciento en octubre de 2015 a 37,3 por ciento en el tercer trimestre de 2016 (último dato oficial).

“El rumbo del modelo de Cambiemos en materia de Deuda Externa es, de persistir el esquema actual, escasamente sustentable en el tiempo. Como hemos venido expresando mes a mes, la deuda se ha vuelto la columna vertebral del modelo económico y no queda muy claro que los decisores de política tomen verdadera dimensión de esta problemática y sus efectos”, afirmó Nicolás Trotta, Rector de la UMET, quien además agregó que “el financiamiento con deuda externa es el sostén del indomable déficit fiscal y la única fuente de dólares significativa que han podido elaborar para nuestra economía. Los anuncios de inversiones en la economía real quedan como otro elemento más de la posverdad que el gobierno sostiene con títulos espectaculares en los medios o en los documentos de powerpoint de sus funcionarios”.

A raíz del creciente endeudamiento, los vencimientos comienzan a pesar cada vez más en el conjunto de las cuentas públicas. Del total a vencer en moneda extranjera en 2017, vencimientos de interés por 2.124 millones de dólares y vencimiento de Letes del Tesoro en dólares por 10.388 millones de dólares corresponden exclusivamente a “nueva deuda” emitida por la gestión Cambiemos. La nueva deuda ya explica el 41 por ciento del total de los vencimientos anuales de 2017. Además, en perspectiva agregada, esa “nueva deuda” explica un 27 por ciento (71.229 millones de dólares) del total de vencimientos de deuda pública para los años 2017-2046 en su conjunto (268.147 millones de dólares en total). El crecimiento de la deuda es vertiginoso y el gobierno no da señales de que tenga previsto sacar el pie del acelerador. Por ahora, quien asuma en 2019 deberá enfrentar un horizonte financiero mucho más complejo que el que dejó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en diciembre 2015. El verdadero “plan bomba” parece estar gestándose por estos días.


https://www.pagina12.com.ar/42225-volver-al-mundo-solo-para-pasar-la-gorra

Blog Archive