Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

1 de abril de 2020

"Techint en 2019 cobró 300 millones de dólares en subsidios del Estado"


Álvarez Agis: "Techint en 2019 cobró 300 millones de dólares en subsidios del Estado"
La denuncia la hizo en un programa de televisión un ex viceministro de Economía sobre la empresa del hombre más rico de Argentina, Paolo Rocca.

31 DE MARZO, 2020 | 15.18
"Techint en 2019 cobró US$300 millones en subsidios del Estado" | Techint
En medio de la pelea del Gobierno con Techint por los despidos de la empresa a 1450 trabajadores, el ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis denunció: "Techint el año pasado cobró 300 millones de dólares en subsidios del Estado".

"Es la hora de ganar menos, hermano" y "miserable" fueron algunas de las palabras que usó el presidente Alberto Fernández, sin nombrarlo, contra Paolo Rocca, el hombre más rico del país que en medio de la pandemia por el coronavirus despidió a cientos de empleados el fin de semana pasado.


305 personas están hablando de esto
El ex Nº 2 del Ministerio de Economía que supo conducir Axel Kicillof afirmó en una entrevista en C5N: "Uno podría decir: 'es verdad, Techint no va a tener la demanda que esperaba y esos 1450 trabajadores probablemente no van a tener el trabajo que Techint esperaba'. Bueno, pero Techint el año pasado cobró 300 millones de dólares en subsidios del Estado", afirmó Álvarez Agis.

Agregó a esa denuncia: "En Vaca Muerta las empresas producen con un subsidio estatal. Subsidio estatal que a las empresas privadas les encanta. Ahora, cuando el Estado en el medio de una pandemia... Porque no es que en una situación normal, Alberto Fernández les dijo quiero que hagan esto", se quejó el economista en la televisión.

Además de Techint, la familia Rocca posee sus dos empresas principales: Tenaris (tubos sin costura, de la cual Paolo Rocca es CEO) y Ternium (aceros planos), que suman más de 40.000 empleados globales. El holding, controlado por la familia a través de la sociedad San Faustín, con sede en Luxemburgo, opera en 45 países. En Argentina, además, operan Tecpetrol (que revolucionó la producción de gas en Vaca Muerta) y Techint Ingeniería & Construcción. La riqueza asciende a 8.000 millones de dólares, según el ranking de la revista Forbes.

https://www.eldestapeweb.com/nota/alvarez-agis-techint-en-2019-cobro-300-millones-de-dolares-en-subsidios-del-estado--202033115180


31 de marzo de 2020
Subsidios, protección de importaciones, contratos de obras públicas, licuación de deuda externa, exenciones impositivas y privatizaciones
Techint debería ser de todos con los recursos que recibió del Estado
La empresa fundada por el abuelo de Paolo Rocca en la Italia de Mussolini es una historia de estrechos y sospechosos vínculos con el Estado argentino. Capturó millonarios fondos públicos a lo largo de décadas, lo que le permitió a la familia Rocca consolidar un poderoso conglomerado internacional
Por Alfredo Zaiat

Paolo Rocca, nieto de Agostino y de quien fuera asesor siderúrgico de Benito Mussolini y fundador de Compagnia Tecnica Internazionale, conocida como Techint, figura junto a su familia en el ranking de Forbes como la primera gran fortuna de Argentina en 2019, con 8000 millones de dólares.



No es la primera vez que presiona a los gobiernos en momentos críticos. En 2008, al precipitarse una crisis global potente, la familia Rocca anunció que, debido a las condiciones de mercado, suspendería la construcción de un nuevo alto horno de fundición de palanquilla y un tren laminado contínuo. Informó a las autoridades de la Bolsa de Comercio que continuaría la ampliación cuando se recuperara la demanda, loca e internacional, y que había ordenado entonces la cesantía de 2400 trabajadores de firmas subcontratistas.

El gobierno de CFK rechazó la posibilidad de un solo despido, dictó la conciliación obligatoria con los gremios de la construcción y metalúrgicos y envío señales inequívocas de que si no se daba marcha atrás con las cesantías y con la paralización de la obra estudiaría las condiciones legales para una eventual expropiación.

La respuesta fue inmediata: los despidos se convirtieron en suspensiones rotativas, parte de los sueldos fueron pagados por el Estado con el programa Repro y se anunció la reprogramación de la obra para un momento en que la economía recuperara dinamismo.

La misma historia se repitió en estos días. Una vez más, la familia Rocca pretende imponer a un gobierno sus reglas de juego y, por los resultados de décadas, le ha dado resultado:

* Durante varias décadas obtuvo contratos de obras públicas, gasoductos, caminos que implicaron un desarrollo sostenido de su área de ingeniería y construcción.

* Recibió millonarios subsidios por regímenes de promoción industrial con exenciones impositivas, por el fomento de exportaciones industriales y por preferencias arancelarias que brindaron protección del importado.

* Se benefició de la licuación de pasivos financieros, a través de la regulación de la tasa de interés o del sistema de seguros de cambio para la deuda externa privada.

* Aprovechó la Ley de Compre Nacional que implicó que el Estado pagara sobreprecios amparados en esa norma.

* Contabilizó ganancias extraordinarias por su participación activa en privatizaciones, por ejemplo con su inversión en el consorcio de Telefónica que se quedó con la mitad de ENTel.

* La enajenación de activos estatales también afianzó el corazón de su grupo, la siderurgia, con su desembarco en empresas proveedoras de insumos básicos de esa actividad (producción y transporte de gas, petróleo y energía eléctrica) y con la compra a precio de ganga de Somisa.

* Con las privatizaciones, el grupo logró acceder a un notable grado de integración vertical en el rubro energético y siderúrgico.

* Además, consiguió una concentración y diversificación de sus negocios que resultó en un extraordinario crecimiento patrimonial.

* De ese proceso de consolidación empresaria, para la familia Rocca fue fundamental apropiarse de Somisa porque pasaron a dominar un sector estratégico de la economía.


Al detallar esta historia de estrechos y sospechosos vínculos con el Estado a lo largo de décadas, que le permitió consolidar un poderoso conglomerado internacional, se puede concluir que ese patrimonio en un sector estratégico para el desarrollo nacional fue construido con el imprescindible aporte de recursos públicos y de protección estatal.

No debería escandalizar entonces si se concluye que, a esta altura, Techint, la multinacional italiana con sede en el paraíso fiscal de Luxemburgo, ya debería ser incorporada al patrimonio de todos los argentinos.


https://www.pagina12.com.ar/256342-techint-deberia-ser-de-todos-con-los-recursos-que-recibio-de

Blog Archive