Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

2 de septiembre de 2019

Imprescindible control del mercado de cambios para tratar de evitar un estallido financiero y descalabro general de la economía



02 de septiembre de 2019 ·
Imprescindible control del mercado de cambios para tratar de evitar un estallido financiero y descalabro general de la economía
El cepo de Mauricio Macri
Después de haber criticado durante años un régimen de administración del mercado de cambios, que fue señalado en forma negativa por economistas y gran parte de los medios como un “cepo”, el gobierno de Macri termina imponiendo controles en el acceso a dólares para tratar de llegar al 10 de diciembre.
Por Alfredo Zaiat

El presidente Macri, de festejar la eliminación del "cepo" a terminar su gobierno instalando un régimen de control de cambios.
Hubo que llegar a semejante tragedia financiera , una economía real derrumbada, el colapso del negocio bursátil, un sistema bancario bajo tensión máxima por la incipiente corrida contra los depósitos en dólares y en pesos y un nuevo default, para que se reconozca que la economía argentina necesita funcionar con control de cambios para evitar crisis devastadoras.

El discurso tóxico de la mayoría de los economistas, como voceros del poder económico concentrado, amplificado en gran parte de los medios de comunicación, construyó el sentido común acerca de que no es conveniente la administración y control de acceso a la moneda extranjera. Cuando se ha impuesto esa política liberal, el saldo no ha sido otro que una crisis catastrófica.

Así fue durante la dictadura militar, que tuvo el estallido de la tablita cambiaria previa desregulación total del mercado. Fue el comienzo de un proceso de dolarización destructiva de la economía argentina. Cuando aparece la pregunta de por qué existe tal nivel de dolarización en las transacciones comerciales y financieras y la fenomenal fuga de capitales, la respuesta se encuentra en esa política neoliberal extrema liderada por José Alfredo Martínez de Hoz.

Después se consolidó con la fantasía de pensar que un peso era igual a un dólar, el experimento de Domingo Felipe Cavallo equiparando ambas monedas para contratos y créditos, con apertura irrestricta al ingreso de capitales especulativos. Explotó en el 2001.

Ahora, la economía macrista diseñó un esquema similar de apertura financiera total, desregulación absoluta del mercado de cambios y un endeudamiento desaforado que se volvió impagable. El saldo no podía ser otro que el estallido de esa política con costos sociolaborales inmensos, como pasó con la política económica de la última dictadura militar y la convertibilidad.

Macri, casi todos los economistas, la red de propaganda oficial y oficialista privada, y amplios sectores de la clase media y alta, festejaron en diciembre de 2015 que se eliminaba lo que denominaban despectivamente “cepo”. Saludaban que a partir de ese momento se podía comprar dólares sin restricciones, recuperando la libertad que la dictadura K había cercenado. El primero de marzo de 2016, Macri escribió el siguiente tuit: "Levantamos el cepo y todas las restricciones cambiarias sin que ocurriese ninguna de las desgracias pronosticadas". Las desgracias ocurrieron y para intentar llegar al 10 de diciembre en la Casa Rosada, reestableció un régimen de administración del mercado de cambios.

No se trata solamente de reivindicar el “cepo”, palabra que se instaló en el espacio público como una medida que actuaba como una tortura financiera. Inhibiendo la reacción de decir que esa definición fue profundamente destructiva, el tránsito desde un sistema de intervención para cuidar los dólares a otro de absoluta libertad para culminar en otro de administración del mercado muestra que lo relevante, en estos momentos, es que la sociedad y los principales sujetos económicos admitan la necesidad imperiosa del control de cambios para la economía argentina.

La economía argentina no genera los dólares suficientes para atender la demanda total existente: Estados nacional y provinciales para pagar deuda externa; industriales para traer importaciones; multinacionales para girar utilidades a sus casas matrices; ahorristas para dolarizar excedentes; y grupos sociales para realizar turismo en el exterior. Como Argentina no emite dólares, los consigue con exportaciones o colocando deuda en moneda extranjera. Estas son fuentes insuficientes para cubrir la demanda sin restricciones salvo en breves periodos.

La economía argentina, más que otras latinoamericanas, padece lo que en términos académicos se denomina “restricción externa”. Otra forma de decirlo es que padece “escasez relativa de divisas”. Para que se entienda: “No hay dólares para todos, en todo momento y en la cantidad que se quiera”.

Es el factor más importante para entender la inestabilidad económica argentina hoy y desde hace décadas. Cuando se admita esa limitación, o el mundo empresario, de economistas y político ejerza una tarea de docencia a la sociedad para que sea aceptada esa restricción, se podrá empezar la lenta y prolongada tarea de construir una economía que no tendrá que padecer crisis devastadoras.

Macri se despide con default y “cepo”, aunque es mejor decir que, a la fuerza, tuvo que reimplantar un imprescindible control de cambios, lo que el fundamentalismo neoliberal había eliminado y él mismo había festejado. Ahora casi todos están padeciendo las consecuencias de esa celebración


https://www.pagina12.com.ar/215780-el-cepo-de-mauricio-macri

1 de septiembre de 2019

“Argentina necesita control de los capitales especulativos”


Economía y política Sábado 07 de Enero de 2017
El ex presidente del Banco Central criticó la eliminación de la barrera que limitaba el ingreso de capitales extranjeros y juzgó que los “antecedentes” del ministro de Hacienda.

Según Pignanelli “Argentina necesita control de los capitales especulativos”
El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli criticó hoy la eliminación de la barrera que limitaba el ingreso de capitales extranjeros y juzgó que los “antecedentes” del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, “no son muy halagüeños” al considerar que representa al “sector” que en la crisis de fines de 2000 “reducía salarios” y “flexibilizaba el tema laboral”.

El referente del Frente Renovador cuestionó que el nuevo equipo económico haya anulado una norma de 2005 que obligaba a los fondos extranjeros permanecer en el país durante 120 días: “Soy de la idea de que la Argentina necesita un cierto orden en el ingreso y control de los capitales especulativos”, alertó.

Más allá de sus reservas, el experto pronosticó que en 2017 la economía va a crecer “un 3 por ciento” a partir de la reactivación de la “obra pública y el campo” y aplaudió el anuncio de la Casa Rosada de enviar en breve al Congreso un proyecto para avanzar en una “profunda reforma tributaria”.

“Tengamos en cuenta que vamos a estar comparando un 2017 contra un 2016, que fue muy malo en actividad económica. Vamos a crecer, tal vez la gente no llegue a percibir ese beneficio, pero en definitiva vamos a estar mejor que en el 2016”, vaticinó, en declaraciones a radio Mitre.

No obstante, Pignanelli apuntó contra la resolución del flamante ministro de Hacienda de echar por tierra la restricción que obligaba a dejar los capitales extranjeros en el país durante cuatro meses.

Roberto Lavagna, ex ministro de Economía del duhaldismo y el kirchnerismo, había establecido ese plazo por un año, mientras que el antecesor de Dujovne, Alfonso Prat Gay, lo había bajado a 120 días.

“Junto con Lavagna fui uno de los coautores de instalar eso. Argentina sufre siempre la entrada de capitales especulativos porque no son capitales que a nosotros nos favorezca”, manifestó Pignanelli.

El especialista insistió: “Yo soy de la idea que de que la Argentina necesita un cierto orden en el ingreso y control en los capitales especulativos”

https://www.cronista.com/…/Segun-Pignanelli-Argentina-neces…

13 de agosto de 2019

¿Quiénes son responsables de la corrida cambiaria?



13 de agosto de 2019
El mercado en debacle por culpa del gobierno de Macri, con el aval del FMI
¿Quiénes son responsables de la corrida cambiaria?
El régimen de valorizaciones financiera de estos casi cuatro años de economía macrista explotó. No lo hizo por el triunfo electoral de la oposición. Los nombres de los principales funcionarios del área económica responsables de la crisis.
Por Alfredo Zaiat

El descontrol de la paridad cambiaria y el derrumbe de acciones y bonos tienen un único responsable. No son los operadores financieros que se ocupan de lo que saben hacer, que es especular con el dólar y activos bursátiles. Tampoco son culpables la mayoría de las encuestadoras que se dedicaron a hacer lo de siempre: vender expectativas positivas al oficialismo, que maneja un billetera más abultada para comprar sondeos electorales y así intentar manipular la opinión pública. Ninguna responsabilidad puede atribuirse al caos cambiario a la fuerza política que arrasó con el macrismo. Quien tiene que hacerse cargo de la catástrofe de otra megadevaluación es el gobierno de Cambiemos.

La desregulación total del mercado cambiario, la apertura irrestricta para el ingreso y egreso de capitales financieros, el endeudamiento desaforado y la inmensa bicicleta con las Lebac, primero, y con las Leliq, después, son los elementos de un combo devastador. Las bases de la economía macrista son las que provocaron esta debacle.

El responsable político es la alianza macrismo-radicalismo que ha arrojado a la sociedad argentina a otra crisis de proporciones, entre las peores que se han registrado. Pero hay economistas que han estado en puestos claves que fueron los ideólogos y ejecutores de una política que terminó en este descalabro. Como tienen la fortuna de la impunidad que les brinda el establishment, resulta oportuno recordar quienes deberán ser recordados como culpables de este nuevo drama socioeconómico: Alfonso Prat Gay, Federico Sturzenegger, Lucas Llach, Luis Caputo, Nicolás Dujovne, Guido Sandleris, Gustavo Cañonero.

A lo largo de estos cuatro años ellos fueron los funcionarios del Palacio de Hacienda y del Banco Central que han alimentado una obscena orgía financiera. Hasta festejaron la emisión de un bono de deuda a 100 años. Después, aparece una inmensa legión de economistas de la city que buscaron darle legitimidad a un plan económico que resultó un fiasco.

Como ha sucedido en crisis pasadas, en la de 1989 que derivó en hiperinflación, y en la de 2001 cuyo desenlace fue el default y megadevaluación, el Fondo Monetario Internacional ha cumplido el papel de avalar un programa financiero y cambiario pésimo para la estabilidad macroeconómica. Con el gobierno de Macri fue más audaz que en esas dos experiencias traumáticas. Entregó el crédito más abultado de su historia a un país cuando la economía macrista ya había naufragado, en marzo del año pasado, en el momento que Wall Street le cerró el grifo de dólares.

El FMI, o sea Estados Unidos, entregó millones de dólares a una economía que ya no tenía suficientes divisas sólo por una decisión geopolítica de sostener a un gobierno de derecha para frenar el regreso al poder de una fuerza populista. Fracasaron en ese intento. El resultado de las urnas de este domingo fue un golpe certero a esa ambición.

Los inmensos costos de este nuevo experimento neoliberal, hegemonizado por un régimen de valorización financiera, se han empezado a padecer desde hace varios meses. Pero, lamentablemente, de acuerdo a otras crisis traumáticas, recién a partir de ahora se empezará a observar el peor rostro del desastre económico cuya exclusiva responsabilidad es del gobierno de Mauricio Macri.

https://www.pagina12.com.ar/211804-quienes-son-responsables-de-la-corrida-cambiaria



---------------------------------------


Lí­mites a ingresos de capitales golondrina: imponen encaje de 30%
A pocas semanas de haber extendido a un año el plazo mí­nimo de permanencia de los fondos especulativos, el Gobierno profundizó su control
...
10.06.2005 • 11.29hs •LEGALES

A. El objetivo es atenuar la apreciación del peso. Tal como lo aplicó Chile cinco años atrás y Colombia algunos años antes, la administración de Néstor Kirchner decidió fijar un encaje de 30% a los capitales que ingresan en el paí­s por un tiempo con un objetivo meramente especulativo.


La medida, dispuesta a través del decreto 616, busca evitar que la entrada y la salida bruscas de esos fondos desestabilicen el mercado cambiario y contribuyan a apreciar la moneda local.

La iniciativa no incluye, sin embargo, aquellas operaciones que tengan relación con el comercio exterior, ingresos para inversiones directas de carácter productivo y las colocaciones de tí­tulos en el momento de su salida a los mercados bursátiles.

Es decir que si el Gobierno o el sector privado realiza una emisión de deuda, no serán alcanzados por tratarse de una colocación primaria.

El presidente Kirchner señaló que el Gobierno está trabajando para que ingresen capitales en la Argentina, pero haciendo hincapié en que no sean "golondrina". En el discurso que pronunció en la Universidad Tecnológica, el mandatario destacó también que los capitales que quieran repatriar tendrán "todas las posibilidades" de hacerlo en función de la voluntad polí­tica del Gobierno.

Por su parte, el ministro de Economí­a, Roberto Lavagna, precisó, al anunciar la medida, que "en los casos que aparecen indicadores positivos, los capitales especulativos tienen una tendencia a acelerar o sobrerreaccionar a esos datos, lo que tiende a crear burbujas en los mercados bursátiles y a presionar sobre el mercado de cambio intentando revaluar la moneda nacional.

A la hora de justificar la medida, el ministro explicó detalladamente el flujo de capitales que ingresó durante mayo último y lo comparó con el ingreso que se registró en igual mes del año pasado, semana por semana. Precisó, por ejemplo, que mientras que los ingresos la primera semana de mayo del 2004 fueron de u$s87 M, en el mismo perí­odo de mayo de este año ascendieron a u$s110 millones. Y así­ ocurrió en cada uno de los perí­odos siguientes.

Muchos de los analistas consideran que, al igual que ocurrió en otros paí­ses, la medida no tendrá el efecto deseado.

https://www.iprofesional.com/notas/16416-Limites-a-ingresos-de-capitales-golondrina-imponen-encaje-de-30



--------------------------------------------------
Gobierno elimina restricción al ingreso de capitales: ya no habrá plazo mínimo de permanencia en el país
EL CRONISTA
ECONOMIA Y POLITICA
INVERSIONES
Economía y política Edición Impresa SE PUBLICARÁ EN EL BOLETÍN OFICIAL BAJO LA FIRMA DEL MINISTRO NICOLÁS DUJOVNE
Jueves  05 de Enero de 2017
Estaba vigente la obligatoriedad de que los capitales se quedaran en el país por 120 días. Dujovne mostrará este cambio en Davos a banqueros y empresarios


Gobierno elimina restricción al ingreso de capitales: ya no habrá plazo mínimo de permanencia en el país
Nicolás Dujovne puso su primera firma a un decreto: mediante esta norma se elimina la última restricción que existía en la Argentina para el ingreso de capitales ya que no habrá plazo mínimo exigido para que los fondos queden dentro del país. Así lo confirmó una fuente oficial que sostuvo que hoy debería salir en el
Boletín Oficial la medida que remueve la obligatoriedad que exigía que los capitales tenían que estar por 120 días en la Argentina.

Esta norma termina con las medidas impuestas en 2005, impulsadas por el ministro de ese momento, Roberto Lavagna, que, con la necesidad de mantener el tipo de cambio, estableció por decreto un encaje del 30% para los capitales golondrina y la obligatoriedad de que estos activos quedaran dentro del país por 365 días.

Desde el Gobierno descartaron que la medida adoptada tenga que ver con el valor del dólar. "Con el tipo de cambio flotante, es otro el sistema", sostuvieron. Y reconocieron que la medida estaba decidida desde antes pero que el presidente Mauricio Macri y el ministro de Hacienda identificaron que era el momento oportuno.
De hecho, la eliminación de esta restricción será una de las bandera que Dujovne mostrará en Davos en el Foro Económico Mundial frente a banqueros, empresarios y funcionarios de otros países, que se reunirán en esa ciudad suiza del 15 al 17 de enero.

La obligatoriedad para los capitales de quedarse en el país durante 120 días había sido un achicamiento de las restricciones que había impuesto Lavagna. En diciembre de 2015, a pocos días de haber asumido, el ex ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat-Gay levantó la restricción del encaje por 30% y lo llevó a cero, al tiempo que acortó el plazo de un año a 120 días, el mismo día que terminó con las trabas en el mercado cambiario (levantamiento del cepo). Desde ahora, los capitales podrán entrar y salir sin restricción del país.

"Es una muestra más en el camino de la transparencia, mostrar credibilidad y confianza", sostuvo una fuente oficial. Y agregó que "ahora se puede traer plata a la Argentina" sin dificultades. La apuesta oficial es que la mencionada "lluvia de inversiones" pueda empezar a mostrar algunos signos en el país.

El levantamiento de esta traba se da también justo antes de que el Gobierno salga a conseguir financiamiento en el mercado internacional. Según dijo el ministro de Finanzas, Luis Caputo, "la recomendación de los bancos es ir a los mercados en enero; estamos analizando las alternativas". Según trascen dió se buscarán entre u$s 5000 millones y u$s 10.000 millones.



https://www.cronista.com/economiapolitica/Gobierno-elimina-restriccion-al-ingreso-de-capitales-ya-no-habra-plazo-minimo-de-permanencia-en-el-pais-20170105-0051.html Copyright © www.cronista.com

19 de febrero de 2019

El Gobierno nacional debe pagar 15 mil millones de pesos



19 de febrero de 2019 · Actualizado hace 10 hs
El Gobierno nacional debe pagar 15 mil millones de pesos
Revés para Macri: La Corte falló a favor de San Luis
En otro duro revés para el gobierno de Mauricio Macri, la Corte Suprema resolvió a favor del reclamo de la provincia de San Luis y ordenó al Ejecutivo nacional la restitución de 15.000 millones de pesos en concepto de coparticipación de impuestos. La provincia de Santa Fe espera un fallo similar por 45 mil millones.
Por Irina Hauser

La Corte Suprema le ordenó al Gobierno que le devuelva a la provincia de San Luis 15.000 millones de pesos de coparticipación. Es una deuda que la administración de Mauricio Mari debió haber saldado después de un fallo supremo de fines de 2015, obligación que hasta ahora incumplió. El fallo lleva la firma de Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, el tridente que la Casa Rosada llama “mayoría peronista” y que no le trae últimamente las mejores noticias. Todo indica que pronto habrá una sentencia similar a favor de Santa Fe, pero por el triple de dinero. El tribunal había declarado inconstitucional la detracción del 15 por ciento de la masa de impuestos coparticipables que el Gobierno quitaba a las provincias para financiar la ANSES, según un acuerdo que se remonta a 1992 y que luego se convirtió en ley.

A fin de 2015, la Corte recibió al entonces flamante gobierno con un fallo que le daba la razón a Santa Fe, San Luis y Córdoba, que reclamaban la restitución de los fondos coparticipables detraídos que eran derivados hacia la ANSES. Por entonces la Corte declaró la inconstitucionalidad del artículo 76 de la ley 26.078 de presupuesto para el año 2006, que disponía una prórroga de ese descuento de 15 por ciento de la más coparticipable. A partir de ahí la Corte dejó abierta la posibilidad de que las partes acordaran los montos y la forma de pago, así como los plazos. Pero como ya pasaron tres años y la única provincia que arregló fue Córdoba, ante los reclamos de las otras, los supremos decidieron tomar cartas en el asunto, y establecer las pautas para que se cumpla la sentencia.

Los criterios que estableció, según pudo saber Página/12, son:


Que corresponde aplicar la tasa pasiva promedio del Banco Central (es decir, no se hizo lugar al criterio de San Luis , que pedía tasa activa del Banco Nación para amortiguar la pérdida de valor de la moneda).
La Corte no admitió la aplicación de la tasa del 6 por ciento anual prevista en el Programa Federal de Desendeudamiento de las provincias” que pedía el Estado Nacional, al que la provincia no ingresó.
Los intereses, dijo la Corte, no deben considerarse capitalizables.


El fallo es un golpe para el Gobierno nacional, en pleno ajuste. Es, además, un triunfo político para las provincias opositoras en el comienzo del año electoral. Y es probable que se sume el caso de Santa Fe, donde se estima que la cifra a pagar se acercaría a los 45.000 millones.




https://www.pagina12.com.ar/175987-reves-para-macri-la-corte-fallo-a-favor-de-san-luis

23 de enero de 2019

Por decreto, el Gobierno le quitó frecuencias a la empresa estatal para vender a privados



22 de enero de 2019
Por decreto, el Gobierno le quitó frecuencias a la empresa estatal para vender a privados
Privatización de las bandas de Arsat
En línea con el reclamo de las empresas de telefonía móvil, Mauricio Macri firmó un decreto de necesidad y urgencia que habilita la transferencia de espectro reservado para la empresa estatal al sector privado. Una ley prohibía ese movimiento.
La medida dispuesta por Macri implica un nuevo deterioro en el patrimonio de Arsat.
La medida dispuesta por Macri implica un nuevo deterioro en el patrimonio de Arsat.
El Gobierno dio el primer paso para que empresas privadas del sector de las telecomunicaciones puedan operar bandas de telefonía móvil que hasta ahora estaban reservadas a la estatal Arsat. Lo hizo a través de un decreto de necesidad y urgencia, que otorgó al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) la potestad de asignar frecuencias a operadores privados. La decisión favorece a las compañías de telefonía móvil, que vienen reclamando mayor cantidad de frecuencias. En cambio, implica un deterioro del patrimonio de Arsat y un nuevo cambio de reglas de juego. El decreto contradice una norma previa que determinaba que el Congreso tiene que aprobar la entrega de derechos satelitales de la empresa pública.

El decreto que lleva la firma de Mauricio Macri viene a abrir la puerta para la privatización de una serie de frecuencias satelitales que había absorbido Arsat luego de que el grupo Vila-Manzano no cumpliera con el pago establecido en una licitación en 2014. En 2015, la ley de desarrollo de la industria satelital definió que el Congreso Nacional debía intervenir para definir la cesión de frecuencias de parte de Arsat en favor de los privados. “Esta decisión del Gobierno aumenta la inseguridad jurídica, ya que se regula por decreto una atribución propia del Congreso. El Gobierno operó de manera similar -por decreto y a espaldas del Poder Legislativo- en el caso de las licencias audiovisuales, los topes a la concentración y la creación del órgano regulador”, explicó el especialista Martín Becerra.

“El Gobierno no hizo nada con esas frecuencias que estaban en manos de Arsat. Podría haberlas arrendado a quien fuere, desde cooperativas y gobiernos provinciales hasta las grandes empresas de telecomunicaciones que operan en el país o extranjeras. Pero no hizo nada y se trata de un recurso subutilizado”, agregó Becerra. Pero en lugar de la operación desde Arsat, el Gobierno optó por la asignación de las frecuencias.

Los especialistas del sector creen que las primeras beneficiadas por esta decisión son las empresas de telefonía móvil. Para mejorar la calidad del servicio, las telcos deben disponer de mayor cantidad de frecuencias. Pero tener más frecuencias no implica que el servicio vaya a mejorar, porque también tienen que invertir en antenas y en la red, por ejemplo. Además, el decreto recoge una idea plasmada en el proyecto de ley corta de las telecomunicaciones -aprobado en el Senado pero frenado en Diputados-, ya que un mínimo del 20 por ciento de las frecuencias a asignar está reservado a operadores regionales o locales.

El diputado nacional Rodrigo Rodríguez (FpV-PJ), integrante de la Comisión de Comunicaciones e Informática, señaló que “entregar el espectro, un recurso estratégico de las telecomunicaciones, en un marco de híper concentración y un Estado desentendido de la regulación y el control será absolutamente perjudicial para los consumidores”. “El decreto confirma el desprecio de Macri por el patrimonio público, la renuncia a la soberanía satelital y su vocación permanente por garantizar la rentabilidad empresaria por sobre los derechos de la ciudadanía”, agregó.

En cambio, Franco Cecchini, titular de la Cámara de Telefonía IP (Catip), que reúne a las operadoras pymes, dijo que “el DNU es una muestra clara de un paso adelante para el desarrollo de redes de alta velocidad para todos los argentinos. Liberar las fuerzas de todos los emprendedores argentinos con ganas de invertir y competir por los maltratados usuarios es una decisión inteligente que cambiará para mucho mejor la calidad y nivel de servicio de Telecomunicaciones de nuestro país”.

Guillermo Rus, ex vicepresidente del Arsat, planteó en declaraciones a Diario Pulse que “terminan sacando por decreto la administración de un recurso que tiene un valor de 500 millones de dólares. Claramente el mercado no va a llegar a los lugares donde ya no llegó por más que tenga más espectro”. “Esta decisión es en favor de la expansión del servicio 4G para Clarín y las otras grandes empresas del mercado y en contra del patrimonio y la soberanía nacional, que encarna Arsat en el sector satelital”, indicó Alfredo Moreno, delegado de Foetra en Arsat.


https://www.pagina12.com.ar/169993-privatizacion-de-las-bandas-de-arsat

Blog Archive